Geografia

Eje cronológico del Al- Ándalus

  • La conquista musulmana
    711

    La conquista musulmana

    Los musulmanes habían ocupado prácticamente toda la Península, que pasó a ser una provincia del califato de Damasco. El territorio peninsular dominado por los musulmanes durante la Edad Media se llamó al-Ándalus y su historia se extendió a lo largo de ocho siglos, desde el 711 hasta 1492. Los moriscos, que eran musulmanes, continuaron viviendo en los territorios ocupados por los cristianos hasta que fueron expulsados en el año 1609.
  • Emirato dependiente
    756

    Emirato dependiente

    Este periodo se llama así ya que los emires obedecían a las ordenes de los califas de Damasco . Un ejército musulmán, liderado por Tariq, cruzó el estrechos de Gibraltar y derrotó
    al ejército visigodo del rey Rodrigo en la batalla de Guadalete. El Emir del Norte de África, Musa, llegó a Hispania y junto con Tariq conquistaron
    gran parte de la Península que pasó a ser una provincia del califato de Damasco
    gobernado por la dinastía omeya.
  • Emirato independiente
    929

    Emirato independiente

    A mediados del siglo VIII, Abderramán I, un príncipe omeya que había escapado de la matanza de su familia a manos de sus enemigos, los Abasíes, huyó de Damasco.
    Al-Ándalus se convirtió entonces en el primer emirato independiente del Imperio musulmán, cuya capital había sido trasladada a Bagdad por la nueva dinastía.
  • Razias de Almanzor
    1001

    Razias de Almanzor

    A finales del siglo x, la debilidad del gobierno califal originó el ascenso de un caudillo militar, llamado Almanzor .
    Bajo su mando, el Califato logró su apogeo militar: sus razias o campañas llegaron hasta Santiago de Compostela o Barcelona. Pero a su muerte, el Califato entró en una etapa de guerras civiles que llevaron a su disolución en el 1031.
  • Califato
    1031

    Califato

    Abderramán III, descendiente del fundador del emirato independiente, se proclamó califa en el 929.
    Este fue el período de mayor esplendor político y cultural de al-Ándalus.
    Su hijo, Alhakán II, reunió una impresionante biblioteca, que era considerada la mayor del mundo.
  • Reinos de Taifas
    1035

    Reinos de Taifas

    Las guerras civiles fragmentaron al-Ándalus en reinos de taifas. Capitales como Zaragoza, Valencia, Denia, Badajoz, Toledo y Sevilla vivieron una etapa de auge cultural.
    Estos reinos eran débiles desde el punto de vista militar.
  • Invasión Almorávide
    1086

    Invasión Almorávide

    La expansión de los reinos cristianos obligó a los reyes de taifas a pedir ayuda a los almorávides.
    Una vez detenido el avance cristiano, los almorávides incorporaron a su Imperio . los territorios de al-Ándalus.
    En el S.XII, el Imperio Almorávide se derrumbó y al-Ándalus volvió a dividirse en nuevos reinos de taifas.
  • Invasión Almohade
    1146

    Invasión Almohade

    También el Imperio almohade se deshizo, y volvieron a surgir nuevos reinos de taifas, incapaces de resistir el avance cristiano, que ya llegaba al valle del Guadalquivir.
    Los reinos cristianos eran ahora más fuertes y obligaban a los reyes musulmanes a pagarles parias, o tributos, en señal de vasallaje. Estos ingresos, junto con la prosperidad general de la Europa cristiana, enriquecieron y fortalecieron a los reinos cristianos.
  • Reino Nazarí de Granada
    1492

    Reino Nazarí de Granada

    Fue el ultimo reino musulmán en la península . Era muy prospero, pero su armada pobre, también tenían que pagar tributos al Reino de Castilla.
    en 1492 Isabel y Fernando, Que eran los reyes católicos conquistaron Granada.
    Y por ultimo Boabdil será el ultimo rey en Al- Ándalus.