EJE CRONOLÓGICO 711-1479

  • Penetración musulmana en la Península
    711

    Penetración musulmana en la Península

    Se inicia la conquista sistemática: Muza pasa a Hispania con más contingentes y va tomando las principales ciudades Sevilla, Carmona, Mérida, Toledo, Zaragoza, Pamplona.
  • Victoria de Pelayo en Covadonga
    722

    Victoria de Pelayo en Covadonga

    La batalla de Covadonga tuvo lugar en el año 718 o en el 722 en Covadonga, un paraje próximo a Cangas de Onís, entre los astures, de origen celta, que poblaban las zonas montañosas de Asturias; y las tropas de al-Ándalus, que resultaron derrotadas.
  • Proclamación del emirato independiente de Al-Ándalus.
    756

    Proclamación del emirato independiente de Al-Ándalus.

    El emirato de Córdoba (en árabe, إمارة قرطبة, Imārat Qurṭuba) fue un emirato independiente con capital en Córdoba que existió en la península ibérica entre 756 y 929 y estuvo regido por los omeyas.
  • Surgimiento de los reinos de Asturias y Pamplona y de los condados de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y Barcelona.
    800

    Surgimiento de los reinos de Asturias y Pamplona y de los condados de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y Barcelona.

    Condados y otros territorios del noreste peninsular conformaron la Marca Hispánica en la Edad Media; es decir, una amplia zona geográfica comprendida entre la frontera del Imperio carolingio de Carlomagno con Al-Ándalus y los Pirineos desde finales del siglo VIII hasta la independencia de lugares como Pamplona, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Pallars, Urgel, Cerdaña, Berga, Osona, Barcelona, Gerona, Besalú, Ampurias, Perelada, Rosellón, Vallespir y Confient.
  • Reino de León
    910

    Reino de León

    El reino de León fue un reino medieval independiente situado en la región noroeste de la península ibérica. Fue fundado en el año 910 cuando los príncipes cristianos del reino de Asturias, en la costa norte de la península, trasladaron su capital desde Oviedo a la ciudad de León
  • Abderramán III proclama el califato independiente de Córdoba
    929

    Abderramán III proclama el califato independiente de Córdoba

    Resultado de imagen de Abderramán III proclama el califato independiente de Córdoba.
    El Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente fue un estado musulmán andalusí con capital en Córdoba, proclamado por Abderramán III en 929
  • Califato de Córdoba
    929

    Califato de Córdoba

    El Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente fue un estado musulmán andalusí con capital en Córdoba, proclamado por Abderramán III en 929.
  • Aparición de Castilla como condado independiente
    950

    Aparición de Castilla como condado independiente

    La realidad es que el condado de Castilla nunca fue independiente y siempre perteneció al reino de León. ... Castilla se independizará del reino de León en el año 1065 cuando tras la muerte del rey Fernando I sus hijos se repartan el reino y Sancho II se convierta en el primer rey de Castilla.
  • Desaparición del califato de Córdoba: reinos de taifas
    1031

    Desaparición del califato de Córdoba: reinos de taifas

    En menos de treinta años nueve califas se sucedieron en el trono, finalmente el califato de Córdoba terminó por desaparecer en el año 1031. ... En un principio el Califato se fragmentó en veintisiete reinos de taifas. Los más débiles fueron desapareciendo y fueron anexionados por los más poderosos.
  • Sancho el Mayor (Sancho Garcés III de Pamplona) crea los reinos de Castilla y Aragón
    1035

    Sancho el Mayor (Sancho Garcés III de Pamplona) crea los reinos de Castilla y Aragón

    Sancho Garcés III , apodado el Mayor o el Grande, fue rey de Pamplona desde el año 1004 hasta su muerte. Su reinado es considerado la etapa de mayor hegemonía del reino de Pamplona sobre el ámbito hispano-cristiano en toda su historia. Dominó por matrimonio en Castilla, Álava y Monzón (1028-1035), que aumentó con el condado de Cea (1030-1035). Añadió a sus dominios los territorios de Sobrarbe y Ribagorza desde 1015 y 1018, respectivamente.
  • Toma de Toledo por Alfonso VI de León y Castilla
    1085

    Toma de Toledo por Alfonso VI de León y Castilla

    La conquista de Toledo a manos del reino de León fue un hecho que se produjo el 6 de mayo de 1085 bajo el gobierno de Alfonso VI, que desalojó de manera definitiva a las fuerzas musulmanas de Al-Qádir, emir de la Taifa de Toledo.
  • “Imperio” almorávide
    1090

    “Imperio” almorávide

    Se conoce como almorávides a unos monjes-soldados salidos de grupos nómadas provenientes del Sáhara
  • Grandes avances territoriales de los reinos cristianos peninsulares
    1101

    Grandes avances territoriales de los reinos cristianos peninsulares

    En el año 711, un ejército de árabes y bereberes al mando de Tarik entraron en la Península Ibérica aprovechando las luchas internas que existían entre los visigodos por la sucesión al trono, en la batalla de Guadalete cae el último rey visigodo y poco a poco consiguen ocupar casi toda la Península. Sólo los territorios situados al norte, en la cordillera Cantábrica se mantuvieron bajo el dominio cristiano.
  • Toma de Zaragoza por Alfonso I de Aragón
    1118

    Toma de Zaragoza por Alfonso I de Aragón

    En 1118, tras un asedio de siete meses, la dominación islámica toca a su fin. El día 18 de diciembre la ciudad capitula ante el rey aragonés Alfonso I. Para sitiar y conquistar Zaragoza, el Batallador tiene el apoyo de un ejército internacional, capitaneado por Gastón de Bearn.
  • Unión de Aragón y Cataluña: creación de la corona de Aragón
    1137

    Unión de Aragón y Cataluña: creación de la corona de Aragón

    La Corona de Aragón es la formación política nacida de la unión en 1137 entre el reino de Aragón y el condado de Barcelona, establecida mediante el matrimonio de Petronila, hija y heredera de Ramiro II, rey de Aragón, y de Ramón Berenguer, conde de Barcelona.
  • Independencia de Portugal
    1139

    Independencia de Portugal

    Hace ahora 350 años, tuvo lugar la firma del Tratado de Lisboa, que supuso la separación definitiva de los reinos españoles y Portugal.
  • Reunificación de Al-Ándalus por los almohades
    1147

    Reunificación de Al-Ándalus por los almohades

    Los almohades surgieron en el actual Marruecos en el siglo XII, como reacción a la apertura religiosa de los almorávides, que se habían hecho dueños del Magreb, pero habían fracasado en su intento de revigorizar los estados musulmanes y tampoco habían ayudado a detener el avance de los estados cristianos
  • Reino independiente de Navarra
    1162

    Reino independiente de Navarra

    El rey de Aragón Fernando el Católico decidió la invasión definitiva del reino de Navarra, que efectuó a lo largo del verano con relativa celeridad aunque con distintas resistencias. Posteriormente se produjeron varios intentos de recuperar el reino por los reyes Juan III de Albret y Catalina de Foix.
  • Nacimiento de las cortes de Castilla y León
    1188

    Nacimiento de las cortes de Castilla y León

    En el año 1188 el monarca leonés Alfonso IX convocó una Curia Regia extraordinaria, a la cual asistieron, por vez primera, delegados de algunas ciudades y villas de su reino, o lo que es lo mismo, el tercer estado. Aquel acontecimiento supuso, ni más ni menos, el nacimiento de las Cortes
  • Batalla de Las Navas de Tolosa
    1212

    Batalla de Las Navas de Tolosa

    El 16 de julio de 1212, la coalición cristiana formada por unos 70.000 soldados , encabezada por Castilla, derrotó a los 120.000 musulmanes del imperio almohades en el norte de la provincia de Jaén, junto a Despeñaperros. Aquella victoria marcó el declive musulmán e inicio de la fase final de la Reconquista.
  • Jaume I conquista Baleares y Valencia
    1229

    Jaume I conquista Baleares y Valencia

    La conquista para los reinos cristianos de la isla de Mallorca fue lograda definitivamente por el rey Jaime I de Aragón entre 1229 y 1231. La ciudad de Madîna Mayûrqa cayó en diciembre del primer año, pero la resistencia musulmana en las montañas duró dos años más.
  • Unión definitiva de Castilla y León
    1230

    Unión definitiva de Castilla y León

    Con Fernando III, se produce la unión definitiva de Castilla y León, al heredar, primero la corona de Castilla de manos de su madre Berenguela, cedida en 1217, y que se había convertido en reina tras la muerte de su hermano Enrique I, muerto sin descendencia
  • Reino nazarí de Granada
    1237

    Reino nazarí de Granada

    El Reino nazarí de Granada, también conocido como Emirato de Granada o Sultanato de Granada, ​ fue un Estado musulmán situado en el sur de la península ibérica, con capital en la ciudad de Granada, que existió durante la Edad Media
  • Fernando III toma Murcia, Córdoba, Jaén, Sevilla, Jerez, Cádiz y Niebla
    1240

    Fernando III toma Murcia, Córdoba, Jaén, Sevilla, Jerez, Cádiz y Niebla

    Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León, unificó dinásticamente los reinos leonés y castellano, que permanecían divididos desde 1157, cuando Alfonso VII el Emperador, a su muerte, los repartió entre sus hijos, los infantes Sancho y Fernando. Durante su reinado fueron conquistados, en el marco de la Reconquista, los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y lo que quedaba del de Badajoz, cuya anexión había empezado Alfonso IX, lo que redujo el territorio ibérico
  • Aragón ocupa Sicilia
    1282

    Aragón ocupa Sicilia

    Sicilia quedaba incorporada a la Confederación Catalano-Aragonesa -como un Estado más- y marcaba el inicio de la expansión en el Mediterráneo. Después vendrían Atenas, Nápoles y Cerdeña. Se abría un periodo de un siglo largo, durante el que la Corona Catalano-Aragonesa fue el Estado más poderoso del Mediterráneo.
  • Ocupación de Cerdeña por Jaume II
    1324

    Ocupación de Cerdeña por Jaume II

    De manera inmediata, el rey Jaime II mandó a la isla una flota de 53 galeras con alrededor de 1.000 caballeros, 2.000 ballesteros y 3.000 infantes a la isla, dirigida por el príncipe heredero Alfonso, con 24 años -el futuro Alfonso IV de Aragón-
  • Enrique II Trastámara, rey de Castilla
    1369

    Enrique II Trastámara, rey de Castilla

    Nació en 1134 fruto de el rey Alfonso XI de Castilla y Doña Leonor de Guzmán Ponce de León, su amante preferida y que le dio nada menos que una decena de hijos.Fue adoptado por Rodrigo Álvarez, conde de Trastámara, adquiriendo un señorío de grandes extensiones en el norte de la Península.Comienza,entonces, una constante búsqueda por parte de ambos contendientes, de alianzas con otros reinos hispanos , además de con Francia e Inglaterra, para desestabilizar la balanza a su favor.
  • Los almogávares entregan a Aragón los ducados de Atenas y Neopatria
    1390

    Los almogávares entregan a Aragón los ducados de Atenas y Neopatria

    Los almogávares fueron unas tropas de choque, espionaje y guerrilla presentes en todos los reinos cristianos de la península ibérica a lo largo de la Reconquista, con origen en el reino de Aragón, formadas principalmente por infantería ligera y ... de los ducados de Atenas y Neopatria en las coronas de Aragón y Sicilia".
  • Fernando I (de Antequera) Trastámara, rey de Aragón por el “compromiso de Caspe”
    1412

    Fernando I (de Antequera) Trastámara, rey de Aragón por el “compromiso de Caspe”

    El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña​ para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón (el Humano) sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado.
  • Alfonso V de Aragón, rey de Nápoles
    1443

    Alfonso V de Aragón, rey de Nápoles

    Rey de Aragón . Alfonso V el Magnánimo reinó también en Valencia como Alfonso III, en Mallorca y en Sicilia como Alfonso I, y en Cerdeña como Alfonso II. Hijo primogénito de Fernando I de Aragón y de Leonor de Alburquerque, se convirtió en heredero al trono de la Corona de Aragón cuando su padre fue proclamado rey, el 24 de junio de 1412,
  • Guerra civil de Navarra
    1450

    Guerra civil de Navarra

    La guerra civil de Navarra fue una guerra civil que se inició en el Reino de Navarra en 1451, con motivo del pleito sucesorio que se produjo tras la muerte de la reina Blanca I de Navarra entre su marido don Juan, rey jure uxoris (por matrimonio), apoyado por los agramonteses, y el hijo de ambos el príncipe Carlos de Viana, apoyado por los beaumonteses. En este conflicto intervinieron o se vieron implicadas las Coronas vecinas de Castilla y de Aragón.
  • Guerra civil catalana
    1462

    Guerra civil catalana

    La guerra civil catalana fue el conflicto que se produjo en el Principado de Cataluña entre los partidarios del rey Juan II de Aragón, conde de Barcelona, y los de las instituciones catalanas rebeldes al rey encabezadas por la Diputación del General del Principado de Cataluña y el Consell del Principat.
  • Matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón
    1469

    Matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón

    El 19 de octubre de 1469, el príncipe Fernando de Aragón y la princesa Isabel de Castilla se desposaron en Valladolid. ... Fernando e Isabel, al ser primos, necesitaban una bula papal para poder casarse. Al no contar con la bendición del Papa en vida, optaron por atribuírsela a uno que ya estaba muerto
  • Guerra civil castellana
    1474

    Guerra civil castellana

    La primera guerra civil castellana fue un conflicto que se produjo entre los partidarios del rey Pedro I de Castilla, el Cruel para la nobleza o el Justiciero para el pueblo llano, y los partidarios de su hermanastro Enrique II de Castilla.
  • Unión de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos
    1479

    Unión de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos

    Los Reyes Católicos y la unidad dinástica: integración de las Coronas de Castilla y Aragón. En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las familias reinantes en Castilla y Aragón. ... Culminaba la unión dinástica entre los dos reinos más poderosos de la península.