
EJE CRONOLÓGICO. Bloque 2 - Al-Ándalus y los reinos cristianos en la Edad Media.
-
-
A lo largo de la Edad Media nacieron una serie de reinos, cuyos límites no se ajustaban a fronteras naturales y estaban sometidos a una gran movilidad. Por otra parte, este fraccionamiento político no apagó la idea de unidad peninsular, que se mantuvo como aspiración constante de los diversos reinos durante el medievo.
A mediados del S. XII la zona cristiana de la península se encuentra dividida en cinco reinos: Portugal, León, Castilla, Navarra, Aragón y Cataluña. -
En el año 711, las tropas musulmanas liberadas por Tariq atravesaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete.
-
Aunque la palabra al-Andalus tenga distintos matices en las fuentes árabes, el concepto de al-Andalus remite al territorio de la Península Ibérica que se encuentra bajo poder musulmán, que se extiende entre los años 711 y 1492.
-
La batalla de Covadonga tuvo lugar en el año 722 en Covadonga (España), un paraje próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre los astures, de origen celta, que poblaban las zonas montañosas de Asturias; y las tropas de al-Ándalus, que resultaron derrotadas.
-
El emirato de Córdobafue un emirato independiente con capital en Córdoba que existió en la península ibérica entre 756 y 929 y estuvo regido por la dinastía de los omeyas.
-
En el año 929, solucionada una parte de los problemas internos, Abdarrahman III se proclamó califa y asumió el liderato espiritual de los creyentes desde Córdoba. La proclamación tuvo lugar en Córdoba el viernes –día sagrado de los musulmanes– 16 de enero de 929.
-
Tras la muerte de Almanzor, las luchas entre bandos rivales acabaron desintegrando el califato de Córdoba que se abolió en el año 1031, y se fragmentó en numerosos reinos taifas.
-
En el 1085 la taifa de Toledo sucumbió ante Alfonso VI gracias a que se produjo un flujo de riqueza hacia los reinos cristianos y su reforzamiento militar.
-
En el año 1086, los almorávides cruzaron el estrecho y lograron frenar el avance cristiano hacia el sur al vencer a Alfonso VI en la Batalla de Sagrajas. Posteriormente acoparon las principales taifas conquistando con rapidez el territorio andalusí.
-
-
La conquista de Zaragoza de 1118 fue una operación militar encabezada por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona, que le permitió a este arrebatar la ciudad de Zaragoza a los almorávides.
-
La Corona de Aragón es la formación política nacida de la unión en 1137 entre el reino de Aragón y el condado de Barcelona, establecida mediante el matrimonio de Petronila, hija y heredera de Ramiro II, rey de Aragón, y de Ramón Berenguer, conde de Barcelona.
-
En 1146 los alcohades invadieron el sur peninsular y unificaron Al-Ándalus, imponiendose sobre los reinos taifas.
-
Los almohades aplastaron a las tropas de Alfonso VII en la batalla de Alarcos (1195).
-
La cruzada organizada por los cristianos en 1212 se saldó con la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa, que provocó la crisis de su imperio y se formaron los terceros reinos taifas.
-
Fernando III el Santo unificó de manera definitiva bajo una misma corona los reinos de León y de Castilla en 1230.
-
Tras la derrota de los almohades, poco a poco fueron cayendo el resto de territorios en manos cristianas. El único reino que se mantuvo fue el reino nazarI de Granada que comprendía las provincias de Granada, Málaga y Almería.
-
La conquista se realizó en 1238 por el hijo de Pedro II el Católico y María de Montpellier, Jaime I.
-
-
En la villa aragonesa de Caspe, hacia finales de junio del año 1412, la concordia se abriría paso entre los pueblos al resolverse el vacío monárquico abierto dos años antes al pasar a mejor vida el rey Martín el Humano sin descendencia directa.
-
El declive del reino nazarí en el S XV fue consecuencia de los problemas sucesorios. Los Reyes Católicos vieron la oportunidad de intervenir y conquistaron los principales enclaves hasta pactar la rendición de Granada en 1492, culminando el proceso político-militar de la reconquista.