-
Su reinado estuvo marcado por crisis económicas, sociales y políticas. Contó con tres secretarios de estado:
1- Floridablanca: cerró fronteras para que no entren ideas revolucionarias
2- Conde de Aranda: trató de mantener la neutralidad
iii. Manuel Godoy: impulsó medidas reformistas como las desamortizaciones
Fue la decadencia de la monarquía por los conflictos internos y externos -
Supuso el fin del absolutismo en Francia. Provocó el temor de los monarcas europeos ante el posible contagio revolucionario, lo que incrementó las tensiones internas en España
-
Se impulsó bajo el reinado de Carlos IV. Se trata de un documento que abolía la Ley Sálica, permitiendo a la hija de Carlos IV reinar en España. No tuvo efecto inmediato al nacer Fernando VII, varón.
-
Conocida coma la guerra de la Convención, España en coalición europea con potencias absolutistas se enfrentó a Francia. Supuso una derrota militar española frente a los revolucionarios debido a la falta de poder militar español
-
España firma la paz con Francia en el que se devuelven los territorios conquistados en la guerra de la convención. A cambio, España cede la isla de Santo Domingo a Francia. Esto supuso el inicio de la influencia francesa en la política española, quedando España ligada a Francia. Gracias a este tratado se le otorga a Godoy el título de príncipe de la paz
-
Consiste en una alianza militar y política con la Francia revolucionaria. Como consecuencia, España queda en guerra contra Inglaterra como aliada de Francia
-
Desastre naval español en la guerra contra Gran Bretaña
-
Son unas medidas impulsadas por Godoy que consisten en la expropiación de los bienes de la iglesia a subasta pública para pagar deudas del estado. Se impulsaron en un intento de arreglar la crisis económica, pero solo consiguió generar tensiones entre el estado y la iglesia
-
A pesar de las terribles consecuencias del primer Tratado de San Ildefonso, España se compromete a ayudar a Francia en la siguiente guerra con Gran Bretaña. En el tratado España cede Luisiana a Francia
-
España presiona a Portugal para que abra sus puertos a Francia y los cerrara a Reino Unido
-
Supuso la derrota decisiva de las flotas españolas y francesa frente a gran bretaña. Provoca el declive del poder marítimo español, acabando con dos tercios de la flota naval española
-
Acuerdo entre Carlos IV y Napoleón para la invasión y reparto de Portugal en el que se concede derecho de paso por España a las tropas francesas. El tratado es un engaño para que Napoleón pueda conquistar España
-
Las tropas francesas cruzan la frontera con motivo de invadir Portugal, según el tratado de Fontainebleau. En realidad, ocuparon ciudades españolas claves como Barcelona, Pamplona o Madrid. Napoleón refuerza la presencia militar en España sin intenciones de retirarlas
-
Godoy sospecha de la trampa francesa en el tratado de Fontainebleau de ocupar España, por lo que aconseja a la familia real huir a las colonias. Finalmente huyen a Aranjuez pero el pueblo se percata de la huida y hace un levantamiento dirigido por la aristocracia. Carlos IV se ve obligado a quitar a Godoy del poder y abdicar en su hijo Fernando VII
-
El pueblo madrileño se percata del intento de invasión francesa y se crean grupos locales dirigidos por líderes que violentamente intentaron frenar el avance francés. Esta revuelta fue reprimida por las tropas francesas con ejecuciones masivas
-
Conflicto entre España y Francia al proclamar a José i Bonaparte como rey de España. Tras el levantamiento del 2 de mayo, el pueblo español ve la opción de eliminar el Antiguo Régimen de España (liberación nacional). Hay una resistencia popular y se promueve la guerra de guerrillas: paisanos armados con conocimiento del terreno que atacaban espontáneamente. Termina con la expulsión francesa, el exilio de José I Bonaparte y la vuelta al trono de Fernando VII
-
Se realizan a modo de represión ante el Levantamiento del 2 de mayo. Se acabó con la vida de cientos de personas acusadas de resistirse a la autoridad francesa Esto supuso el detonante final para el inicio de la guerra de independencia
-
Carlos IV acude a Napoleón tras su forzada abdicación, por lo que Napoleón convoca a Carlos IV y a la familia real en Bayona. Obliga a Fernando VII a devolverle la corona a su padre. Cuando Fernando VII abdica en Carlos IV, este le cede el trono a Napoleón que, finalmente otorga la monarquía española a su hermano José I Bonaparte
-
Supone un avance liberal en el que José I Bonaparte apoyó a los afrancesados en la abolición del Antiguo Régimen. Implantó reformas como abolición de la Inquisición
-
Primera derrota de las tropas napoleónicas. Las tropas españolas lideradas por el general castaños vencen al ejército de Dupont y provocan la huida de José I Bonaparte a Vitoria.
-
Se crea un órgano de coordinación de juntas locales presidida inicialmente por Floridablanca y, más tarde general Castaños. La Junta Central asume la soberanía nacional en nombre de Fernando VII ante su ausencia. Debido a la conquista de los territorios españoles, trasladan su sede a Cádiz (único territorio libre de dominio francés). Convocaron a Cortes para redactar una constitución
-
Establecido por José I Bonaparte durante la ocupación francesa, actuaba como órgano administrativo. Fue un intento de Napoleón de modernizar el sistema político español, pero no fue muy efectivo.
-
Fueron convocadas para hacer frente al vacío de poder generado al disolver la Junta Suprema en enero de 1810. Fueron trasladadas a Cádiz al estar libre de dominio francés, defendida por los británicos y ser de talante liberal. Formadas por liberales y absolutistas, redactan la Constitución de 1812, que introduce principios liberales.
-
Napoleón se ve obligado a intervenir tras la derrota de Bailén. Así, conquista todos los territorios menos Cádiz, que estaba protegida desde el mar por los británicos. Controlan Madrid y las grandes ciudades en paralelo a la resistencia guerrillera que impide el dominio total.
-
Comúnmente llamada "La Pepa", contaba con principios muy liberales tales como la libertad de imprenta, la supresión del régimen señorial, la abolición de la Inquisición, la separación de poderes.... Esta, al ser tan liberal, tuvo un gran rechazo por parte de los absolutistas.
-
Victoria española sobre los franceses. El ejército inglés dirigido por el general Wellington tratan de expulsar al las tropas francesas de la península.
-
El ejército aliado, formado por más de 700000 soldados se enfrentó a las tropas francesas, marcando una victoria decisiva para la victoria española en la Guerra de Independencia
-
En esta batalla el ejército francés trata de detener el avance español, pero fueron derrotados, lo que debilitó al ejército francés y consiguió que los españoles recuperaran importantes territorios como San Sebastián
-
Fernando VII firma la paz con Napoleón, poniendo fin a la guerra de independencia española. Napoleón accede a retirar las tropas francesas y a devolver todos los territorios conquistados a cambio de que España rompa su alianza con Inglaterra y de que mantenga tratos comerciales con Francia
-
La tropas británicas fueron avanzando desde Portugal hacia España. Liberaron ciudades como Salamanca y Madrid. Con esto, Francia se ve obligada a retirarse , poniendo fin a la guerra con el Tratado de Valençay.
-
Cuando Fernando VII recupera el trono, se restaura el absolutismo. Esto provoca la disolución de las cortes de Cádiz y la represión de los liberales, acentuando el control autoritario
-
Los españoles dicen a Fernando VII que para volver al trono ha de firmar la Constitución de 1812. Fernando VII se niega y se restaura el absolutismo en España, aboliendo la Pepa y todos los avances liberales que se habían producido en su ausencia.
-
Fernando VII impone una política autoritaria. Esto genera revoluciones internas y divisiones políticas entre liberalismo y absolutismo. Debido a todas estas convulsiones se acentúa la inestabilidad política y económica española
-
Documento publicado por un grupo de nobles y diputados de las Cortes absolutistas que se hacían llamar los “persas”. Se apoya el gobierno absolutista y se denuncian las reformas liberales (deroga la constitución de 1812)
-
Las potencias europeas se reunieron para reestablecer el orden en Europa tras la derrota de Napoleón. Así, pretendían reorganizar las fronteras y restaurar las monarquías absolutas, que se consolidó mediante el Tratado de Viena.
-
Impulsada por Alejandro I de Rusia , fue una coalición de potencias católicas que pretendía acabar con los movimientos liberales para mantener la monarquía y el cristianismo en Europa.
-
Fue una sublevación dirigida por Diego Riego. Esta puso fin al sexenio absolutista y restauró la constitución de 1812 y todas las reformas liberales
-
Fernando VII convoca un nuevo gobierno y elecciones a cortes. Comienza el régimen liberal en España. El país queda liderado por liberales que promueven reformas políticas y sociales
-
La Santa Alianza manda una expedición católica a España para la vuelta al absolutismo. Derrotan a las tropas liberales y derogan la Constitución de 1812
-
Tras la expedición de los Cien Mil Hijos de San Luis, Fernando VII restaura el absolutismo. La vuelta del absolutismo provoca la persecución política y social de los liberales.
-
También llamada revuelta de los “malcontents”, estaba formada por oficiales del ejército y nobles descontentos con la vuelta del absolutismo, se sublevan contra Fernando VII. Se denuncia la represión liberal, pero no tuvo mucho apoyo popular y fracasó.
-
Fernando VII fallece sin herederos varones por lo que acude a esta ley que permite que la hija mayor herede en caso de no tener hijos. Excluye a su hermano Don Carlos de la sucesión y reconoce a Isabel II como heredera de la monarquía española
-
Única heredera de Fernando VII. La perspectiva de que gobernase una reina generó tensiones políticas y dinásticas
-
José María de Torrijos y Uriarte, líder liberal, desembarcó con sus tropas en Málaga. Intentó levantarse en favor del liberalismo y la Constitución de 1812, por lo que fue ejecutado, siendo símbolo de la represión liberal en el reinado de Fernando VII
-
Fernando VII muere sin resolver los problemas de la sucesión al trono. Esto desemboca en una guerra civil pero con María Cristina, su esposa, asumiendo la regencia mientras su hija Isabel II es menor de edad
-
La muerte de Fernando VII desató disputas entre los liberales que apoyaban el reinado de Isabel II y los absolutistas que apoyaban el reinado del hermano de Fernando VII, Carlos María de Isidro con lema “Dios, patria, rey”. Los carlistas también contaron con el apoyo de regiones del norte que creían que con Carlos en el trono recuperarían los privilegios perdidos en los Decretos de Nueva Planta. Tras una larga guerra, se produce la victoria de las tropas isabelinas con Isabel II en el trono