Adobestock 51752448 knfd  620x349@abc

Eje cronológico. Bloque 1

  • Homo antecessor (800.000 a.C.)
    250,000 BCE

    Homo antecessor (800.000 a.C.)

    Encontrado en la gran Dolina de Atapuerca. Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el nuestro. Sus instrumentos líticos son cantos rodados toscamente tallados y lascas.
  • Period: 250,000 BCE to 8000 BCE

    PALEOLÍTICO (2,5 a.C.-8000 a.C.)

    Es el periodo más largo de la existencia del ser humano.
    Humanos dedicados a la caza y a la recolección, practicaban el nomadismo. Vivian en cuevas y abrigos montañosos, además de campamentos al aire libre.
    Este periodo se divide en:
    -Paleolítico inferior: 2,5 a.C.- 150.000 a.C.
    -Paleolítico medio: 150.000 a.C.- 35.000 a.C.
    -Paleolítico superior: 35.000 a.C.- 8.000a.C.
  • Homo neanderthalis
    230,000 BCE

    Homo neanderthalis

    Hasta el 28.000 a.C.
    Tenían una anatomía más robusta que el humano moderno, con tórax y cadera anchos y extremidades cortas, frente huidiza, ausencia de mentón y una capacidad craneal muy grande. Hay la posibilidad de que tuvieran un lenguaje articulado.
  • Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)
    35,000 BCE

    Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)

    Hasta el 10.000 a.C.
    Primeros humanos modernos prehistóricos (Homo sapiens) que se asentaron en Europa, ocupando de manera continua el continente
  • Arte rupestre cantábrico (Altamira)
    35,000 BCE

    Arte rupestre cantábrico (Altamira)

    Hasta el 11.000 a.C.
  • Arte rupestre levantino
    8000 BCE

    Arte rupestre levantino

    Caracterizado por su dinamismo de sus escenas y las figuras de pequeño tamaño, esquemáticas y monocromáticas de hombres, mujeres, niños y animales.
  • Period: 8000 BCE to 5000 BCE

    EPIPALEOLÍTICO

    Se establecieron en las orillas de los ríos, predomino el nomadismo aunque se empezaron a surgir los primeros asentamientos estables.
  • Period: 5000 BCE to 2700 BCE

    NEOLÍTICO

    Caracterizado por el cultivo de plantas y la domesticación de animales, la sedentarización. Se introdujo la piedra pulida, la cerámica cestería y tejidos. Se especializó el trabajo.
  • Cultura de los sepulcros de fosa
    3500 BCE

    Cultura de los sepulcros de fosa

    Hasta el 2500 a.C.
    En las sepulturas, excavadas en el suelo y cubiertas con losas, se enterraban los cuerpos en posición fetal con ajuar cerámico y abalorios.
  • Cultura de Los Millares
    2700 BCE

    Cultura de Los Millares

    Hasta el 1500 a.C.
    Esta cultura proyectó su influencia desde la actual provincia de Almería hasta el centro y levante peninsular.
  • Megalitismo
    2700 BCE

    Megalitismo

    Hasta el 1700 a.C.
    Se caracteriza por la realización de construcciones arquitectónicas con función funeraria mediante grandes bloques de piedra llamados megalitos.
  • Period: 2700 BCE to 1100 BCE

    EDAD DE LOS METALES

    3 etapas:
    Edad de Cobre (III milenio a.C.)
    Edad de Bronce (II milenio a.C.)
    dad de Hierro (I milenio a.C.)
  • Cultura de El Argar
    2200 BCE

    Cultura de El Argar

    Hasta el 1500 a.C.
    Se caracteriza por la existencia de casas de planta cuadrada construidas con piedra y adobe, enterramientos en cistas, desarrollo de nuevas técnicas y utillaje, de la ganadería y minería.
  • Llegada de los celtas
    1200 BCE

    Llegada de los celtas

    Conocedores del hierro y de técnicas agrícolas avanzadas, se extendieron hacia el oeste u centro penínsular.
  • Tartessos
    1100 BCE

    Tartessos

    Hasta el 500 a.C.
  • Colonizaciones fenicias
    1100 BCE

    Colonizaciones fenicias

    Las colonias fenicias eran ciudades estado, independientes entre sí y dominadas por la oligarquía de mercantil. Las relaciones con los indígenas fueron intensas, por lo que hubo una gran mezcla cultural.
  • Period: 1100 BCE to 219

    Colonizaciones: fenicios, griegos y cartagineses.

    Desde finales del II milenio a.C. hasta la llegada de los Romanos.
  • Reinado de Argantonio
    630 BCE

    Reinado de Argantonio

    Hasta el 550 a.C. Fue el último rey tartésico, único del que se tienen referencias históricas.
  • Colonizaciones griegas
    575 BCE

    Colonizaciones griegas

    Fundación de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos.
  • Amílcar Barca
    275 BCE

    Amílcar Barca

    Fue un líder y estadista cartaginés, líder de la familia Bárcida, y padre de Aníbal, Asdrúbal y Magón.
    Inicia la conquista del sureste peninsular con la llegada a Gadir en el 237 a.C. Se apoderó de los recursos agrícolas y minerales e inicio su explotación sistemática. Acuño moneda para pagar mercenarios y se dirigió hacia el norte.
  • I guerra púnica
    264 BCE

    I guerra púnica

    Hasta el 241 a.C.
    Libradas entre Cartago y Roma, las dos principales potencias del Mediterráneo occidental ,se convirtió en el conflicto continuo más largo y la mayor guerra naval de la antigüedad.
  • Aníbal Barca
    247 BCE

    Aníbal Barca

    Hijo de Amílcar, sucedió a Asdrúbal.
    Aníbal fue un general y estadista cartaginés.. Fue uno de los estrategas más destacados de la Antigüedad. Amplió las conquistas de Amílcar, su padre, en la península Ibérica y condujo sus ejércitos a través de los Alpes para invadir los territorios itálicos.
  • Asdrúbal Barca
    245 BCE

    Asdrúbal Barca

    Yerno de Amílcar Barca, fue un general cartaginés de la dinastía Bárcida (245-207 a. C.)
    Fundó Cartago Nova en uno de los puertos más naturales del Mediterráneo, y firmo con Roma el Tratado de Ebro para poner el límite del dominio cartaginés por el norte del río Ebro.
  • Period: 218 BCE to 19 BCE

    CONQUISTAS DEL IMPERIO ROMANO

    Primera fase: 218 a.C. - 206 a.C.
    Segunda fase: 206 a.C. - 133 a.C.
    Tercera fase: 133 a.C. - 19 a.C.
  • Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano
    209 BCE

    Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano

    Carthago Nova cayó tras un brevísimo episodio. Las tropas de Escipión atacaron por tres puntos: el istmo que unía la ciudad con tierra, por mar y por la laguna del norte de la ciudad, que estaba descubierta de defensores.
  • Derrota de Aníbal en África.
    202 BCE

    Derrota de Aníbal en África.

    Representó el desenlace de la segunda guerra púnica. En ella se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión, «El Africano», en las llanuras de Zama Regia.
  • Publio Cornelio Escipión Africano
    183 BCE

    Publio Cornelio Escipión Africano

    Más conocido únicamente como Escipión el Africano, fue un general y político romano, quien tuvo importante participación en la República Romana y en la segunda de las guerras púnicas. También es conocido como el general que venció a Aníbal durante la batalla de Zama en el 202 a.C.
  • Campañas de Octavio Augusto
    29 BCE

    Campañas de Octavio Augusto

    Duraron hasta el 19 a.C., en las que venció a astures y a cántabros , consiguiendo una península bajo el poder romano, sometida a la pax romana.
  • Reino visigodo con capital en Tolosa
    408

    Reino visigodo con capital en Tolosa

    Fue un reino tolerado por Roma, independientes de esta a partir del año 476 a.C.
  • Period: 408 to 711

    MONARQUÍA VISIGODA

  • Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos
    411

    Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos

    La península ibérica sufrió la ruptura de la organización política y administrativa que el Imperio romano había adoptado, en las distintas provincias en que se dividía administrativamente Hispania.
  • Los visigodos derrotan a los Suevos
    456

    Los visigodos derrotan a los Suevos

    En 453 Requiario firma la paz con los romanos, entregándoles la Cartaginense, pero en 456 decide pasar a la ofensiva invadiéndola. Esto provoca la intervención de los visigodos, que derrotan a los suevos ese mismo año.
  • Caída del imperio romano de occidente
    476

    Caída del imperio romano de occidente

    Este imperio perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
  • Flavio Leovigildo
    519

    Flavio Leovigildo

    Leovigildo hizo una gran labor para restaurar la extensión y el poder del reino visigodo.
    Tuvo gran éxito en el reino visigodo que se encontraba al sur de los Pirineos, tanto que se convirtió en el único rey. Es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España.
    A lo largo de su reinado estuvo constantemente en guerra ganando muchos de los territorios que existían en la región.
  • Reino visigodo de Toledo con Atanagildo
    555

    Reino visigodo de Toledo con Atanagildo

    Hasta el 567 a.C.
    Desde su corte de Toledo intentó devolver a los godos tiempos de paz y esplendor, empezando por expulsar a los otrora aliados bizantinos.
  • Conquista del reino Suevo por Leovigildo.
    585

    Conquista del reino Suevo por Leovigildo.

    Se inicia la expansión del reino visigodo con esta conquista.
  • Invasión musulmana
    711

    Invasión musulmana

    Fue un proceso político y militar que a lo largo del principio del siglo VIII explica la formación y consolidación de al-Ándalus, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares.