-
Hallado en Atapuerca (800.000 años)
-
-
Data del año 300.000 a.C.
https://youtu.be/qJJS2oXVhtE -
https://youtu.be/6-Va30AFDZk (este es un resumen desde los 'australopithecus' hasta los 'homo sapiens')
-
Hombre de Cromañón es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres.
-
La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria. Forma parte del conjunto Cueva de Altamira y Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
-
-
-
-
La cerámica cardial es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea, durante los milenios sexto y quinto antes de Cristo, abarcando las zonas costeras desde el área de los Balcanes hasta las costas del Levante español.
-
La cultura de los sepulcros de fosa se estableció en Cataluña, aproximadamente, entre el 4200 y el 3300 a. C. Hacia mediados del VI milenio cal BC asistimos en el noreste de la península ibérica a la presencia de las primeras evidencias neolíticas.
-
A la cultura arqueológica de Los Millares se la ha considerado como el motor del aumento de la complejidad cultural que se dio en el sudeste de la península ibérica durante la Edad del Cobre. Su exponente principal es el yacimiento epónimo de Los Millares, en el municipio de Santa Fe de Mondújar, Almería, España.
-
-
Se denomina Megalitismo al fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra llamados megalitos.
-
-
Vaso campaniforme es la denominación de una cultura arqueológica prehistórica asociada al Calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce en Europa Occidental. Su cronología e interpretación son controvertidas, habiendo generado al respecto abundante literatura.
-
-
La cultura argárica es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste de la península ibérica en la Edad del Bronce, que formaron una de las sociedades de mayor relevancia en la Europa del 2300-1500 a. C.
-
La cultura de los campos de urnas es un extenso horizonte arqueológico que se difundió durante el final de la Edad del Bronce y el principio de la Edad del Hierro por buena parte de Europa
-
En tiempos antiguos los celtas que llegaron a lo largo del primer milenio, hacia el 1200 a. C. a Europa y según el punto de vista tradicional, hacia el 900 a. C. en la península ibérica, eran un cierto número de pueblos interrelacionados entre ellos que habitaban en Europa Central
-
Los fenicios fundan en la península tres ciudades importantes: Gadir (Cádiz), hacia el 1100 a.C., Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra) y muchos centros comerciales menores.
-
Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte (s. VI a.C) y Herodoto (s. V a.C), quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta.
-
-
-
La primera guerra púnica fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento.
-
El Tratado del Ebro fue un acuerdo alcanzado en 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica
-
Se firmó a las 9 de la noche del día 26 de octubre. Con la luz de la luna comenzaron a salir los 2571 hombres que quedaban en el fuerte. Salieron por la brecha abierta los batallones formados, con la bayoneta armada y las banderas desplegadas, deponiendo las armas al pie de la brecha.
-
-
-
-
Batalla de Zama.
https://youtu.be/BMV9oExHCEM -
C., Tiberio Sempronio Graco, procónsul de la Hispania Citerior, inicia las luchas para someter a los celtíberos de la Meseta Norte, y acudió desde la Bética para liberar del asedio de 20 000 celtíberos a la ciudad de Caraues (Magallón), aliada de los romanos, con un ejército de 8000 infantes y 5000 jinetes.
-
Cepión prometió riquezas, tierras y poder a tres de los hombres de Viriato, a cambio de dar muerte a su líder. Según cuenta la leyenda, Áudax, Minuros y Ditalcos, asesinaron a Viriato mientras dormía, clavándole un puñal en la garganta. Murió en el 139 a.C. Los asesinos volvieron al campamento romano de Cepión, dispuestos a cobrar su recompensa. Sin embargo la respuesta de Cepión fue tajante y contundente: 'Roma no paga a traidores'
-
Acompañado de su hijo Aníbal y de su yerno Asdrúbal, Amílcar Barca desembarcó en Cádiz (única ciudad peninsular que se había mantenido en poder de los cartagineses); dominó el valle del Guadalquivir, combatiendo a tartesios, íberos y celtas.
-
-
El cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas
-
Tras convertirse en el dueño de Roma, Augusto decidió terminar la conquista de Hispania. En el año 26 a.C. emprendió una dura campaña en el norte peninsular, pero fue su general Agripa quien acabó con la resistencia cántabra siete años después
-
-
Distribución de la península entre suevos, vándalos y alanos entre 409 y 429. La autoridad imperial únicamente se ejerce en la provincia Tarraconense, y los visigodos se concentran en Galia.
-
El Reino visigodo de Tolosa o galovisigodo, con capital en la ciudad gala de Tolosa, comenzó en el año 418, tras el pacto o foedus entre los visigodos y Roma, y duró hasta el 507, cuando el rey Alarico II fue derrotado por los francos en la batalla de Vouillé
-
-
Batalla entre Clodoveo y los visigodos. La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera de 507
-
Atanagildo fue rey de los visigodos, primero como rebelde en guerra contra Agila I y luego como único rey. Desde su corte de Toledo intentó devolver a los godos tiempos de paz y esplendor, empezando por expulsar a los otrora aliados bizantinos
-
En el 576 intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aprox. mitad norte), pero hizo la paz con el rey Miro.
-
Eborico murió en el 585, Leovigildo usó este asesinato como pretexto para intervenir en el reino Suevo. Depuso a Andeca y le envió a un monasterio. Surgió entonces un pretendiente, Malarico, que decía ser de la familia de Miro, pero pronto fue derrotado y capturado. Con este último intento, Leovigildo acabó con toda resistencia sueva en 586.
-
Desde el año 570, en la etapa del rey visigodo Leovigildo, se inicia el declive y la perdida de territorios que ocupan los bizantinos. Su expulsión definitiva se produce en el año 624, durante el reinado visigodo de Suintila, donde son obligados a abandonar de forma definitiva las últimas ciudades que entonces conservan en la zona del Estrecho de Gibraltar.
-
La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia