-
Unas de las pruebas más antiguas de la existencia del circo es un grafiti encontrado en Egipto en la tumba de Ben Hassan, con fecha aproximada de 2040 a. C.
-
Se cree que en la antigua Mesopotamia, hace más de 3.000 años, ya existían malabaristas y acróbatas, que lo que usaban era instrumentos cotidianos
-
Los chicos griegos se divertían con muchos juegos y juguetes que aún se siguen usando, como las muñecas, el yo-yo y el trompo. Los griegos antes no tenían circos, sino estadios, pero que eran explanadas rodeadas de gradas labradas en un declive, directamente en tierra y sin edificación alguna
-
El llamado Circo romano es una de las instalaciones más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo. Inspirado en los hipódromos y estadios griegos, pero de medidas mucho mayores que estos, el circo romano estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del Imperio
-
El Circo Máximo era un antiguo estadio para carreras de carros y otros eventos de masas situado en Roma (Italia). Ubicado en un valle entre el monte Aventino y el Palatino, fue el primer hipódromo y el más grande de la antigua Roma y su posterior imperio. Tenía una longitud de 621 metros y una anchura de 118 metros y podía albergar a más de 150 000 espectadores
-
El bufón de la corte medieval era la persona encargada de entretener al rey y a su séquito haciendo trucos, malabares o contando chistes. La diversión que ofrecía incluía música, canto, magia, y su comportamiento era similar al de un payaso actual. Su presencia en castillos feudales se constata a partir del siglo XI
-
Los juglares eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambulantes que se dedicaban, además, a ejercicios circenses, haciendo juegos malabares, actuando como volatines y saltimbanquis o como bufones que cuentan chistes o tañen instrumentos sencillos, o bailan y cantan representando piezas sencillas de mimo o títeres.
-
Los trovadores eran poetas-compositores que escribían y cantaban en la lengua vernácula no latina: el occitano o provenzal.