-
(Home antecessor) primeros antepasados de los seres humanos. Yacimiento de la gran dolina (en Atapuerca, Burgos), Sima del elefante (en Atapuerca, Burgos). Con una vida nómada, dedicados a la caza, pesca y recolección. Herramientas de cantos trabajados/tallados.
-
Yacimientos en Sima de los Huesos (en Atapuerca, Burgos), y en Terrazas fluviales de Ambrona (Soria).
-
Homo Neanderthalensis: Primeros restos en Gibraltar.
Homo sapiens: Uso de cuevas y abrigos.
Cultura musteriense: En esta época destaca el uso de sílex, del hueso, y de la talla mediante la percusión de las piedras. -
Homo Sapiens: Grandes cazadores.
Cultura Magdaleniense: Caracterizada por los rasgos que tiene en la industria lítica y ósea.
Cultura Auriñaciense: Sustituye a la cultura Musteriense, con herramientas más elaboradas y perfeccionadas. Cultura Franco-Cantábrica -
Sedentarios, caza de pequeños animales con microlitos (microlitos= herramientas líticas talladas, de un tamaño extremadamente pequeño)
Pinturas rupestres en la zona levantina -
Vida en cuevas, evolución hasta la cerámica, sedimentarios-----> control de ganadería y agricultura.
Yacimientos en en la cueva de l’Or (en Alicante) -
Primeros poblados. Ejemplo, cueva de Carigüela (en Granada).
Cultura de Almería: Proviene de influencias orientales, las cuales se adaptaron en la península, tomándolas como ejemplo, esto dio lugar a la cultura de las cuevas. -
Poblados agricultores, primeros monumentos megalíticos.
Yacimientos en la Cueva dolménica de Menga y El Romeral ( en Antequera, Málaga) -
Yacimiento en Los Millares (en Almería)
La distribución geográfica es mayor. -
Cultura de vaso campaniforme: Esta cultura apareció en el Neolítico, la cerámica es uno de los principales métodos de estudio de los arqueólogos, la cerámica aporta principalmente tres características de las civilizaciones:
El nivel tecnológico que tienen.
Las costumbres y usos de su vida cotidiana.
las características de su estética -
Cultura de El Argar (en Almería), la cultura de El Argar es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste, estos poblados formaron sociedades de mayor relevancia.
Enterramientos en urnas y copa argárica (manifestación de arte de los poblados del sudeste) La búsqueda de metales trajo grandes flujos migratorios, siendo la más importante de estas la cultura de lo Millares (en Almería), con una gran fortificación a lo largo del río Tajo. -
Fundación legendaria de los Tartessos en el sur de la península, siendo estos la cultura más avanzada de la época.
-
Cultura talayótica en Baleares.
Cultura de los castros en el noroeste de la península (ligada a las rutas atlánticas que están en busca del estaño)
Llegada por el Pirineo de los primeros pueblos indoeuropeos.
Cultura de los campos de urnas en los poblados de Cortes de Navarra.
Fenicios inician viajes por el Mediterráneo. -
Celtas: ocuparon lo que hoy en día es Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de Castillo.
Celtíberos: Asentados en la zona de la meseta central con ciudades como Numancia, con poblados como los Lusitanos, galaicos, astures, cántabros y vascones. -
-
Introducción del hierro en la península, expansión fenicia, siendo principalmente las zonas de Almería y Granada. En búsqueda de creaciones de claves comerciales.
Colonización Griega, sus primeros asentamientos se centrarán en el litoral levantino, formación de claves comerciales como Empuries, Roses. -
-
Los Tartessos heredan la cultura megalítica que contiene Andalucía, desarrollan una lengua y escritura diferente a la de los pueblos vecinos que tiene. Tuvieron principalmente una influencia Egipcia y Fenicia.
-
Íberos: Surgieron de una mezcla de las aportaciones indoeuropeas de los celtas, íberos autóctonos, las presencias púnicas y griegas, y de los inicios de la romanización.
-
-
Desarrollo de las culturas ibéricas en el área de levantina.
Establecimiento de los celtíberos en el interior peninsular.
Cartagineses conquistaron el litoral mediterráneo (Cartagena, Alicante) -
-
-
-
-
-
Llegada de Escipión (general romano), a Ampurias. Inicio de la segunda guerra púnica entre Cartago y Roma ( la península se convierte en el campo de batalla entre estas dos grandes facciones)
-
-
-
-
Destrucción de Numancia (Soria), los habitantes de Numancia prefieren morir quemados por las llamas, que a rendirse ante Escipión Emiliano.
-
-
Fundación de Emerita Augusta (Mérida, Badajoz)
Hispania sometida totalmente a Roma tras la conquista cántabra por parte de Augusto. -
-
-
-
-
-
-
-
División del imperio: Oriente (Bizantino) y Occidente (Roma). Proceso de romanización entendido como la incorporación de la lengua, las costumbres , la cultura y la economía romana.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Victoria cristiana frente a los Musulmanes.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Abderramán III se proclama (príncipe de los creyentes), tome el título de califa y se independiza de Bagdad. Crea el califato de Córdoba y con él Al-Andalus llega al máximo explendor de la ocupación árabe.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Creación del Gran Sindicato de Remensa.
Movimiento de emancipación.
Luchas contra los señores laicos y eclesiásticos. -
-
-
Pacto de los Toros Guisando.
Enrique IV de Castilla nombra heredera a su hermana Isabel en causa de daño moral de su hija Juana de Castilla. -
-
Tras la muerte de Enrique IV, su hermana Isabel es proclamada reina de Castilla.
Reyes Católicos Isabel y Fernando. -
-
Tratado de Alcaçobas que afirma la paz entre Portugal y Castilla.
Reconocimiento de Isabel como reina.
Acuerdo sobre expansión del Atlántico. -
-
-
-
Los Reyes Católicos completan la reconquista con la toma de Granada.
Expulsión definitiva de los judíos.
Descubrimiento de América por Cristóbal Colón. La reconquista es caracterizada por la convivencia de reinos cristianos, judíos y musulmanes en territorio peninsular.