-
900000 AC
Encontrado en la gran Dolina de Atapuerca. Sus rasgos serían una mezcla entre arcaicos y modernos. La mandíbula era estrecha y el mentón se caracterizaba por se fino y un tanto saliente. Los dientes eran pequeños y los pómulos eran definidos, un poco más suaves que los del Neanderthal. -
El Paleolítico es un periodo de la historia de la Humanidad que se inició hace 2,85 millones de años y se extendió hasta hace cerca de 10.000 años. Se trata de la etapa inicial de la denominada Edad de Piedra, la época marcada por el desarrollo y uso de herramientas hechas con este material.
-
La cultura de Almería es la cultura del Neolítico con más presencia y extensión en España. Se caracteriza por su vivienda circular.
-
Se la ha considerado como el motor del aumento de la complejidad cultural que se dio en el sudeste de la península ibérica durante la Edad del Cobre. Este complejo prehistórico se extendió por Andalucía oriental y el Levante español entre las postrimerías del IV milenio a. C. y el final del III. Su exponente principal es el yacimiento epónimo de Los Millares, en el municipio de Santa Fe de Mondújar, Almería, España.
-
Encontrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca.Eran individuos altos (1,75 m) y muy fuertes (llegarían a 100 kg), de grandes cráneos (1.350 cm³) y muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal.
-
La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria. Forma parte del conjunto Cueva de Altamira y Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
-
Esqueleto robusto, pelvis ancha, extremidades cortas y robustas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal
-
Hombre de Cromañón es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres
-
"Por encima del Paleolítico"
-
La cerámica cardial es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea, durante los milenios sexto y quinto antes de Cristo, abarcando las zonas costeras desde el área de los Balcanes hasta las costas del Levante español.
-
Durante la edad de los metales el ser humano se concientiza en cuanto a la posibilidad de fundir y dar forma a los metales. Los primeros metales que se aislaron y fundieron fueron el cobre, luego el bronce y finalmente el hierro. De allí que cada etapa de este gran período contengan sus nombres.
-
El Neolítico se caracterizó por el uso de herramientas de piedra moldeada y pulida.
-
Los iberos o íberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a la gente del levante y sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes. De estos pueblos destacaron Hecateo de Mileto, Heródoto, Estrabón o Rufo
-
La cultura de los sepulcros de fosa se estableció en Cataluña, aproximadamente, entre el 4200 y el 3300 a. C. Hacia mediados del VI milenio cal BC asistimos en el noreste de la península ibérica a la presencia de las primeras evidencias neolíticas.
-
Su origen parece estar relacionado con el complejo cultural "cerámica cordada/hacha de combate", denominado así por las cerámicas decoradas con la ayuda de una cuerda y por las hachas de combate perforadas de piedra que se encuentran juntas en tumbas individuales en las llanuras del norte de Europa
-
El arte rupestre levantino se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería.
-
La cultura argárica es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste de la península ibérica en la Edad del Bronce, que formaron una de las sociedades de mayor relevancia en la Europa del III y II milenios
-
Fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra llamados megalitos.
-
Se caracterizó por un nuevo rito funerario: la incineración del cadáver y la deposición de sus cenizas en urnas de cerámica, las cuales se enterraban en un hoyo practicado en la tierra, formando extensas necrópolis. Al principio se levantaban pequeños túmulos sobre las fosas, luego quizás alguna estela o nada que las indicara
-
-
Los tartesos fueron los primeros hispánicos que se relacionaron con los pueblos históricos civilizados del Mediterráneo oriental, llegados al litoral peninsular con propósitos de tráfico mercantil. Por ello y por su riqueza minera, Tartessos alcanzó inmenso poderío.
-
Sidón y Tiro son las ciudades de origen y Cartago (814 adC) su fundación más importante. Los fenicios fundan en la península tres ciudades importantes: Gadir (Cádiz), hacia el 1100 adC, Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra) y muchos centros comerciales menores
-
Las colonizaciones griegas fueron una serie de fundación de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos que se produjeron durante la primera mitad del primer milenio a.C.
-
Debido a su longevidad, hay historiadores que piensan que podría tratarse no de un rey, sino de una dinastía, ya que se le atribuyen tesoros con unos 300 años de diferencia.
-
Son de origen griego y se localizan en Ampurias, sobre el golfo de Rosas, en el municipio de La Escala, en la provincia catalana de Gerona. Esta ciudad fue fundada en el año 575 antes de Cristo por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental.
-
Los celtas era un grupo de tribus feroces y guerreras que vivieron en la Europa Central y Occidental entre los siglos VIII y I a.C. Se les conocía por su habilidad como jinetes, hablaban lenguas semejantes y compartían, muchas costumbres religiosas y artísticas.
-
La primera guerra púnica (264 a. C.-241 a. C.) fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento. Durante veintitrés años lucharon por la supremacía en la isla de Sicilia, su aguas circundantes y el norte de África, en el que fue el conflicto bélico más largo y continuo de la Antigüedad, así como la mayor guerra naval hasta entonces.
-
Amílcar Barca, tuvo la osadía de expandir el dominio púnico por la península ibérica. En el año 237 a. C. desembarcó en Gadir (Cádiz) al frente de un poderoso ejército y acompañado de varios familiares, entre los que destacarían su yerno Asdrúbal el Bello y sus tres hijos.
-
El Tratado del Ebro fue un acuerdo alcanzado en 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica.
-
El desastre militar del año 211 a.C. con la muerte de los hermanos Escipión fue uno de las mayores triunfos cartagineses en la Península Ibérica durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.). Sin embargo, aún se desconoce con certeza el lugar en el que Cneo Cornelio Escipión murió.
-
La batalla de Cartago Nova tuvo lugar en 209 a. C. y fue un asalto romano en la capital cartaginesa de la península ibérica, Cartago Nova (actual Cartagena), durante la segunda guerra púnica entre Cartago y la República romana.
-
La batalla de Zama (19 de octubre del 202 a. C.) representó el desenlace de la segunda guerra púnica. En ella se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión, «el Africano Mayor», en las llanuras de Zama Regia.
-
La guerra estalló en el 143 a.c. como consecuencia de la extensión de la gran guerra de Viriato hacia la Celtiberia, levantándose también belos, titos, lusones y arévacos de nuevo contra Roma. Los celtíberos se ponen bajo el mando de un solo caudillo, Olónico, y reemprenden las hostilidades contra la República.
-
Asesinado a traición por varios de sus hombres y posiblemente con la aprobación o participación en el crimen de los romanos, que luchaban contra el caudillo.
-
Destrucción de Numancia a manos de las tropas romanas comandadas por Publio Cornelio Escipión Emiliano, el vencedor de Cartago, en el año 133
-
El año 123 A.C. se considera como una fecha clave en la historia de Baleares. Es el momento en el que el cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas.
-
En África y Arabia fueron una serie de expediciones ordenadas por el emperador romano Augusto en el continente africano y la península arábiga
-
El territorio del Imperio Romano abarcaba tres continentes: sur y oeste de Europa, el oeste de Asia y el norte de África.
-
Distribución de la península entre suevos, vándalos y alanos entre 409 y 429. La autoridad imperial únicamente se ejerce en la provincia Tarraconense, y los visigodos se concentran en Galia.
-
El Reino visigodo de Tolosa comenzótras el pacto o foedus entre los visigodos y Roma, y duró hasta el 507, cuando el rey Alarico II fue derrotado por los francos en la batalla de Vouillé.
-
El Reino visigodo de Tolosa comenzó en el año 418, tras el pacto o foedus entre los visigodos y Roma, y duró hasta el 507, cuando el rey Alarico II fue derrotado por los francos en la batalla de Vouillé
-
No contentos con ello, protagonizan incursiones por la Tarraconense. Ante tal situación, el emperador Avito manda al nuevo rey visigodo Teodorico II contra ellos en el año 456. Los visigodos derrotan a los suevos cerca de Asturica Augusta.
-
La caída del Imperio romano de Occidente (en el año 476, en que el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, es depuesto por los hérulos del rey Odoacro en la ciudad de Roma).
-
Batalla entre Clodoveo y los visigodos. La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera de 507.
-
Atanagildo fue rey de los visigodos, primero como rebelde en guerra contra Agila I y luego como único rey. Desde su corte de Toledo intentó devolver a los godos tiempos de paz y esplendor, empezando por expulsar a los otrora aliados bizantinos.
-
En el 576 intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aprox. mitad norte), pero hizo la paz con el rey Miro.
-
Su expulsión definitiva se produce en el año 624, durante el reinado visigodo de Suintila, donde son obligados a abandonar de forma definitiva las últimas ciudades que entonces conservan en la zona del Estrecho de Gibraltar.
-
Complejo proceso político y militar que a lo largo del principio del siglo VIII explica la formación y consolidación de al-Ándalus, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares.
-
La batalla de Sagunto se libró durante la guerra de la Independencia española. Enfrentó a los ejércitos español y francés, con triunfo para los franceses, y supuso una victoria decisiva, de gran efecto estratégico, de cara a la posterior conquista de Valencia.