-
Su verdadera fecha es el 800.000 a.C.
Hace más de 25 años, los investigadores del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca (Burgos) dieron con unos fósiles que presentaban una combinación de características únicas hasta la fecha. Acababan de descubrir una nueva especie de homínidos que cambiaría las teorías sobre la evolución humana: el Homo antecessor. -
Su verdadera fecha va desde el 600.000 a.C. a el 200.000 a.C.
Eran individuos altos que en promedio tenían una estatura de 1,75 m con un peso de 62 kg entre varones, y 1,57 m con 51 kg entre hembras.Tenían grandes cráneos que median 1350 cm³ en promedio, muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. Se trata de la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica. -
Desde el 1.800.000 hasta el 8.000 a.C. Las personas eran nómadas y se dedicaban a la caza y recolección.
-
La verdadera fecha va entre el 35.00 y 11.000 a.C.
Cueva de Altamira y Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica1 es la denominación bajo la que se encuentran agrupadas 18 cuevas situadas en diferentes regiones del norte de España que son representativas del apogeo del arte rupestre paleolítico, desarrollado en Europa entre los años 35 000 y 11 000 a. C. Una pintura rupestre es un dibujo o boceto que existe en algunas rocas o cavernas, especialmente los prehistóricos. -
Se trata de un conjunto de yacimientos de arte rupestre en la mitad oriental de España, que destaca por el elevado número de lugares que presentan este tipo de arte, la mayor concentración de Europa. El final de este arte fue más o menos contemporáneo con el arte neolítico esquemático, estando situado cronológicamente entre más o menos el 10000 a. C. hasta la aparición de los primeros objetos de cobre (Calcolítico) en torno al 4500 a. C.
-
Es la etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, coincidió con el fin de las glaciaciones. Como consecuencia del cambio climático, los habitantes de la península abandonaron las cuevas
-
La cerámica cardial o impresa es la primera muestra del Neolítico peninsular. Tenía formas ovoides o de calabaza, y se decoraba con incisiones realizadas sobre el barro blando con una concha marina denominada Cardium edule o berberecho
-
Durante el Neolítico los seres humanos aseguraron su subsistencia produciendo sus alimentos mediante el cultivo de plantas y la domesticación de animales. La agricultura y la ganadería permitieron la sedentarización.
-
Vaso campaniforme es la denominación de una cultura arqueológica prehistórica asociada al Calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce en Europa Occidental. Su cronología e interpretación son controvertidas, habiendo generado al respecto abundante literatura.
-
Su llegada no fue en gran número pero se prolongó durante siglos y así influyó decisivamente en la cultura y la lengua e introdujeron un nuevo elemento étnico mezclado con la población local. Los emigrantes no siempre se establecían para siempre en la zona mediterránea sino que a menudo volvían a sus lugares de origen.
-
Sepulturas excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios
-
A la cultura arqueológica de Los Millares se la ha considerado como el motor del aumento de la complejidad cultural que se dio en el sudeste de la península ibérica durante la Edad del Cobre. Este complejo prehistórico se extendió por Andalucía oriental y el Levante español.
-
Característico por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones, abarcó distintas culturas alejadas en el tiempo y espacio. En la Península Ibérica se encuentra desde el norte hasta Andalucía, con dólmenes y sepulcros de corredor y de galería, como la cueva de Menga en Antequera.
-
La cultura argárica es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste de la península ibérica en la Edad del Bronce, que formaron una de las sociedades de mayor relevancia en la Europa del III y II milenios a. C. y de las mejor estudiadas gracias al excelente estado de conservación de los restos arqueológicos. Este complejo cronocultural es considerado indicativo de los procesos de jerarquización sociales que se extendieron por Andalucía oriental y el Levante español.
-
Dedicados al comercio marítimo, los fenicios provenían del actual Líbano. Fueron los primeros colonizadores históricos de la Península Ibérica y conectaron las culturas orientales con Occidente.
-
La cultura de los campos de urnas es un extenso horizonte arqueológico que se difundió durante el final de la Edad del Bronce y el principio de la Edad del Hierro por buena parte de Europa, llegando en su momento de apogeo a abarcar desde el Danubio y el Báltico hasta el mar del Norte y el nordeste de la península ibérica.
-
Se caracterizaron por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica, que atrajo a los colonizadores fenicios. Estos fundaron factorías comerciantes en sus costas entre los siglos VIII y VII a.C., y enriquecieron la cultura tartésica, que se extendió por la Alta Andalucía, Extremadura y el cabo de la Nao, con elementos de la tradición fenicia.
-
Las colonizaciones griegas fueron una serie de fundación de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos que se produjeron durante la primera mitad del primer milenio a.C.
-
A finales de la Edad del Bronce penetraron la península ibérica grupos celtas de origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa y del valle del Ródano. Se extendieron hacia el oeste y centro peninsular.
-
Su reinado supone el apogeo de la cultura tartésica. El nombre de Argantonio (Hombre de plata), que revela su origen indoeuropeo, aparece en las fuentes griegas ligado a la riqueza minera de su reino (bronce y plata), con la cual prestó ayuda a los focenses para financiar la fortificación de Focea contra la amenaza persa. Se dice que envió hasta 1500 kilos de plata a sus aliados. Algunos le otorgan un reinado de 80 años, del 630 a. C. al 550 a. C., y una vida de 120.
-
Los íberos fueron un conjunto de pueblos cuya cultura se desarrolló desde el siglo V a.C. entre el norte de los Pirineos y la desembocadura del río Guadiana. Aunque existieron diferencias entre las distintas tribus, los restos arqueológicos nos descubren algunos elementos comunes:
-La existencia de ciudades-estado.
-Una sociedad patriarcal con una élite aristocrática.
-Su belicosidad.
-Una economía basada en la ganadería y los cultivos de cereales, vid y olivo -
Para combatir a los vándalos, alanos y suevos los romanos contrataron a los visigodos. Expulsaron a vándalos y alanos de Hispania, y tras ser inicialmente rechazos por los suevos, lograron derrotarlos quedando reducido el reino suevo a Gallaecia y el norte de Lusitania. En pago por sus servicios, los visigodos recibieron tierras en el sur de Galicia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital Tolosa, tolerado por Roma.
-
La primera guerra púnica fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento. Durante veintitrés años lucharon por la supremacía en la isla de Sicilia, su aguas circundantes y el norte de África, en el que fue el conflicto bélico más largo y continuo de la Antigüedad, así como la mayor guerra naval hasta entonces.
-
Amílcar Barca desembarcó en Gadir e inició la conquista del sureste peninsular. Se apoderó de los recursos agrícolas y minerales de los turdetanos e inició su explotación sistemática. Acuñó moneda para pagar mercenarios y se dirigió al norte.
-
Los neandertales es una especie extinta del género Homo que habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central, entre 230 000 y 40 000 años antes del presente, aproximadamente; durante el final del Pleistoceno medio y casi todo el superior.
-
Asdrúbal fundó Cartago Nova junto a unos ricos yacimientos de plomo en uno de los puerto naturales más prósperos del Mediterráneo, y firmó con Roma el Tratado del Ebro que puso el límite del dominio cartaginés por el norte del Ebro
-
Aníbal sometió a las tribus Íberas y a las de la Meseta. Únicamente resistió su avance la ciudad de Sagunto, situada al sur del Ebro, pero aliada a los romanos, que se rindió tras ocho meses de asedio.
-
El desastre militar del año 211 a.C. con la muerte de los hermanos Escipión fue uno de las mayores triunfos cartagineses en la Península Ibérica durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.). Sin embargo, aún se desconoce con certeza el lugar en el que Cneo Cornelio Escipión murió.
-
Después de la caída de Cneo y el hermano en el alto de Guadalquivir en el año 211 a.C. el Senado envió a su hijo Publio Cneo que conquistó Cartago Nova.
-
A pesar de que Aníbal estaba en superioridad numérica al comienzo de la batalla, Escipión concibió una estrategia para confundir y derrotar a sus elefantes de guerra. Acabaría siendo derrotado por Publio Cneo Escipión
-
La segunda fase de la conquista romana se inició con el sometimiento de las tribus ibéricas del valle medio del Ebro por el cónsul Marco Porcio Catón. Tiberio Sempronio inició la ocupación de la Meseta derrotando a los vacceos y comenzó la guerra contra los celtíberos.
-
Viriato fue un líder lusitano que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas. Su posición al frente de los lusitanos tenía al parecer una naturaleza electiva, es decir, no era hereditaria, sino que se debía a sus éxitos militares. Se le ha llegado a considerar como el terror de Roma.
-
Se conoce como guerra numantina al último conflicto que tuvo lugar en Hispania entre la República romana y las tribus celtíberas que habitaban las inmediaciones del Ebro. La primera fase de la guerra se inició en el 154 a.C. debido a una revuelta de las tribus celtíberas del Duero. Esta primera fase finalizó en el 151 a.C., pero, en el 143 a.C. surgió de nuevo una insurrección en la ciudad de Numancia, que fue asediada y tomada por el cónsul Escipión Emiliano en los primeros meses del 133 a. C.
-
El año 123 A.C. se considera como una fecha clave en la historia de Baleares. Es el momento en el que el cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas
-
Las campañas de Augusto en África y Arabia fueron una serie de expediciones ordenadas por el emperador romano Augusto en el continente africano y la península arábiga entre los años 30 a. C. y 6 para asegurar el dominio de la cuenca del Mediterráneo y dominar las rutas comerciales con India y China.
-
Para combatir a los vándalos, alanos y suevos los romanos contrataron a los visigodos. Expulsaron a vándalos y alanos de Hispania, y tras ser inicialmente rechazos por los suevos, lograron derrotarlos quedando reducido el reino suevo a Gallaecia y el norte de Lusitania. En pago por sus servicios, los visigodos recibieron tierras en el sur de Galicia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital Tolosa, tolerado por Roma.
-
Las invasiones germánicas en la península ibérica (o invasiones bárbaras) surgen en el siglo V, en el contexto de las grandes migraciones (conocidas como invasiones bárbaras) que alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del Imperio romano de Occidente
-
La caída del Imperio romano puede hacer referencia a: La caída del Imperio romano de Occidente en el año 476, en que el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, es depuesto por los hérulos del rey Odoacro en la ciudad de Roma.
-
El reino visigodo de Toledo se rigió por una monarquía electiva en la que la nobleza visigoda que acompañba al rey como séquito lo elegía. Los intentos de los monarcas visigodos por designar como herederos a sus hijos, frente a la tradición electiva de su nombramiento , provocaron la aparición de facciones nobiliarias.
-
Tras la caída del último emperador romano de Occidente se consideraron herederos de la autoridad imperial romana en el territorio bajo su dominio. Se enfrentaron a los francos por el control de Galia, siendo derrotados en la batalla de Vouillè
-
El rey Leovigildo luchó contra los vascones e inició la expansión del reino visigodos con la conquista del reino suevo y de la buena parte de los territorios bizantinos
-
Su expulsión definitiva se produce en el año 624, durante el reinado visigodo de Suintila, donde son obligados a abandonar de forma definitiva las últimas ciudades que entonces conservan en la zona del Estrecho de Gibraltar.
-
La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia; si bien lo que era el territorio peninsular del reino estaba ya conquistado en el 720, tras diez años del inicio de la conquista