-
Hallado en la Gran Dolina de Atapuerca, el homo antecessor es el ejemplar de homínido más antiguo de Europa, puesto que está fechado en 800.000a.C. Sus instrumentos líticos fueron cantos rodados toscamente tallados y lascas.
-
El homo heidelbergensis, documentado en la Sima de los Huesos de Atapuerca y datado en torno al 300.000a.C es considerado el antepasado del homo neanderthalensis.
-
Este homínido estuvo presente en la península durante el Paleolítico Medio, desde el 100.000 a.C hasta el 35.000 a.C. Su presencia se ha podido confirmar a partir de diferentes restos fósiles. Este antepasado del homo sapiens se asocia a una industria lítica más especializada llamada musteriense.
-
El hombre cromañón completó el proceso evolutivo y utilizó instrumentos más sofisticados para la caza. Vivió en cuevas debido al final de la última glaciación y comenzó a tener comportamientos sociales más complejos.
-
Los cazadores del Paleolítico Superior pintaron en las paredes de las cuevas de la cornisa cantábrica como la de Altamira, figuras de animales. Por ello, podemos pensar que realizaban rituales de carácter mágico-religioso con el objetivo de propiciar la abundancia y la caza de estos animales. Mayoritariamente, aparecen de perfil, en actitud estática, aislados, polícromos y con gran naturalismo.
-
El arte rupestre levantino surgió a finales del paleolítico y principios del Neolítico, en una etapa denominada "Epipaleolítico", que abarcó los años de 8.000 a.C hasta el 5.000 a.C. Este tipo de pinturas se realizaban al fresco, en cuevas donde ha sido posible su conservación, las cuales tenían fines religiosos o rituales. Asimismo, este tipo destaca por representar escenas de caza, en la que se admira un gran dinamismo, figuras de pequeño tamaño, esquemáticas y monocromáticas.
-
La cerámica cardial es la primera muestra del Neolítico peninsular. Tenía formas ovoides y se decoraba con incisiones realizadas sobre el barro blando con una concha marina denominada "Cardium Edule" o berberecho.
-
Fue una cultura por pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua. En sus sepulturas, excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios.
-
Con la aparición del Neolítico y los diferentes cambios que este trajo, como el sedentarismo o la especialización del trabajo, en los primeros asentamientos se generarían las primeras culturas, como la de Almería. Esta cultura se caracterizaba por sus enterramientos circulares y las cerámicas lisas.
-
A la llegada del Calcolítico hacia el año 2.700a.C comenzaron a llegar pueblos que introdujeron la metalurgia en la península. Así se generó la cultura de Los Millares por el año 2.700a.C, la cual se caracterizó por el establecimiento de poblados amurallados, con cabañas circulares y hornos para metalurgia. Asimismo, poseen diferentes necrópolis megalíticas, en la que se realizaban enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones, cerca del río Andarax.
-
A la llegada de la Edad de los Metales a la península Ibérica, hacia el 2.700 a.C, se empezaron a dar en las diferentes culturas enterramientos colectivos mediante construcciones con piedras de grandes dimensiones, denominado megalitismo.
-
Cultura conocida por su vasija más característica con forma de campana y sus enterramientos en fosa. originaria del sur de la península Ibérica, se extendió por toda Europa.
-
Esta cultura de El Algar fue una cultura que se situó en el sudeste de la península y fue una de las primeras en dominar el bronce. Asimismo, esta cultura debe su nombre al yacimiento epónimo de El Algar, en Almería. Como herencia de este pueblo podemos encontrar casas de planta rectangular y los enterramientos individuales en cista, o ataúdes, con ajuares de influencia oriental.
-
Esta cultura pertenece al final de la Edad del Bronce. Se caracteriza por la mejora de las técnicas agrícolas, con la invención del arado tirado por animales, y complementaron la ganadería y la minería. Así pues, introdujeron la incineración de cadáveres, cuyas cenizas se colocaban en urnas de cerámica enterradas colectivamente en el suelo, formando necrópolis. También, sus asentamientos estaban fuertemente defendidos por murallas y formados por viviendas que formaban calles.
-
Este pueblo procedente del actual Líbano fueron los primeros colonizadores históricos de la península. Esta cultura creó factorías en la costa del sur bien comunicadas para facilitar el comercio. En sus colonias instalaron talleres metalúrgicos y estimularon la producción de la "púrpura", así como la pesca del atún. Estos fundaron ciudades tan importantes como Gadir, Abdera, Malaka o Sexi.
-
La cultura de Tartessos es la más antigua de la Protohistoria, fase entre la Prehistoria y la historia, en la península. Se caracterizó por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica, lo cual atrajo a colonizadores fenicios, que fundaron factorías comerciales en la costa. Este pueblo se organizó en asentamientos urbanos en una sociedad dividida en clanes y gobernados por una monarquía. Asimismo, en sus necrópolis depositaban tesoros que reflejaban el rango social del difunto.
-
Los griegos también fundaron colonias en la península ibérica en el siglo IX a.C. Sin embargo, estas se trataban de ciudades, como Rhode y Emporion, situadas en la costa oriental para aumentar el comercio en el Mediterráneo. Su presencia influyó mucho a las demás culturas que en la península se encontraban.
-
A principios del siglo VIII a.C se adentró en la península una serie de pueblos procedente del norte de Europa, conocedores del hierro y técnicas agrícolas y ganaderas, que ocuparon la zona norte y central de la península. Estos se fueron asentando en ell territorio produciendo así un proceso de celtización por el cual se fueron mezclando otros pueblos. De esta serie de pueblos podemos diferenciar a: los celtíberos, los vacceos, los vetones, los célticos y los lusitanos.
-
Argantonio fue el último rey tartésico que reinó, puesto que estos fueron conquistados por los cartagineses cuando empezaron a conquistar la península.
-
Ampurias fue una ciudad griega situada en Girona fundada en el año 575 a.C.
-
Los iberos fueron un conjunto de pueblos que emigraron de la zona indoeuropea a principios del siglo V a la península Ibérica, estableciéndose en la zona levantina. Estos pueblos se caracterizaron por estar gobernados por casta de guerra en ciudades-estado amuralladas. Asimismo, estos tuvieron gran influencia de la cultura griega y fenicia, de quienes obtuvieron un gran sistema de cultivo, una elaborada artesanía, sistema de escritura y moneda.
-
La I Guerra Púnica fue la primera de las guerras que enfrentaría a la República cartaginense y a la República romana. Este conflicto tuvo su origen en el deseo de Cartago por la isla de Sicilia, la cual garantizaba grandes ventajas económicas. Finalmente, Roma derrotaría a Cartago.
-
Tras la derrota de los cartaginenses en la Primera Guerra Púnica contra Roma, hacia el año 250 a.C, la familia Barca tomó el mandó en Cartago. De esta manera, comenzaron una política imperialista sobre la península ibérica, liderados por Amilcar Barca. Así, las antiguas colonias fenicias fueron cayendo poco a poco sobre la influencia de Cartago. En el año 237a.C desembarcó en Gadir y comenzó su expansión sobre el sur. Finalmente murió en el asedio de Helike (Elche).
-
En la conquista cartaginense de de la península ibérica, el general cartaginés Asdrúbal firmó el Tratado del Ebro con Roma en el año 226 a.C, por el cual el límite del dominio cartaginés se encontraría por el norte del río Ebro.
-
Publio Cornelio Escipión "El Africano" fue un militar romano. Hijo de Publio Corneli, participó en la batalla de Tesino contra el ejército de Aníbal. Tras la muerte de su padre y su tío en Hispania, fue nombrado procónsul a los veinticinco años y se le asignó el mando de un ejército encargado de combatir a los cartagineses en la península Ibérica. donde conquistó Cartago Nova en el año 209. Finalmente murió en el 183 a.C.
-
La conquista de Sagunto por parte de Aníbal, hijo de Amílcar Barca, supuso el inicio de la Segunda Guerra Púnica. Cuando Roma hubo conquistado todo el territorio cartaginés en Hispania, Aníbal huyó hacía África donde ya se encontraba Escipión, quién le derrotó definitivamente en el año 202 a.C.
-
El general Tiberio Sempronio Graco inició en el año 181 a.C las guerras contra los celtíberos, los cuales tuvieron su último bastión en Numancia, que fue asediada y posteriormente incendiada.
-
Viriato fue el líder lusitano que plantó cara a la expansión romana en Hispania, mediante una guerra de guerrillas. Con su muerte, la resistencia terminó y el Imperio romano conquisto el territorio de Lusitania en el año 139a.C.
-
Como final de las guerras celtíberas, Roma decide conquistar Numancia, último bastión celta y el cual desistió durante veinte años. Sin embargo, el general Estipion Emiliano decidió asediar la ciudad, de manera que los numantinos decidieron incendiar la ciudad antes que ser conquistados.
-
La tercera fase de la conquista romana en Hispania comenzó en el año 133 a.C, con la llegada del cónsul Quinto Cecilio Metelo, quien logró conquistar las Islas Baleares. De esta manera, se fundaron las ciudades de Palma y Pollentia. Quinto Cecilio Metelo fue un destacado político y militar romano, célebre por sus méritos en las Islas Baleares. Este participó en la primera guerra civil romana, hacia el 88 a.C, en la facción de los optimates de Lucio Cornelio Sila.
-
Con la llegada del emperador Octavio Augusto, Roma logró conquistar Hispania en su totalidad tras derrotar a los celtas, cántabros y astures en el norte peninsular. Tras ello, comenzó una romanización de la península en la que el imperio comenzó a implantar su cultura en el territorio.
-
A principios del siglo V llegan a la península Ibérica otros pueblos germanos que penetraron en las fronteras del Imperio romano, aprovechando que estos sufrían debilidad, y que se establecerían en estos territorios. Estos pueblos fueron: los vándalos, que se establecieron en la Bética, los suevos, que localizaron en Gallaecia y que formaron un reino, y los Alanos, que estuvieron en la parte de la meseta central.
-
El Imperio romano, como recompensa por los servicios prestados por la recuperación de la península, le ofrecieron a los visigodos territorios en la Galia en la zona de Aquitania, donde establecerían su capital en Tolosa, hoy día Toulouse.
-
Con la llegada de los pueblos germánicos y diferentes crisis internas, el imperio romano de occidente desapareció en el año 476d.C, siendo conquistados por el general Odoacro.
-
El reino visigodo de Tolosa pierde sus territorios en la Galia tras ser derrotados por los francos en la batalla de Vouillé en el año 507 d.C. De esta forma, los visigodos establecerán su capital en Toledo.
-
Fue el padre y predecesor de Leovigildo como rey de Hispania.
-
El rey Leovigildo logra conquistar el reino de los Suevos en la batalla del río Órbigo.
-
Con el reinado de Leovigildo se vivió el mayor apogeo del reino visigodo de Toledo. Este incentivó el matrimonio entre godos e hispanos y apaciguó las relaciones entre arrianos y católicos para garantizar la tranquilidad en el reino. Asimismo, efectuó en el año 585 la conquista del reino suevo, situado en Gallaecia y Lusitania, logrando unificar gran parte de la península.
-
Durante el reinado de Suintila se completó la expulsión de los bizantinos de la península Ibérica.
-
La invasión musulmana se produce en el año 711d.C, cuando los herederos del rey visigodo Witiza motivaron a los musulmanes del norte de África a participar en el conflicto existente en la península entre Agila II y Rodrigo, alzado por la nobleza. Así, un ejército de 7.000 bereberes desembarcaron en Gibraltar para participar en la batalla de Guadalete, donde vencerían a Rodrigo. Sin embargo, estos musulmanes decidieron conquistar la península para formar, finalmente, el reino de Al-Ándalus.