-
800000 a.c
Hallado en la Gran Dolina de Atapuerca, cuyos instrumentos líticos son cantos rodados toscamente tallados y lascas. -
Se asocia a una industria lítica más especializada llamada musteriense, compuesta por bifaces, raederas, puntas y hendedores.
-
1000000a.c
En esta etapa, los grupos humanos se dedicaron a la caza y a la recolección y practicaron el nomadismo. Durante las glaciaciones se refugiaban en abrigos montañosos y en cuevas y en los periodos interglaciales vivieron en campamentos al aire libre. -
Completó el proceso de hominización y utilizó elementos líticos más elaborados para la caza. Vivió en cuevas a causa de los fríos intensos provocados por la última glaciación y desarrolló unos comportamientos sociales complejos.
-
Figuras de bisontes, renos, ciervos, caballos, etc. Esto permite pensar que realizaban rituales de carácter mágico-religioso con la finalidad de propiciar abundancia y la caza de estos animales. Aparecen de perfil, estáticos, aislados, polícromos y con gran naturalismo.
-
Dinamismo en las escenas y pequeño tamaño, esquemáticas y monocromática de hombre, mujeres, niños y animales.
-
Etapa de transición entre el paleolítico y el neolítico, coincidió con el fin de las glaciaciones. Como consecuencia, los habitantes de la península abandonaron las cuevas para establecerse a las orillas de los ríos. Aparecieron los primeros asentamientos estables.
-
Durante esta etapa los seres humanos aseguraron su subsistencia produciendo sus alimentos mediante el cultivo de plantas y la domesticación de animales. La agricultura y la ganadería permitieron la sedentarización. Se introdujeron el utillaje de piedra pulimentada. Las nuevas formas de trabajo dieron lugar a la especialización en el trabajo.
-
En estas sepulturas, excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraba con ajuar cerámico y abalorios.
-
Construcción de enterramientos colectivos con piedras de gran tamaño. Se pueden encontrar dólmenes y sepulcros de corredor o galería.
-
Se divide en tres partes: el Calcolítico, La Edad de Bronce y La Edad del hierro
-
Recibe el nombre de un poblado amurallado, con cabañas circulares y hornos para la metalurgia. Conserva una gran necrópolis megalítica con entierros colectivos de sepulcro de corredor adintelado con cámara circular de falsa cúpula.
-
Toma su nombre del poblado situado sobre una meseta sobre el río Antas, en Almería. Enterramientos individuales en cista, con ricos ajuares de influencia oriental y cerámicas lisas.
-
A finales de la edad del bronce, entraron en la península grupos celtas de origen indoeuropeo. Conocedores del hierro y de técnicas agrícolas avanzadas.
-
La formación de la cultura orientalizante de Tartessos, la más antigua de la protohistoria peninsular, se ha fechado entre el final de la Edad del Bronce y el comienzo de la primera Edad del Hierro en el bajo Guadalquivir, en torno al año 1100 a. C.
-
Provenían del actual Líbano. Fueron los colonizadores históricos de la península ibérica y conectaron las culturas orientales con occidente.
-
-
Tartessos se organizó políticamente bajo una monarquía. En algunas fuentes se recogen las relaciones entre los griegos de la ciudad de Focea y el rey Argantonio (630-550 a. C.). En su necrópolis se han encontrado ricos ajuares, llamados tesoros, con objetos de carácter personal que representan el rango social del difunto.
-
Rey de Tartessos entre los años 630 al 550 a. C.
Marca el apogeo de la cultura tartésica, llegando a dominar todo el sur y sureste de la península ibérica. -
Fuentes escritas refieren la presencia griega en el noreste peninsular a partir del siglo VIII a. C.
-
Fue la primera de tres guerras libradas entre Cartago y Roma, las dos principales potencias del Mediterráneo occidental a principios del siglo III a. C. La guerra duró 23 años, por lo que se convirtió en el conflicto continuo más largo y la mayor guerra naval de la antigüedad disputada por las dos potencias que lucharon por la supremacía en el Mediterráneo.
-
Militar romano. Hijo de Publio Cornelio y sobrino de Cneo Cornelio, participó en la batalla de Tesino contra el ejército de Aníbal, más tarde combatió en Cannas. Tras la muerte de su padre y de su tío de nombrado procónsul y se le asignó el mando de un ejército encargado de combatir a los cartagineses en la península ibérica.
-
La conquista se dividió en tres fases desde el año 218 al 19 a. C.
-
Constituyó el final de la II Guerra Púnica. En ella se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión.
-
Tras la II Guerra Púnca, el senado mandó a Escipión, el africano, a la penínsuula, conquistando Cartago Nova.
-
Primer emperador romano. Procedía de una familia rica de orden ecuestre de Veletri, por parte de madre era sobrino de Julio César, el cual lo adoptó en el 45 a. C. y lo designó su heredero.
-
En ellas se vencieron a astures y a cántabros. Tras esto la península quedó bajo el control romano, sometida a la pax romana.
-
El imperio romano, pagando por los servicios en contra de los suevos, cedió a los visigodos tierras en el sur de la Galia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa.
-
-
-
A principios del siglo V irrumpieron en Hispania vándalos, alanos y suevos, pueblos germánicos que habían penetrado y debilitado Imperio romano.
-
Para combatir los pueblos vándalos, el Imperio romano firmó un pacto con los visigodos, que se encargaron de expulsarlos de la península, finalmente, tras una derrota, en el año 456 consiguieron reducir a los suevos al norte de la Lusitania.
-
Tras la derrota de Vouillé los visigodos solo conservaron en la Galia la Septimania y establecieron la capital de su reino en Toledo durante el reinado de Atanagildo.
-
Rey visigodo. Accedió al trono con ayuda de los bizantinos, que recibieron la Bética y parte de la Cartaginense. Fijó la corte en Toledo, toleró el cristianismo y realizó alianzas matrimoniales con los francos.
-
Rey de los visigodos. Accedió al trono por su hermano Liuva, como forma de evitar una guerra civil entre ambos después de la muerte de Atanagildo. Leovigildo reforzó su poder casándose con la influyente viuda de Atanagildo, y se encargó de gobernar los territorios visigodos en la península Ibérica, mientras su hermano dominaba la Septimania. La muerte de su hermano permitió a Leovigildo gobernar la totalidad del reino.
-
El rey Leovigildo luchó contra los vascones e inició la expansión del reino visigodo con la conquista del reino suevo y de buena parte de los territorios bizantinos.
-
Consistió en el proceso político y militar que a lo largo del principio del siglo VIII explica la formación y consolidación de al-Ándalus, así como el origen de los principales reinos cristianos medievales peninsulares.