-
La fundación Ford en Estados Unidos donó más de 4.5 millones de dolares para impulsar los programas.
Bouvier, Virginia M., “Alcances y límites de la historiografía: la mujer y la conquista de América” en Juan Andreo y Sara Beatriz Guardia (coord.), Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL, España, 2002, p. 89. -
Bouvier, Virginia M., “Alcances y límites de la historiografía: la mujer y la conquista de América” en Juan Andreo y Sara Beatriz Guardia (coord.), Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL, España, 2002, p. 93.
-
En un primer momento, se hicieron estudios sobre las mujeres en la época colonial.
Bouvier, Virginia M., “Alcances y límites de la historiografía: la mujer y la conquista de América” en Juan Andreo y Sara Beatriz Guardia (coord.), Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL, España, 2002, p. 90. -
Especialmente hacía las mujeres marginadas por cuestiones raciales y de clases sociales. También se desarrollan los "análisis de género".
Bouvier, Virginia M., “Alcances y límites de la historiografía: la mujer y la conquista de América” en Juan Andreo y Sara Beatriz Guardia (coord.), Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL, España, 2002, p. 90. -
El campo de estudio de historia de las mujeres necesitaba desmarcarse del tradicional método histórico.
Bouvier, Virginia M., “Alcances y límites de la historiografía: la mujer y la conquista de América” en Juan Andreo y Sara Beatriz Guardia (coord.), Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL, España, 2002, p. 90. -
En estos trabajos se ofreció nuevas perspectivas sobre la colonización, las estructuras de poder, y los efectos variados de la conquista para la mujer indígena.
Bouvier, Virginia M., “Alcances y límites de la historiografía: la mujer y la conquista de América” en Juan Andreo y Sara Beatriz Guardia (coord.), Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL, España, 2002, p. 91. -
Se creó una investigación mas abierta de la participación del antropológo en la representación cultural del otro.
Bouvier, Virginia M., “Alcances y límites de la historiografía: la mujer y la conquista de América” en Juan Andreo y Sara Beatriz Guardia (coord.), Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL, España, 2002, p. 91. -
Bouvier, Virginia M., “Alcances y límites de la historiografía: la mujer y la conquista de América” en Juan Andreo y Sara Beatriz Guardia (coord.), Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL, España, 2002, p. 93.
-
A finales de la decada de 1980, el sujeto de la Historia de las mujeres dejó de ser la mujer en si para abarcar las condiciones de la construcción de la mujer como sujeto.
Bouvier, Virginia M., “Alcances y límites de la historiografía: la mujer y la conquista de América” en Juan Andreo y Sara Beatriz Guardia (coord.), Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL, España, 2002, p. 90. -
Bouvier, Virginia M., “Alcances y límites de la historiografía: la mujer y la conquista de América” en Juan Andreo y Sara Beatriz Guardia (coord.), Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL, España, 2002, p. 94.
-
Bouvier, Virginia M., “Alcances y límites de la historiografía: la mujer y la conquista de América” en Juan Andreo y Sara Beatriz Guardia (coord.), Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL, España, 2002, p. 92.
-
También ha motivado la reflexión de estudios sobre experiencia de las mujeres indígenas en la época inicial y antes de la conquista. Además, provocó una ola de nuevos estudios sobre los encuentros de los indígenas con otros poderes coloniales.
Bouvier, Virginia M., “Alcances y límites de la historiografía: la mujer y la conquista de América” en Juan Andreo y Sara Beatriz Guardia (coord.), Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL, España, 2002, p. 92.