-
Especie extinta perteneciente al género Homo y que se considera la primera y más antigua que habitó Europa. Según los huesos hallados, existió hace unos 900.000 años. Se considera que es muy posible que sea el ancestro de la línea evolutiva del Homo heidelbergensis y neanderthalensis.
-
Se considera antepasado de los homo neanderthalensis y se asocia a los bifaces achelenses. Se trata de la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica.
-
Las poblaciones eran nómades y solían movilizarse en pequeñas tribus o grupos reducidos. Las actividades principales eran la recolección de frutos y la caza. Se dio el descubrimiento del fuego, durante el Paleolítico inferior.
-
Eran homínidos más robustos que el humano moderno, con un tórax y cadera anchos y extremidades cortas. Asociado a la industria lítica más especializada llamada musteriense y compuesta por bifaces. raederas, puntas y hendedores.
-
El proceso de hominización se completó y utilizaban instrumentos líticos más elaborados para la caza. Vivieron en cuevas a causa de los intensos fríos de la última glaciación y desarrollaron unos comportamientos sociales complejos.
-
Apareció durante el Magdaleniense y donde los cazadores del Paleolítico Superior pintaron en las paredes figuras de animales que usaban para realizar rituales de carácter mágico-religioso.
-
Los cazadores del Paleolítico Superior pintaban las paredes de las cuevas para realizar rituales de carácter mágico-religioso para propiciar la abundancia y la caza de animales.
-
Etapa de transición entre Paleolítico y Neolítico donde se dieron los primeros asentamientos estables después de la última glaciación, se desarrollo la industria de microlitos y la aparición del arte rupestre levantino.
-
El Neolítico se caracterizó por el uso de herramientas de piedra moldeada y pulida. Además, se destacó por el desarrollo de la agricultura y la ganadería, la alfarería, las artes, la domesticación de ciertos animales y la consolidación de la vida sedentaria.
-
Muestra del neolítico peninsular, tenía formas ovoides y se decoraba con incisiones realizadas sobre el barro blando con una concha marina (Cardium edule).
-
Se excavaban en el suelo y se cubrían con losas los cuerpos en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios. Se extendió por los pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua.
-
Durante el Neolítico la cultura almeriense se formó en la costa mediterránea de la península ibérica, caracterizada por enterramientos circulares y las cerámicas lisas, y la cultura de los sepulcros de fosa.
-
Desde Almería, esta cultura se extendió hacia el centro y el levante peninsular. Su nombre proviene de su núcleo originario, un poblado amurallado con cabañas circulares. Abundan los hornos metalúrgicos (técnica del cobre) y conserva una gran necrópolis megalítica.
-
En la península ibérica se encuentran desde el norte hasta Andalucía. Es la realización de construcciones de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones.
-
Fueron un conjunto de pueblos cuya cultura poseía ciudades-estado, su sociedad era patriarcal y su economía se basaba en la ganadería y los cultivos de cereal, vid y olivo. El contacto con los colonizadores griegos hizo florecer el comercio, introdujo la moneda e influyo en una cultura caracterizada por la cerámica rica en formas, la escultura en piedra, el predominio del rito de la incineración y un idioma y escritura.
-
El ser humano se concientiza en cuanto a la posibilidad de fundir y dar forma a los metales. Los primeros metales que se aislaron y fundieron fueron el cobre, luego el bronce y finalmente el hierro. De allí que cada etapa de este gran período contengan sus nombres.
-
Proveniente de un pueblo indígena, conocida por el nombre de su vasija más característica con forma de campana y sus enterramientos en fosa.
-
Situados en el sureste peninsular, poseían casas de planta trapezoidal o rectangular y los enterramientos individuales en cista. Toma su nombre del poblado situado sobre una meseta sobre el río Antas, en Almería.
-
Los pueblos de origen indoeuropeo se extendieron hasta el valle del Ebro y mejoraron la producción agrícola con la aportación de nuevas técnicas y utillaje, introdujeron la incineración de cadáveres en urnas de cerámica y sus asentamientos estaban dotados de murallas y elementos fortificados.
-
Fueron una cultura orientalizante que se caracterizaba por su gran riqueza agrícola, ganadería y metalúrgica. Construyeron una cultura urbana con una sociedad estratificada en clanes y con esclavitud. Políticamente se organizó bajo una monarquía y en sus necrópolis se han encontrado ricos ajuares (tesoros).
-
Fueron los primeros en colonizar la península conectándola con culturas orientales. Crearon factorías donde practicaban el comercio marítimo e instalaron talleres metalúrgicos donde producían púrpura.
-
Finalizada la Edad del Bronce los grupos celtas penetraron en la península ibérica. Pueblo proveniente de Centroeuropa que conocían del hierro y de técnicas agrícolas avanzadas y de donde destacaron los celtíberos (pueblos influenciados por los íberos).
-
Sidón y Tiro son las ciudades de origen y Cartago la más importante. Los fenicios fundan en la península tres ciudades importantes: Gadir, Sexi y Abdera y muchos centros comerciales menores.
La llegada de los griegos a Iberia se produjo unos siglos más tarde de la llegada de los Fenicios y tras haber fundado la colonia de Massalia.
La Hispania cartaginesa fue un periodo de la historia antigua de la península ibérica que comenzó con el cambio de dirección de las colonias fenicias a Cartago. -
Fue el primer monarca de la península y cuya política consistía en una monarquía, donde se relacionaban los griegos de las ciudades de Focea y el rey Argantonio.
-
El rey visigodo consiguió, durante su reinado, expulsar al Imperio bizantino del sur de la península hacia las Islas Baleares.
-
Residieron en la zona noreste peninsular. Su influencia ante los poblados y necrópolis indígenas se reflejan en las esculturas helenizantes (las Damas íberas), el uso de la moneda y contactaron con el rey de los Tartessos.
-
Fue una ciudad griega y romana situada en el noreste de la península ibérica, fundada por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. La salida al mar de Ampurias estaba abierta para todos. El motivo era que los hispanos se alegraban del comercio y deseaban comprar mercancías extranjeras que las naves transportaban, y vender los productos de sus cosechas.
-
La guerra comenzó con el asalto romano de la ciudad siciliana de Mesina, controlada por los cartagineses, que dio a los romanos un punto de apoyo militar en la isla.
-
Allí inició la conquista del sureste peninsular y se apoderó de los recursos agrícolas y minerales de los turdetanos e inició su explotación sistemática.
-
Fue el tratado que firmó Asdrúbal, yerno de Amílcar Barca, junto con Roma para poner el límite al dominio cartaginés por el norte en el río Ebro.
-
Fue un enfrentamiento militar entre los cartagineses, dirigidos por Aníbal Barca, y la ciudad de Sagunto, aliada de Roma.
-
La conquista de Hispania se dividió en tres fases:
-La segunda guerra púnica.
-El sometimiento de las tribus ibéricas del valle medio del Ebro.
-Conquista de las Islas Baleares. -
Publio Cornelio llega a la península para asegurar las posiciones delas tropas y de aliarse con las tribus indígenas, aprovechando que los ejércitos cartagineses están desperdigados por la península. Las tropas bloquean las comunicaciones mediante una flota. Cornelio sabiendo que por la noche hay bajamar accede a la ciudad por el franco menos protegido del norte, ya que Escipión ataca por el este, y abren las puertas de la capital a Roma.
-
La conquista de Sagunto por Aníbal supuso el comienzo de la Segunda Guerra Púnica, pero despues de haber derrotado a las tropas de Cneo Escipión y su hermano, fue derrotado por Publio Cornelio Escipión quien acabó con el sometimiento púnico en toda la península y derrotó a Aníbal, que estaba huyendo, en África.
-
Viriato fue el líder lusitano que se enfrentó a las legiones romanas que pretendían la conquista de Hispania. Tras su muerte los romanos incorporaron Gallaecia.
-
Fue el culmen de las guerras celtíberas, llevado a cabo por el cónsul Publio Escipión Emiliano.
-
En la segunda fase de la conquista de Hispania, después de el sometimiento de las tribus del valle medio del Ebro, la guerra contra los celtíberos comienza y termina con la destrucción de Numancia.
-
El cónsul Quinto Cecilio Metelo fundó Palma y Pollentia.
-
Gracias a las campañas de Octavio Augusto los romanos lograron vencer a astures y cántabros. Dejando a Hispania bajo el control romano y sometida a la "pax romana".
-
Como pago de la protección al Imperio romano, al reino visigodo se le otorgó las tierras del sur de la Galia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa.
-
El Imperio romano tuvo que apoyarse de los visigodos para expulsar a los vándalos y alanos, y derrotaron al reino suevo que se mantuvo en Gallaecia y el norte de Lusitania.
-
Varios factores fueron causa de la caída de este imperio, como: crisis del sistema esclavista, polarización social, penetración de los pueblos germánicos, etc.
-
Fue una batalla entre el reino visigodo de Alarico II y los francos, liderados por el rey Clodoveo I, por el control de la Galia, siendo vencedores los francos.
-
Fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, ocupando territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania, en sus diversas etapas.
-
Fue el rey de los visigodos, primero como rebelde en guerra contra Agila I y luego como único rey. Desde su corte de Toledo intentó devolver a los godos tiempos de paz y esplendor, empezando por expulsar a los aliados bizantinos y declarando Toledo como capital.
-
El rey Leovigildo luchó contra los vascones e inició la expansión del reino visigodo con la conquista dl reino suevo y la de buena parte del reino de los bizantinos.
-
Los musulmanes del Califato Omeya conquistaron el reino visigodo, que tardó 15 años en completar, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia.