-
Período prehistórico, posterior a la Edad de Piedra y anterior a la Edad Antigua, que comprende tres grandes períodos: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y se caracteriza por la utilización del metal en utensilios y armas.
-
40.000 a.C- 10.000 a.C
Es un homínido extinto muy parecido a los humanos actuales. Su nombre es el del refugio rocoso en Francia donde fueron descubiertos varios esqueletos de esta especie en 1867. El Cromañón convivió con el Neandertal durante el fin de la última glaciación, desde hace unos 35 mil años hasta hace unos 10 mil, estableciéndose en diversas partes de Europa. -
El Paleolítico comenzó con la aparición del hombre hace unos 3 millones de años y se extendió hasta el 9000 a. C. Fue la etapa más prolongada de la Edad de Piedra, que se caracterizó por el uso de herramientas muy rudimentarias, como la piedra astillada.
-
Cambió las formas de vivir como por ejemplo la ganadería y la agricultura y fue el comienzo de la transición en las formas de vida desde cazadores-recolectores a productores y también fue el comienzo de los nuevos cementerios.
-
se caracteriza por el desarrollo de la economía productiva (implantación de la agricultura y la ganadería), el sedentarismo y aparición de los primeros poblados, la utilización de la piedra pulida y de la cerámica, y la construcción de monumentos megalíticos.
-
Estilo de cerámica del primer período Neolítico de la zona mediterránea (VI-V milenio a.C.), denominado así porque la decoración de las piezas estaba realizada con la impresión sobre el barro de la vasija, antes de la cocción, del extremo dentado de una concha de cardium ('berberecho').
-
Estilo de cerámica del primer período Neolítico de la zona mediterránea (VI-V milenio a.C.), denominado así porque la decoración de las piezas estaba realizada con la impresión sobre el barro de la vasija, antes de la cocción, del extremo dentado de una concha de cardium ('berberecho').
-
La cultura de los sepulcros de fosa se estableció en Cataluña, aproximadamente, entre el 4200 y el 3300 a. C. Hacia mediados del VI milenio cal BC asistimos en el noreste de la península ibérica a la presencia de las primeras evidencias neolíticas.
-
Asentamiento prehistórico de la Edad del cobre. Los millares fue la primera ciudad establecida en toda la península ibérica hace más de 5000 años. Se sitúa en Almería
-
En la Cultura de Almería no se aprecian cambios significativos en cuanto a los utensilios utilizados con respecto a los momentos anteriores del Neolítico.
En los distintos yacimientos se han encontrado herramientas elaboradas en piedra tallada o pulimentada y en hueso. Destacan la gran cantidad de molinos de mano que se han encontrado en sus principales yacimientos. -
2800 a.C- 1900 a.C
Vaso campaniforme es la denominación de una cultura arqueológica prehistórica asociada al Calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce en Europa Occidental. Su cronología e interpretación son controvertidas, habiendo generado al respecto abundante literatura. -
final de la Edad de bronce y principio de la edad de hierro siglo XIII a.c
Se caracterizó por un nuevo rito funerario: la incineración del cadáver y la deposición de sus cenizas en urnas de cerámica, las cuales se enterraban en un hoyo practicado en la tierra, formando extensas necrópolis. Al principio se levantaban pequeños túmulos sobre las fosas, luego quizás alguna estela o nada que las indicara -
Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. Tras el largo período paleolítico, y concluido el largo proceso de hominización con la especie Homo sapiens sapiens, se inició el período neolítico en la Península Ibérica hace aproximadamente 5.000-3.000 años.
-
S.XII a.C a S.aC
Casi un siglo después del desembarco de los romanos en la Península Ibérica, y en un contexto de ocupación progresiva de toda la cuenca del Mediterráneo nord-occidental, los romanos conquistaron las Baleares, nombre con el que se conocían tan sólo las islas de Mallorca y Menorca. El pretexto para la conquista fueron las actividades piratas. -
Colonias y factorías Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos de la antigüedad que fundaron colonias y factorías. Las colonias eran territorios conquistados o adquiridos, donde se esta Hecia una parte de la población fenicia en forma permanente.
-
es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis- Homo neanderthalensis. Vivió hace unos 900 000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano).Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del ser humano actual.
-
Los celtas era un grupo de tribus feroces y guerreras que vivieron en la Europa Central y Occidental entre los siglos VIII y I a.C. Se les conocía por su habilidad como jinetes, hablaban lenguas semejantes y compartían, muchas costumbres religiosas y artísticas.
-
Las colonizaciones griegas fueron una serie de fundación de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos que se produjeron durante la primera mitad del primer milenio a.C.
-
Las tropas de Taif desembarcaron en Tarifa e iniciaron la conquista de la península ibérica
-
Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte (s. VI a.C) y Herodoto (s. V a.C), quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta. Los historiadores sitúan su reinado entre 630 y 550 a.C, por lo que se considera el 670 a.C. como fecha aproximada de su nacimiento.
-
Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte (s. VI a.C) y Herodoto (s. V a.C), quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta.
-
Surgió hace 600.000 años y perduró al menos hasta hace 200.000 años.
Pero hoy en día se sabe que la población de la Sima de los Huesos no pertenecía a la especie de h.heidelbergensis, sino que se trataba de una especie perteneciente al linaje de los neandertales, llamados preanendertales -
Ampurias fue fundadapor los griegos con el nombre de Emporion hacia el 550 a.C.. Pronto se convirtió en una de las principales zonas para la expansión y la difusión de la cultura helena en la Península. Esta ciudad antigua siempre atrajo a multitud de pueblos gracias a su riqueza. A los antiguos iberos allí asentados se unieron luego los fenicios, fundando la ciudad de Alba.
-
En términos étnicos la población que caracterizó la Cultura Ibérica es la misma que desde el Neolítico ocupó el territorio andaluz, por lo que ha de descartarse que los pueblos iberos llegaran con su cultura ya configurada procedentes de África o de Asia, tal y como en algún momento se ha llegado a escribir. No obstante hay grandes diferencias entre las diferentes fases que caracterizaron el desarrollo de la Cultura Ibérica, lo que es normal para un periodo de siete siglos de historia.
-
(Amílcar Barca o Barcas; Cartago?, h. 290 a. C. - Heliké [Elche ?], Alicante, 229 a. C.) General cartaginés, primero del poderoso clan de los Bárcidas, que dominó la política cartaginesa durante la segunda mitad del siglo III a. C. En el 247 fue nombrado comandante en jefe del ejército cartaginés que luchaba contra Roma en la Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.).
-
La colonia griega de Tarento, en el Sur de Italia, cayó en manos de los romanos, Roma dominaba ya toda la península y se había convertido en uno de los estados más poderosos de su entorno. Era sólo cuestión de tiempo que su camino se cruzara con el de la otra gran potencia del Mediterráneo occidental: Cartago.
-
(Aníbal Barca; Cartago, hoy desaparecida, actual Túnez, 247 a.C. - Bitinia, actual Turquía, 183 a.C.) Militar cartaginés. Era hijo de Amílcar Barca, quien, según la leyenda, le hizo jurar odio eterno a los romanos ante los dioses. Tras la muerte de su padre (229 a.C.) y el asesinato de su cuñado Asdrúbal (221 a.C.), Aníbal asumió la jefatura del ejército cartaginés, que ya entonces controlaba el sur de Hispania.
-
uvo la osadía de expandir el dominio púnico por la península ibérica. En el año 237 a. C. desembarcó en Gadir (Cádiz) al frente de un poderoso ejército y acompañado de varios familiares, entre los que destacarían su yerno Asdrúbal el Bello y sus tres hijos.
-
?, 235 a.C. - Liternum, actual Italia, 183 a.C.) Militar romano. Participó en la batalla de Tesino contra el ejército de Aníbal, en la cual salvó la vida a su padre. Más tarde combatió en Cannas, donde sobrevivió a la terrible derrota que sufrieron las legiones romanas. Tras la muerte de su padre y su tío en Hispania, fue nombrado procónsul a los veinticinco años y se le asignó el mando de un ejército encargado de combatir a los cartagineses en la península Ibérica.
-
Eran muy fuertes y su cráneo era mas grande, vivían en distintos grupos organizados que estaban constituidos por 30 miembros enterraban a los muertos en hoyos y los enterraban con piedras, vivían en cuevas y tenían robustos extremadamente cortos.
-
El Tratado del Ebro fue un tratado firmado en 226 a. C. por Asdrúbal la Feria de Cartago y la República Romana , que fijó el río Ebro en Iberia como límite entre los dos poderes de Roma y Cartago. Según los términos del tratado, Cartago no se expandiría al norte del Ebro, mientras Roma tampoco se expandiera al sur del río.
-
Eran muy fuertes y su cráneo era mas grande, vivían en distintos grupos organizados que estaban constituidos por 30 miembros enterraban a los muertos en hoyos y los enterraban con piedras, vivían en cuevas y tenían robustos extremadamente cortos.
-
La batalla de Cartago Nova tuvo lugar en 209 a. C. y fue un asalto romano en la capital cartaginesa de la península ibérica, Cartago Nova (actual Cartagena), durante la segunda guerra púnica entre Cartago y la República romana.
-
A pesar de que Aníbal estaba en superioridad numérica al comienzo de la batalla, Escipión concibió una estrategia para confundir y derrotar a sus elefantes de guerra.
-
Escipión nunca regresó a Roma. Él nunca se sometería a las leyes del Estado, y por lo tanto decidió expatriarse para siempre. Pasó sus últimos días en el cultivo de su finca de Liternum, donde escribió sus memorias, y al morir se dice que había pedido que su cuerpo fuera enterrado allí, y no en su país ingrato. Su requerimiento fue atendido, y su tumba aún existía en Liternum en el tiempo de Tito Livio. El año de su muerte es incierto.
-
a conquista de la Celtiberia por Roma tuvo lugar a lo largo del siglo II a.C. Desde la paz firmada por Graco (179 a.C.), la situación económica y social interna de los celtíberos se fue agravando por la presión y abusos de los administradores romanos. El pretexto para la declaración de guerra estuvo desencadenado por la ciudad de Segeda .
-
Viriato fue el líder lusitano que se enfrentó a las legiones romanas que pretendían la conquista de Hispania. Se le consideró la “pesadilla de Roma”. La mayoría de las fuentes romanas, como las de Titio Livio, nos hablan de que Viriato fue pastor y cazador, y que se convirtió después a guerrero.
-
Líder de las rebeliones peninsulares frente a la ocupación romana, Viriato luchó contra el Imperio hasta que Roma le reconoció como rey y "amigo del pueblo romano". A pesar de ello, fue asesinado por orden del cónsul romano Cepión que, violando el pacto de paz, compró la suerte de Viriato a sus propios amigos
-
Después de veinte años de guerras contra Numancia (desde el 153 A.c.), el Senado romano decidió mandar a su general más famoso, Publio Cornelio Escipión Emiliano (había destruido la ciudad de Cartago), ataca Numancia con la idea de cercar la ciudad con siete campamentos y un poderoso muro de nueve kilómetros de perímetro para rendirla por hambre
-
Casi un siglo después del desembarco de los romanos en la Península Ibérica, y en un contexto de ocupación progresiva de toda la cuenca del Mediterráneo nord-occidental, los romanos conquistaron las Baleares, nombre con el que se conocían tan sólo las islas de Mallorca y Menorca. El pretexto para la conquista fueron las actividades piratas.
-
(Cayo Julio César Octaviano, también llamado Augusto o César Augusto; Roma, 63 a. C. - Nola, Nápoles, 14 d. C.) Primer emperador romano. Procedía de una rica familia del orden ecuestre de Veletri (su abuelo fue banquero y su padre, pretor de Macedonia). Por parte de madre era sobrino-nieto de Julio César, el cual le adoptó en el 45 a. C. y le designó su heredero.
-
35.000 a.C- 11.000 a.C La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria. Forma parte del conjunto Cueva de Altamira y Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. Está situada en el municipio español de Santillana del Mar, Cantabria, a unos dos kilómetros del centro urbano, en un prado del que tomó el nombre.3
-
Las principales conquistas de los romanos se hicieron en tiempos de la República (En tiempos de la familia de los Escipiones, de Mario, de Sila, de Julio Cesar, etc.)
-
Tras convertirse en el dueño de Roma, Augusto decidió terminar la conquista de Hispania. Emprendió una dura campaña en el norte peninsular, pero fue su general Agripa quien acabó con la resistencia cántabra siete años después
-
No se sabe exactamente cuando surgió, nos dicen Paleolítico, otros Epipaleolítico o mesolítico, y por último algunos lo integran en el neolítico.
Recientemente estudios lo atribuyen un origen Epipaleolítico -
Las primeras manifestaciones del megalitismo se dan aproximadamente entre el 3.000 y el 1.700 a.C. , es decir, desde finales del Neolítico (3.000 a.C. aproximadamente) hasta la Edad del Cobre (3.000-1700 a.C. aprox.), abarcando la fachada atlántica del continente europeo, desde Escandinavia hasta el sur de la península
-
surgen en el siglo V, en el contexto de las grandes migraciones (conocidas como invasiones bárbaras) que alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del Imperio romano de Occidente. La península ibérica, en particular, sufrió la ruptura de la organización política y administrativa que el Imperio romano había adoptado, en las distintas provincias en que se dividía administrativamente Hispania.
-
Después del foedus de Walia con Roma en el año 418, justo antes de su muerte, el pueblo visigodo puede asentarse por fin como pueblo federado y opta al reparto de tierras en la Galia. De esta forma, se puede decir que comienza el Reino visigodo de Tolosa, si bien este aún seguirá dependiendo de Roma, con más o menos capacidad de acción, en función de la coyuntura política y los intereses propios de los monarcas germanos.
-
Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. Tras el largo período paleolítico, y concluido el largo proceso de hominización con la especie Homo sapiens sapiens, se inició el período neolítico en la Península Ibérica hace aproximadamente 5.000-3.000 años.
-
Hacia el año 583 Miro murió y le sucedió su hijo Eborico. Éste estuvo poco tiempo en el trono, fue asesinado en 585 y su asesino, Andeca, se casó por la fuerza con su madre y se proclamó rey. Con Eborico se extinguió su dinastía, lo que tendría fatales consecuencias para los suevos.
-
La gloriosa historia del Imperio romano de Occidente llegó a su fin en el año 476, cuando Odoacro, un caudillo bárbaro, destituyó al joven emperador Rómulo Augusto y asumió el gobierno de Italia
-
La batalla de Vouillé fue una batalla realmente decisiva que delimitó fronteras que hoy por hoy siguen vigentes. Una lucha por el control de la Galia entre los visigodos y los francos, en el año 507, que obligaría a los primeros a retirarse perdiendo territorios como Aquitania
-
Rey visigodo desde el año 551 al 567. Llegó al trono gracias a la rebelión de los hispanorromanos de la Bética contra el anterior monarca, asesinado por sus propios partidarios, y contando con el apoyo de aquellos rebeldes y de los bizantinos desembarcados en Hispania. Ya en el trono intentó expulsar a los bizantinos, a quienes consiguió arrebatar Córdoba y Sevilla. Favoreció el acercamiento a los francos y fijó la capital en Toledo.
-
El reino visigodo de Toledo fue fundado tras la derrota de los visigodos en la batalla de Vouillé (507) a manos de los francos, lo que los obligó a desplazarse con su población a Hispania, y de la Galia sólo conservaron el extremo occidental de la Narbonense, conocido como Septimania, poniendo fin así al Reino visigodo de Tolosa (Toulouse).
-
En el 576 intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aprox. mitad norte), pero hizo la paz con el rey Miro.
-
Rey de los visigodos (?, ? - Toledo, 586). Fue asociado al trono por su hermano Liuva I (elegido rey en el 567) en el año 568, como forma de evitar una guerra civil entre ambos después de la muerte de Atanagildo. Leovigildo reforzó su poder casándose con la influyente viuda de Atanagildo, Goswinta, y se encargó de gobernar los territorios visigodos en la península Ibérica, mientras su hermano dominaba la Septimania, última provincia que les quedaba a los visigodos en las Galias.
-
Suintila fue el hoy casi desconocido primer rey visigodo que consiguió unificar la Península Ibérica. Reinó entre los años 621 y 631. Era hijo de Recaredo I y de su mujer Clodosvinta, princesa de Austrasia.
-
El rey Suintila cree vergonzosamente que los bizantinos todavía están en España y decide expulsarlos de los pocos lugares que aún ocupan, bajo tal apuro, los instaló para que sus tropas quedaran tan destrozadas que tuvieran que acabar. Negociaciones con los monarcas visigodos, finalmente dejaron nuestro país con este, dándose cuenta así de la culminación de la alianza territorial.