-
En los entierros neandertales, untaban a sus difuntos con ocre rojo (simbolizando la sangre) y colocaban el cadaver en posición fetal con la cabeza hacia el oeste y los utensilios que habían usado en vida. A veces colocaban flores y plantas medicinales.
-
Ceremonias especializadas que estratifican la vida del individuo y que le otorgan credibilidad y reconocimiento social. El satisfactorio cumplimiento o no de estos ritos, determinan las funciones y obligaciones del individuo con respecto a la comunidad.
-
La Fiesta del Solsticio de Verano en Suecia, es una celebración asociada con la naturaleza y la llegada del verano. Se comparte una gran comida y abundante cerveza con toda la familia al aire libre, las mujeres suelen recolectar flores del campo para adornar sus cabezas con coronas de flores, se cree que en este día las flores tienen poderes especiales. También bailan alrededor de una cruz de madera (como en la imagen) mientras cantan canciones tradicionales para asegurar las buenas cosechas.
-
Celebración romana dedicada a Saturno, dios de la agricultura y los frutos, caracterizada por la desobediencia de las normas sociales. La fiesta tenía lugar en el Templo de Saturno y el Foro Romano, en donde los asistentes participaban en banquetes, festejos e intercambio de regalos.
Se celebraba cada año en diciembre, poco antes de que empezara el invierno, cuando la cosecha había terminado. -
Un juglar era un artista callejero de la Edad Media que montaba espectáculos dirigidos al público para divertir y difundir relatos guerreros, especialmente cantares de gesta o composiciones líricas.
-
La ceremonia se realiza en un lugar sagrado del bosque donde se invocan a los dioses y se sacrificaban a los animales, después los novios intercambian obsequios, el novio le entrega a la novia la espada de sus antepasados, y ella le obsequia a él una espada nueva como símbolo de protección y de una nueva tradición familiar. Los votos se pronuncia sobre ambas espadas y luego se intercambian los anillos.
Tras el casamiento se realiza un banquete de una semana en la casa nueva de los recién casados -
"Hasta que la muerte los separe", en Alemania las parejas que deseaban separarse combatían; al marido se le vestía con un traje ajustado con una capucha y se le daba tres palos grandes de madera, mientras que la mujer llevaba una camisa alargada y tres saquitos con piedras. Para que el combate fuera justo, se enterraba al hombre hasta la cintura con una mano atada a la espalda, si el hombre perdía era condenado a muerte y si perdía la mujer, la enterraban viva.
-
En México, los mexicas llevaban a cabo una serie de rituales después del nacimiento de un bebé como enterrar la placenta en un rincón de la casa, o dar el cordón umbilical a un guerrero para que lo enterrara en el campo de batalla (para que fuera un guerrero), si el recién nacido era una niña, el cordón umbilical se enterraba al lado de la chimenea para que fuera una buena esposa y madre.
También se le dedicaban al nacido las palabras rituales de bienvenida. -
La celebración comenzaba con una misa burlesca dada por un obispo-bufón, mientras el discurso se tornaba absurdo los sacerdotes disfrazados entraban bailando y saltando, los subdiáconos comían salchichas sobre el altar y en lugar de incienso se quemaban excrementos o suelas de zapatos. Después de la misa bailaban y corrían por la iglesia, se entregaban a los mayores excesos.
-
En Francia y España era una reunión celebrada en la residencia de un anfitrión (a), de quien tomaba el nombre. Su finalidad era disfrutar de compañía amena, refinar el gusto, ampliar conocimientos mediante la conversación y la lectura.
-
El fútbol moderno nació en Inglaterra, pero el primer mundial se celebró por primera vez en Sudamérica, en Uruguay.
-
Se celebró bajo la presencia del Dr. Max Harry Weil (quien fue el primer presidente de la SCCM) en los Ángeles, California con una duración de un día y una asistencia de 29 médicos.