El artículo tercero constitucional: Gobernabilidad y gobernanza del sistema educativo mexicano (1917-2017))
-
La constitución liberal de 1857, en su artículo 3°. estableció la educación laica en las escuelas públicas, marcando con ello un hito en el accidentado proceso hacia la secularización de la sociedad mexicana.
-
En el artículo 3o. de la nueva Constitución queda refrendada la obligatoriedad de la educación elemental, esta- blecida en 1857, pero se adiciona la gratuidad del servicio en las escuelas públicas y se proporciona una amplitud y una profundidad insospechada a la laicidad
-
el Constituyente de Querétaro acuerda un nuevo texto del artículo 3o. Éste será el que proporcione el anclaje ideológico e institucional del moderno sistema educativo de México.
-
En 1921 se había creado la Secretaría de Educación Pública; pese a los conflic- tos, la educación y la cultura se habían ido afianzando como importantes campos de legitimación del régimen
-
En 1932, tiene lugar otra negociación en la que participa la alta jerarquía de la Iglesia católica mexicana. El resultado: la legislación no se modifica, pero en los hechos los sucesivos gobiernos no ponen ningún obstáculo a que se imparta educación religiosa en escuelas privadas.
-
Una nueva reforma al artículo 3o. constitucional en 1934 estableció la “educación socialista” abriendo nuevos flancos para un conflicto político e ideológico.
-
Creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
-
En 1946 se aprueba el nuevo texto constitucional; es éste el inicio de un ciclo que veremos cerrarse hasta 1977, año en que se pone en marcha el proceso de desconcentración de la Secretaría de Educación Pública.
-
el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Educación Pública, publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
-
Combativa huelga de maestros de preescolar y primaria de la Ciudad de México, que en 1958 exigió aumento de sueldos y democracia sindical, cuestionando por primera vez uno de los pilares del esquema de gobernabilidad vigente.
-
Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
-
El inicio de la política de desconcentración del aparato educativo se da en 1977.
-
El presidente José López Portillo nombra para la Secretaría de Educación Pública a Fernando Solana, experto administrador, dispuesto a afrontar los riesgos de emprender una muy necesaria reforma de la dependencia.
-
Al inicio de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari se verifica el desplazamiento del grupo hegemónico del SNTE, siendo sustituido por una diri- gencia afín al nuevo proyecto modernizador del gobierno.
-
Después de un complejo proceso de concertación, se realizan cambios jurídicos y políticos sustantivos en el sistema educativo mexicano
-
Durante el gobierno de Felipe Calderón del Partido Acción Nacional, el poder del sindicato parece llegar a su clímax; un familiar cercano de la dirigente sindical ocupó la Subsecretaría de Educación Básica.
-
en 2012 el poder del Comité Ejecutivo del SNTE, y en especial de su Presidenta, Elba Esther Gordillo, transgredía las reglas no escritas que vinculaban a su organización con el Estado y obstaculizaba políticas que eran vistas como indispensables para restaurar la confianza en una posible mejora de la calidad de la educación.
-
En 2012 las tensiones subyacentes del sistema se expresaban con claridad: 1.Una autoridad educativa capturada por el sindicato.
2.Grupos empresariales que cuestionaban duramente al sistema escolar, a los maestros, a su sindicato
3.Maestros de tendencia izquierdista agrupados en la llamada Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que utilizaban la movilización como su principal arma de presión.
4.Gobiernos estatales realizando sus propias negociaciones políticas. -
se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las tres leyes secundarias correspondientes a esa reforma: Ley General de Educación, Ley del Instituto para la Evaluación de la Educación y Ley General del Servicio Profesional Docente.
-
La reforma constitucional 2013-2014 marca un punto de inflexión, con consecuen- cias sobre la gobernabilidad del sistema educativo.
-
La última reforma del artículo 3o. constitucional fue publicada en el diario oficial de la federación. Presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, a escasos diez días de tomar posesión de su cargo. Este cambio constitucional fue el centro de lo que se ha denominado "La reforma educativa"
-
el Decreto con las reformas y adiciones a los artículos 3o. y 73 de la Constitución fue publicado en el Diario Oficial de la Fede- ración