-
Hubo muchos intentos de modernización del sistema de la Restauración promovidos por Antonio Maura, José Canalejas. Fueron un fracaso y llevó a la crisis del 1917
-
Tras la mayoría de edad de Alfonso XIII, inició su reinado marcado por la segunda etapa de la Restauración que hasta el 1923 fue marcado por la crisis de la Restauración
-
Marruecos fue repartido entre Francia y España para la pacificación del territorio y fue aceptado por razones históricas
-
Ocurrido en Barcelona durante una semana. Causado por algunas cabilas de Melilla atacaron de trabajadores españoles de una compañía minera. El gobierno mandó al ejercito a Madrid y Barcelona donde hubo manifestaciones y fuertes protestas
-
Por la petición de la oposición liberal a su dimisión y la perdida del apoyo de Alfonso XIII
-
Limitaba el establecimiento de nuevas ordenes religiosas. Fue una ley puesta por los liberales para limitar el poder de la iglesia
-
En la Puerta del Sol de Madrid por un anarquista tras planificar turnos con Maura como Cánovas y Sagasta
-
Es una especie de sindicato militar con discurso regeneracionista. A pesar de que las juntas no están permitidas por las ordenanzas militares, el poder civil se ve obligado a legalizarlas.
-
Con la reforma de Maura llamada "masas neutras" llevó a cabo esta ley para acabar con la corrupción y democratizar el sistema, pero fracasó
-
O crisis del verano de 1917, fueron tres revoluciones consecutivas. Empezó con una revolución militar, después una burguesa y acabó con la del proletariado
-
El gobierno de Dato se negó a firmar un manifiesto conjunto en el que se instaba al Gobierno a intervenir para contener los precios y fue entonces cuando se formalizó la decisión de las izquierdas de llevar a cabo una huelga general que sería pacífica, extendida por todo el país y que se prolongaría lo que fuera necesario.
-
Por el fracaso de Canalejas y Maura hubo una época de inestabilidad. Desembocó en un golpe militar en el 1923
-
Fue los levantamientos anarquistas constantes y sangrientos en el campo andaluz
-
Se forman gobiernos de concentración, es decir, con
participación de todos los partidos, que aportaron menos estabilidad -
Fue la primera gran huelga ganada por el movimiento obrero, durante la cual consiguieron dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante semanas.
-
Es la fase crítica de la lucha obrera, establecida entre la patronal catalana y las organizaciones sindicales, que tuvo lugar principalmente en la ciudad de Barcelona
-
Fue una derrota del Ejercito español al tratar de ocupar la zona de protectorado de España sitiado en el norte de Marruecos.
-
El 13 de septiembre lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria.
-
Estaba compuesto por ocho generales de brigada, un contralmirante y presidido por Primo de Rivera
-
Fue la primera operación conjunta en la historia de la estrategia militar que reunió fuerzas en tierra, mar y aire. Alb-el-Krim se entregó a las fuerzas francesas
-
Sustituyó al Directorio Militar. Estaba compuesto por un gabinete civil donde predominaban los tecnócratas, presidido por Primo de Rivera.
-
Era una reunión de dirigentes de los diferentes grupos antidinásticos, con objeto de diseñar el futuro republicano de España. Fue un pacto no escrito, lo que hizo que cada participante lo interpretara a su manera.
-
Dimitió por la falta de apoyo y la creciente oposición
-
Fue sustituido por el almirante Aznar
-
Tenía un carácter democrático y progresista. No hubo un consenso de todas la fuerzas políticas, pero fue aprobada por la mayoría
-
Establecía que todos los oficiales debía prometer su adhesión a la República, y se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro
-
Trató de impulsar muchas reformas para modernizar y democratizar el país
-
En las elecciones del 12 de abril salió victoriosa las candidaturas republicano-socialista
-
Fue un proyecto de mayor importancia iniciado en la República. Pretendía acabar con el latifundismo que existía en el centro y sur peninsular
-
Fue dirigido por el general José Sanjurjo. Estaba dirigido en contra de determinadas políticas del Gobierno
-
Fue proclamada dentro de la República Federal Española, tras la revolución de octubre. Fue creado para evitar la entrada del CEDA al gobierno
-
Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones donde pudieron votar las mujeres
-
Al entrar al gobierno la CEDA, la izquierda lo interpretó como una deriva al fascismo y se produjeron huelgas en Cataluña y Asturias donde los mineros se apoderaron de pueblos asesinando.
-
Estaba incluido los republicanos de izquierdas, socialistas, nacionalistas catalanes y los comunistas.
-
Su objetivo era conquistar Madrid avanzando desde el norte con Mola, y desde el sur con Franco.
El 29 de octubre se decretó la movilización general para salvar a Madrid.
Sobre noviembre el gobierno republicano se trasladó a Valencia -
-
Fue en Madrid por un grupo de izquierdas. Fue una respuesta al asesinato del teniente Castillo
-
Se aceleró por la muerte de José Calvo Sotelo, dando origen a la Guerra Civil. Dirigido por el coronel Yagüe. Durante el 18 y 19 de julio se unieron cuarteles militares y Santiago Casares Quiroga fue relevado por José Giral.
-
Los republicanos hicieron reformas en su ejercito quienes desencadenaron nuevas ofensivas. El 25 de julio el ejercito cruzaba el rio Ebro y caía sobre la retaguardia de los franquistas.
-
Ya que no pudieron conquistar Madrid, cambiaron de estrategia, intentar conquistar el norte.
El 19 de junio caía Bilbao y el 26 de agosto caía Santander y después Asturias.
El general Vicente Rojo, republicano, para frenar la presión franquista, diseño diferentes ofensivas como en Brunete (5 de julio) y en Belchite (3 de septiembre).
El 26 de abril fue el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana. -
El 26 de enero Franco entraba en Barcelona sin resistencia, ya que la mayoría habían huido a Francia. A partir de febrero a la República tenía únicamente Madrid, Albacete, Valencia, Alicante y Almería.
El 4 de marzo, el coronel Casado se sublevó contra la República.
El 28 de marzo las tropas de Casado entraban en Madrid, ya que se habían desmoronado los frentes de la República.