-
Los mexicas creían que la lluvia era producida por los tlaloque,
-
Está cuenca lacustre para el conquistador Hernám Cortés tenía una extención de 70 leguas, de las cuales 50 estaban ocupadas por lagunas. Un cálculo conservador del siglo XVI asienta que la cuenca se extendía sobre una superficie de 8000km2, y que la octava parte estaba compuesta por lagos.
-
El control de los lagos determinaba no sólo la distribución y densidad de las poblaciones, sino las redes administrativas y la economía local de pueblos, capitales y subordinados.
-
Para los indígenas, los lagos eran fuente de vida, pero tambien desencadenaban la furia de la naturaleza, como las inundaciones de estos dos años.
-
Creían que los cerros dominan la precipitación fluvial forzando la formación de nubes por las corrientes ascendentes en sus laderas; que la dominan provocando que las nubes descarguen su agua justamente en las alturas.
-
Las obras prehispánicas consistieron en el albarradón de Netzahualcóyotl, construido después de la inundación de 1449, que iba de Atzacoalco a Iztapalapa, para contener aguas del lago de Texcoco.
-
En los lagos los indígenas practicaban la agricultura chinampera: mediante obras de irrigación simples pero ingeniosas, aprovechaban el exceso de agua para hacer un cultivo intensivo de la tierra.