Eje cronológico de la península HDE (Trab 1, eje) Carlos

By asdf99
  • Paleolítico inferior (1.300.000 A.C)
    200,000 BCE

    Paleolítico inferior (1.300.000 A.C)

    (Home antecessor) primeros antepasados de los seres humanos. Yacimiento de la gran dolina (en Atapuerca, Burgos), Sima del elefante (en Atapuerca, Burgos). Con una vida nómada, dedicados a la caza, pesca y recolección. Herramientas de cantos trabajados/tallados.
  • Homo Heidelbergensis 400.000 A.C:
    200,000 BCE

    Homo Heidelbergensis 400.000 A.C:

    Yacimientos en Sima de los Huesos (en Atapuerca, Burgos), y en Terrazas fluviales de Ambrona (Soria).
  • Paleolítico Medio-100.000 A.C-35.000 A.C
    100,000 BCE

    Paleolítico Medio-100.000 A.C-35.000 A.C

    Homo Neanderthalensis: Primeros restos en Gibraltar.
    Homo sapiens: Uso de cuevas y abrigos.
    Cultura musteriense: En esta época destaca el uso de sílex, del hueso, y de la talla mediante la percusión de las piedras.
  • Paleolítico Superior 35.000 A.C-10.000 A.C
    35,000 BCE

    Paleolítico Superior 35.000 A.C-10.000 A.C

    Homo Sapiens: Grandes cazadores.
    Cultura Magdaleniense: Caracterizada por los rasgos que tiene en la industria lítica y ósea.
    Cultura Auriñaciense: Sustituye a la cultura Musteriense, con herramientas más elaboradas y perfeccionadas. Cultura Franco-Cantábrica
  • Mesolítico o Epipaleolítico
    8000 BCE

    Mesolítico o Epipaleolítico

    Sedentarios, caza de pequeños animales con microlitos (microlitos= herramientas líticas talladas, de un tamaño extremadamente pequeño)
    Pinturas rupestres en la zona levantina
  • Neolítico antiguo:
    5000 BCE

    Neolítico antiguo:

    Vida en cuevas, evolución hasta la cerámica, sedimentarios-----> control de ganadería y agricultura.
    Yacimientos en en la cueva de l’Or (en Alicante)
  • Neolítico Medio
    4000 BCE

    Neolítico Medio

    Primeros poblados. Ejemplo, cueva de Carigüela (en Granada).
    Cultura de Almería: Proviene de influencias orientales, las cuales se adaptaron en la península, tomándolas como ejemplo, esto dio lugar a la cultura de las cuevas.
  • Neolítico final
    3000 BCE

    Neolítico final

    Poblados agricultores, primeros monumentos megalíticos.
    Yacimientos en la Cueva dolménica de Menga y El Romeral ( en Antequera, Málaga)
  • Inicio de la metalurgia de Cobre
    2400 BCE

    Inicio de la metalurgia de Cobre

    Yacimiento en Los Millares (en Almería)
    La distribución geográfica es mayor.
  • Cultura del vaso campaniforme
    2000 BCE

    Cultura del vaso campaniforme

    Cultura de vaso campaniforme: Esta cultura apareció en el Neolítico, la cerámica es uno de los principales métodos de estudio de los arqueólogos, la cerámica aporta principalmente tres características de las civilizaciones:
    El nivel tecnológico que tienen.
    Las costumbres y usos de su vida cotidiana.
    las características de su estética
  • Inicio de la metalurgia del bronce
    1700 BCE

    Inicio de la metalurgia del bronce

    Cultura de El Argar (en Almería), la cultura de El Argar es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste, estos poblados formaron sociedades de mayor relevancia.
    Enterramientos en urnas y copa argárica (manifestación de arte de los poblados del sudeste) La búsqueda de metales trajo grandes flujos migratorios, siendo la más importante de estas la cultura de lo Millares (en Almería), con una gran fortificación a lo largo del río Tajo.
  • Tartessos
    1200 BCE

    Tartessos

    Fundación legendaria de los Tartessos en el sur de la península, siendo estos la cultura más avanzada de la época.
  • 1.000A.C:
    1000 BCE

    1.000A.C:

    Cultura talayótica en Baleares.
    Cultura de los castros en el noroeste de la península (ligada a las rutas atlánticas que están en busca del estaño)
    Llegada por el Pirineo de los primeros pueblos indoeuropeos.
    Cultura de los campos de urnas en los poblados de Cortes de Navarra.
    Fenicios inician viajes por el Mediterráneo.
  • Pueblos indígenas
    1000 BCE

    Pueblos indígenas

    Celtas: ocuparon lo que hoy en día es Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de Castillo.
    Celtíberos: Asentados en la zona de la meseta central con ciudades como Numancia, con poblados como los Lusitanos, galaicos, astures, cántabros y vascones.
  • Fundación fenicia de Cádiz
    800 BCE

    Fundación fenicia de Cádiz

  • Expansión Fenicia y llegada Griega
    700 BCE

    Expansión Fenicia y llegada Griega

    Introducción del hierro en la península, expansión fenicia, siendo principalmente las zonas de Almería y Granada. En búsqueda de creaciones de claves comerciales.
    Colonización Griega, sus primeros asentamientos se centrarán en el litoral levantino, formación de claves comerciales como Empuries, Roses.
  • Nueva oleada céltica que alcanza toda la meseta norte.
    650 BCE

    Nueva oleada céltica que alcanza toda la meseta norte.

  • Máximo apogeo de los Tartessos con el rey Argantonio.
    630 BCE

    Máximo apogeo de los Tartessos con el rey Argantonio.

    Los Tartessos heredan la cultura megalítica que contiene Andalucía, desarrollan una lengua y escritura diferente a la de los pueblos vecinos que tiene. Tuvieron principalmente una influencia Egipcia y Fenicia.
  • Se forman las culturas ibéricas y castreñas.
    575 BCE

    Se forman las culturas ibéricas y castreñas.

    Íberos: Surgieron de una mezcla de las aportaciones indoeuropeas de los celtas, íberos autóctonos, las presencias púnicas y griegas, y de los inicios de la romanización.
  • Fundación de Emporion por los colonizadores foceos (colonizadores griegos)
    550 BCE

    Fundación de Emporion por los colonizadores foceos (colonizadores griegos)

  • Segunda Edad del Hierro
    500 BCE

    Segunda Edad del Hierro

    Desarrollo de las culturas ibéricas en el área de levantina.
    Establecimiento de los celtíberos en el interior peninsular.
    Cartagineses conquistaron el litoral mediterráneo (Cartagena, Alicante)
  • Acuñación de las primeras monedas iberas.
    400 BCE

    Acuñación de las primeras monedas iberas.

  • Fundación de la ciudad celtíbera de Numancia (Soria)
    300 BCE

    Fundación de la ciudad celtíbera de Numancia (Soria)

  • Primera guerra púnica entre Cartagineses y romanos
    264 BCE

    Primera guerra púnica entre Cartagineses y romanos

  • Llegada de Amílcar a Cádiz, inicio del dominio cartaginés de la península.
    237 BCE

    Llegada de Amílcar a Cádiz, inicio del dominio cartaginés de la península.

  • Tratado del Ebro.
    226 BCE

    Tratado del Ebro.

  • Segunda guerra púnica
    218 BCE

    Segunda guerra púnica

    Llegada de Escipión (general romano), a Ampurias. Inicio de la segunda guerra púnica entre Cartago y Roma ( la península se convierte en el campo de batalla entre estas dos grandes facciones)
  • Conquista de Cartago Nova (Cartagena) por los romanos. Comienzo de la gran conquista de la península por Roma.
    209 BCE

    Conquista de Cartago Nova (Cartagena) por los romanos. Comienzo de la gran conquista de la península por Roma.

  • Fundación de Itálica por Escipión ( hispania se convierte en provincia romana)
    206 BCE

    Fundación de Itálica por Escipión ( hispania se convierte en provincia romana)

  • Inicio de las guerras lusitanas y celtíberas.
    154 BCE

    Inicio de las guerras lusitanas y celtíberas.

  • Destrucción de Numancia (Soria)
    133 BCE

    Destrucción de Numancia (Soria)

    Destrucción de Numancia (Soria), los habitantes de Numancia prefieren morir quemados por las llamas, que a rendirse ante Escipión Emiliano.
  • Inicio de las guerras cántabro-astures.
    29 BCE

    Inicio de las guerras cántabro-astures.

  • Fundación de Emerita Augusta (Mérida, Badajoz)
    25 BCE

    Fundación de Emerita Augusta (Mérida, Badajoz)

    Fundación de Emerita Augusta (Mérida, Badajoz)
    Hispania sometida totalmente a Roma tras la conquista cántabra por parte de Augusto.
  • Fundación de Caesar Augusta (Zaragoza)
    14 BCE

    Fundación de Caesar Augusta (Zaragoza)

  • Viaje del apóstol Pablo a Hispania, iniciándose con ello a difusión del cristianismo por la península.
    62

    Viaje del apóstol Pablo a Hispania, iniciándose con ello a difusión del cristianismo por la península.

  • Vespasiano concede a los hispanos el derecho de la ciudadanía.
    74

    Vespasiano concede a los hispanos el derecho de la ciudadanía.

  • Trajano , siendo procedente de Itálica (Sevilla), es proclamado el nuevo emperador del imperio romano.
    98

    Trajano , siendo procedente de Itálica (Sevilla), es proclamado el nuevo emperador del imperio romano.

  • El emperador caracalla concede la ciudadanía romana a toda la población libre del imperio.
    212

    El emperador caracalla concede la ciudadanía romana a toda la población libre del imperio.

  • Invasión de la península por Francos y Suevos.
    264

    Invasión de la península por Francos y Suevos.

  • Edicto de Tesalónica, declara el cristianismo la religión oficial del imperio romano.
    380

    Edicto de Tesalónica, declara el cristianismo la religión oficial del imperio romano.

  • División del imperio: Oriente (Bizantino) y Occidente (Roma).
    395

    División del imperio: Oriente (Bizantino) y Occidente (Roma).

    División del imperio: Oriente (Bizantino) y Occidente (Roma). Proceso de romanización entendido como la incorporación de la lengua, las costumbres , la cultura y la economía romana.
  • Vándalos, Suevos y Alanos llegan a Hispania.
    409

    Vándalos, Suevos y Alanos llegan a Hispania.

  • La entrada de los Visigodos como aliados de Roma contra los Suevos se convierte en una conquista encubierta.
    410

    La entrada de los Visigodos como aliados de Roma contra los Suevos se convierte en una conquista encubierta.

  • Los vándalos de Genserico cruzan el estrecho y se asientan en el norte de África.
    429

    Los vándalos de Genserico cruzan el estrecho y se asientan en el norte de África.

  • Los visigodos son derrotados en Vouillé y son desplazados hacia el sur del Pirineo.
    507

    Los visigodos son derrotados en Vouillé y son desplazados hacia el sur del Pirineo.

  • Leovigildo recupera Córdoba y Málaga, que estaban bajo el poder de los bizantinos, Toledo es la capital del reino Visigodo.
    572

    Leovigildo recupera Córdoba y Málaga, que estaban bajo el poder de los bizantinos, Toledo es la capital del reino Visigodo.

  • Leovigildo derrota a los Suevos y une su territorio.
    586

    Leovigildo derrota a los Suevos y une su territorio.

  • Recaredo, heredero de Leovigildo, se convierte al catolicismo y esta se convierte en la religión oficial.
    587

    Recaredo, heredero de Leovigildo, se convierte al catolicismo y esta se convierte en la religión oficial.

  • Abandono del arrianismo y el cristianismo cobra más fuerza.
    589

    Abandono del arrianismo y el cristianismo cobra más fuerza.

  • 626

    Suintila Vence a los vascones.

  • Finalización del imperio bizantino en la península.
    630

    Finalización del imperio bizantino en la península.

  • Las tropas musulmanas cruzan el estrecho de Gibraltar y derrotan al rey Visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete.
    711

    Las tropas musulmanas cruzan el estrecho de Gibraltar y derrotan al rey Visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete.

  • Culmina la conquista musulmana, ocupación de Zaragoza, Huesca, Lleida, Tarragona, Burgos, León, Astorga y Lugo. Final del reino Visigodo.
    714

    Culmina la conquista musulmana, ocupación de Zaragoza, Huesca, Lleida, Tarragona, Burgos, León, Astorga y Lugo. Final del reino Visigodo.

  • El reino visigodo es conquistado sin apenas oponer resistencia, por lo que España se convierte en Al-Andalus y pasa a ser un emirato del Califato de Damasco.
    716

    El reino visigodo es conquistado sin apenas oponer resistencia, por lo que España se convierte en Al-Andalus y pasa a ser un emirato del Califato de Damasco.

  • Córdoba es designada como centro político del emirato musulmán.
    718

    Córdoba es designada como centro político del emirato musulmán.

  • Batalla de Covadonga entre astures y musulmanes. Surge el reino de Asturias.
    722

    Batalla de Covadonga entre astures y musulmanes. Surge el reino de Asturias.

    Victoria cristiana frente a los Musulmanes.
  • Los musulmanes son derrotados por los francos en Poitiers (Francia).
    732

    Los musulmanes son derrotados por los francos en Poitiers (Francia).

  • El rey Alfonso I ocupa Galicia y Astorga (León).
    753

    El rey Alfonso I ocupa Galicia y Astorga (León).

  • Abderramán I, es el primer emir  cordobés independiente del califato abasí, dando lugar al emirato de Córdoba.
    756

    Abderramán I, es el primer emir cordobés independiente del califato abasí, dando lugar al emirato de Córdoba.

  • 785

    Los francos conquistan la ciudad de Girona.

  • Los Francos (Luis el Piadoso), conquistan la ciudad de Barcelona. Inicio del condado de Barcelona.
    801

    Los Francos (Luis el Piadoso), conquistan la ciudad de Barcelona. Inicio del condado de Barcelona.

  • Migraciones de mozárabes hacia la cuenca del Duero.
    850

    Migraciones de mozárabes hacia la cuenca del Duero.

  • 851

    Revuelta Mozárabe en Córdoba.

  • 866

    Continúan las sublevaciones en Andalucía, conflictos entre árabes y muladíes.

  • Abderramán III vence en Valdejunquera a leoneses y navarros.
    920

    Abderramán III vence en Valdejunquera a leoneses y navarros.

  • Abderramán III
    929

    Abderramán III

    Abderramán III se proclama (príncipe de los creyentes), tome el título de califa y se independiza de Bagdad. Crea el califato de Córdoba y con él Al-Andalus llega al máximo explendor de la ocupación árabe.
  • Sometimiento de Zaragoza y Calatayud al califato.
    937

    Sometimiento de Zaragoza y Calatayud al califato.

  • Ramiro II de León derrota al califa Abderramán III en Simancas (valladolid)
    939

    Ramiro II de León derrota al califa Abderramán III en Simancas (valladolid)

  • 951

    Dependencia y sometimiento de los reyes y condes cristianos al califa.

  • 961

    Al-Hakem II, sucesor de Abderramán III crea una biblioteca con más de 400.000 volúmenes.

  • 981

    Ramiro III, tras ser derrotado por Almanzor en Rueda (Valladolid), es obligado a pagar un tributo al califa de Córdoba.

  • Almanzor vence al conde Borrell y toma Barcelona.
    985

    Almanzor vence al conde Borrell y toma Barcelona.

  • 1002

    Muere Almanzor en Medinaceli (Soria)

  • Fragmentación política del Al-Ándalus en taifas, desaparece el califato de Córdoba, dando lugar a los reinos de Taifas.
    1031

    Fragmentación política del Al-Ándalus en taifas, desaparece el califato de Córdoba, dando lugar a los reinos de Taifas.

  • El condado de Castilla se convierte en reino con Fernando I.
    1035

    El condado de Castilla se convierte en reino con Fernando I.

  • 1076

    Incorporación del reino de Pamplona al reino de Aragón.

  • 1085

    Alfonso VI conquista Toledo y parte del valle del Tajo.

  • 1086

    Alfonso VI es derrotado por los almorávides en Sagrajas (Badajoz).

  • 1094

    El Cid conquista Valencia.

  • Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza.
    1118

    Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza.

  • Matrimonio de Petronila (reina de aragón) y Ramón Berenguer IV (Conde de Barcelona) nace la corona de Aragón.
    1137

    Matrimonio de Petronila (reina de aragón) y Ramón Berenguer IV (Conde de Barcelona) nace la corona de Aragón.

  • Portugal se separa del reino de León, siendo su primer rey Alfonso I Enríquez.
    1139

    Portugal se separa del reino de León, siendo su primer rey Alfonso I Enríquez.

  • Llegada a Al-Ándalus de los almohades.
    1146

    Llegada a Al-Ándalus de los almohades.

  • 1151

    Alfonso VII y Ramón Berenguer IV afirman el tratado de Tudillén, en el cual se decide el reparto de influencias y reconquista.

  • 1157

    Separación de los reinos de Castilla y de León, tras la muerte de Alfonso VII.

  • Alfonso II, hijo de Petronila y de Ramón Berenguer IV, es el primer monarca del reino de Aragón y del condado de Barcelona.
    1162

    Alfonso II, hijo de Petronila y de Ramón Berenguer IV, es el primer monarca del reino de Aragón y del condado de Barcelona.

  • 1188

    Primeras cortes en León, luego surgen en Castilla y al unirse los reinos se unificaron ambas instituciones.

  • Los almohades vencen a Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos (Ciudad real).
    1195

    Los almohades vencen a Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos (Ciudad real).

  • Los cristianos lograron una importante victoria ante los almohades en la batalla de Navas de Tolosa.
    1212

    Los cristianos lograron una importante victoria ante los almohades en la batalla de Navas de Tolosa.

  • 1227

    Alfonso iX de León conquista Cáceres.

  • Fernando III une definitivamente los reinos de Castilla y de León.
    1230

    Fernando III une definitivamente los reinos de Castilla y de León.

  • Mohamed I se proclama emir y se crea el reino nazarí de Granada.
    1232

    Mohamed I se proclama emir y se crea el reino nazarí de Granada.

  • Period: 1236 to 1248

    Fernando III (rey de Castilla y León) conquista Córdoba (1236), Jaén (1246) y Sevilla (1248), terminando con ello la conquista del valle del Guadalquivir.

  • Comienzan las obras de la Alhambra de Granada, bajo la dirección de Al-Ahmar.
    1237

    Comienzan las obras de la Alhambra de Granada, bajo la dirección de Al-Ahmar.

  • Creación de la escuela de traductores de Toledo por Alfonso X.
    1250

    Creación de la escuela de traductores de Toledo por Alfonso X.

  • 1252

    Alfonso X convierte Toledo en referente de la cultura medieval.

  • 1282

    Incorporación de Sicilia a la corona de Aragón.

  • 1292

    Sancho IV (rey de Castilla y León) ocupa la plaza de Tarifa (Cádiz).

  • 1309

    Fernando IV (rey de Castilla y León) toma Gibraltar.

  • Alfonso XI vence a los musulmanes en la batalla del Salado (Cádiz) y posteriormente conquista Algeciras.
    1340

    Alfonso XI vence a los musulmanes en la batalla del Salado (Cádiz) y posteriormente conquista Algeciras.

  • 1343

    Pedro IV incorpora Mallorca a la corona de Aragón.

  • 1356

    Guerra entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón

  • Guerra civil en Castilla con el triunfo de Enrique de Trastámara.
    1366

    Guerra civil en Castilla con el triunfo de Enrique de Trastámara.

  • Creación del Consejo Real en las Cortes de Valladolid con la función de órgano consultivo.  Los portugueses vencen a los castellanos en la batalla de Aljubarrota.
    1385

    Creación del Consejo Real en las Cortes de Valladolid con la función de órgano consultivo. Los portugueses vencen a los castellanos en la batalla de Aljubarrota.

  • Persecuciones generalizadas contra los judíos en Castilla y Aragón.
    1391

    Persecuciones generalizadas contra los judíos en Castilla y Aragón.

  • 1448
    1448

    1448

    Creación del Gran Sindicato de Remensa.
    Movimiento de emancipación.
    Luchas contra los señores laicos y eclesiásticos.
  • Revuelta de los payeses de remensa en Cataluña que desemboca en una guerra civil, en la que los partidarios de Juan II luchan contra la burguesía.
    1462

    Revuelta de los payeses de remensa en Cataluña que desemboca en una guerra civil, en la que los partidarios de Juan II luchan contra la burguesía.

  • Sublevación y gran guerra de los Irmandiños en Galicia.
    1467

    Sublevación y gran guerra de los Irmandiños en Galicia.

  • 1468

    1468

    Pacto de los Toros Guisando.
    Enrique IV de Castilla nombra heredera a su hermana Isabel en causa de daño moral de su hija Juana de Castilla.
  • Matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla.
    1469

    Matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla.

  • 1474

    1474

    Tras la muerte de Enrique IV, su hermana Isabel es proclamada reina de Castilla.
    Reyes Católicos Isabel y Fernando.
  • Victoria de las tropas de Isabel y Fernando en Toro (Zamora) contra los partidarios de Juana de Castilla, que era pretendiente al trono de Castilla.
    1476

    Victoria de las tropas de Isabel y Fernando en Toro (Zamora) contra los partidarios de Juana de Castilla, que era pretendiente al trono de Castilla.

  • 1479

    1479

    Tratado de Alcaçobas que afirma la paz entre Portugal y Castilla.
    Reconocimiento de Isabel como reina.
    Acuerdo sobre expansión del Atlántico.
  • Establecimiento del Tribunal de Inquisición.
    1480

    Establecimiento del Tribunal de Inquisición.

  • 1486

    Sentencia de arbitral de Guadalupe soluciona el conflicto de los payeses de remensa.

  • Conquista y toma de Málaga por las tropas Castellanas.
    1487

    Conquista y toma de Málaga por las tropas Castellanas.

  • 1492
    1492

    1492

    Los Reyes Católicos completan la reconquista con la toma de Granada.
    Expulsión definitiva de los judíos.
    Descubrimiento de América por Cristóbal Colón. La reconquista es caracterizada por la convivencia de reinos cristianos, judíos y musulmanes en territorio peninsular.