-
Desde la llegada de los exploradores españoles en el siglo XVI, se pensó la idea de unir los océanos Atlántico y Pacífico a través de Panamá debido a su excelente ubicación geográfica estratégica. En los siguientes siglos, esta idea se mantuvo viva mientras que se exploraban rutas y se evaluaban todos los desafíos que se tendrían en la construcción de un canal interoceánico.
-
En el transcurso del siglo XIX, se realizaron muchos intentos por diferentes países, como Francia y Estados Unidos para llevar a cabo la construcción del canal en Panamá. Sin embargo, todos estos intentos atravesaron graves desafíos técnicos y de salud, incluyendo enfermedades mortales transmitidas por mosquitos, lo que llevó a la cancelación del proyecto.
-
Un tratado firmado entre Estados Unidos y Colombia en 1903, establecía los términos para la construcción de un canal en Panamá. Pero este tratado encontró un gran obstáculo porque el Congreso colombiano rechazó su ratificación, principalmente por diferencias en los beneficios económicos que Colombia recibiría. Este rechazo provocó mucha desconfianza y resultó en un punto crítico en el camino hacia la construcción del canal.
-
En respuesta al rechazo colombiano, Panamá declaró su independencia de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Esta revolución fue respaldada por barcos de guerra estadounidenses, lo que facilitó la independencia de Panamá y abrió el camino para la futura construcción del canal.
-
Firmado tras la independencia de Panamá, se le dio a Estados Unidos el derecho exclusivo de construir y operar el Canal de Panamá en una zona de tierra conocida como la Zona del Canal de Panamá. El tratado, negociado por el diplomático estadounidense Philippe Bunau-Varilla y el secretario de Estado, John Hay, le dio a Estados Unidos prácticamente un control total sobre el proyecto del canal, incluyendo el control militar y administrativo de la zona.
-
Bajo la dirección del ingeniero estadounidense John F. Stevens. Al inicio se centró en la preparación del terreno y la infraestructura necesaria para poder realizar el proyecto. En este tiempo, se llevaron a cabo trabajos de nivelación del terreno, construcción de vías férreas y se mejoraron las instalaciones para alojar a los trabajadores y equipos. El trabajo de Stevens sentó las bases para lograr una construcción eficiente y exitosa en los siguientes años.
-
Durante la construcción del Canal de Panamá, los trabajadores se enfrentaron a grandes desafíos de salud. Uno de los mayores problemas fue la propagación de enfermedades mortales, en especial la malaria y la fiebre amarilla, que eran transmitidas por mosquitos. Estas enfermedades causaron desastres en los trabajadores, esto provocó una alta tasa de enfermedad y muerte.
-
Marcó un hito histórico con la apertura oficial del Canal de Panamá. Este proyecto sin precedentes permitió a los barcos navegar entre los océanos Atlántico y Pacífico mucho más fácil, acortando las rutas marítimas y el tiempo de viaje. La apertura del canal fue un logro técnico impresionante que involucró esclusas y compuertas ingeniosamente diseñadas, junto con la excavación de una vía de agua a través de la accidentada topografía panameña.
-
Después de firmarse el Tratado Hay-Bunau-Varilla en 1903, Estados Unidos obtuvo el control exclusivo del Canal de Panamá y la también de la Zona del Canal. Durante este tiempo, Estados Unidos ejerció una influencia muy significativa, tanto en lo político como lo económico. El gobierno estadounidense tuvo un control firme sobre el canal y la Zona del Canal, lo que provocó críticas de algunos sectores panameños y de la comunidad internacional.
-
El 31 de diciembre de 1999 fue el fin del control estadounidense sobre el Canal de Panamá, este fue el día en el que se completó la transferencia oficial a la República de Panamá. Esto fue un gran paso en la soberanía panameña y la gestión de esta vía fluvial crucial.