-
-
Ptolomeo II Filadelfo 285-246
Ptolomeo III Evérgetes I 246-221
Ptolomeo IV Filópator 221-205
Ptolomeo V Epífanes 205-180
Ptolomeo VI Filométor 180-145
Ptolomeo VII Neo Filópator 145
Ptolomeo VIII Evérgetes II 170-116
Ptolomeo IX Sóter II 116-107
Ptolomeo X Alejandro I 107-88
Ptolomeo IX Sóter II (restaurado) 88-80
Ptolomeo XI Alejandro II 80
Ptolomeo XII Neo Dióniso (Auletes) 80-51
Cleopatra VII Filópator 51-30
Ptolomeo XIII 51-47
Ptolomeo XIV 47-44
Ptolomeo XV Cesarión 44-30 -
Dinastía Macedónica 332-305
Alejandro Magno 332-323 Filipo Arrideo 323-317 Alejandro IV4 317-310 -
-
Artajerjes III Ocus 343-338 Arses 338-336 Darío III Codoman 336-332
-
Alenajdro Magno Alejandro III, el Magno, o simplemente Alejandro Magno (el Grande), nació en agosto de 356 aC. en la ciudad de Pella, capital de Macedonia, actual Grecia. Hijo del Rey Filipo II y de la princesa Olimpia, descendiente de la familia real Epirota, con quien mantendrá una relación de amor y odio, rayana en la enfermedad. Adoraba los poemas épicos que le leía su institutriz y allí comienza su admiración por Aquiles, a quien intentó imitar el resto de su vida.
-
Amirteo
-
Cambises 525-522
Darío I 522-486
Jerjes I 486-465
Artajerjes I 465-424
Darío II 424-405
Artajerjes II 405-359 -
Nekau I 672-664
Psamético I (Wahibra) 664-610
Nekau II (Wehemibra) 610-595
Psamético II (Neferibra) 595-589
Apries (Haaibra) 589-570
Amasis II (Khnemibra) 570-526
Psamético III (Ankhkaenra) 526-525 -
Tefnakht (Shepesesra) 726-717
Bakenrenef (Bocoris) 717-712 -
Piye (Menkheperra) 747-716
Shabaka(Neferkara) 716-702
Shabataka (Djedkaura) 702-690
Taharqa (Khunefertemra) 690-664
Tanutamón (Bakara) 664-656 -
-
Smendes, Amenemnisu, Amenemope, Osorkon, Siamun, Psusennes II
-
-
-
Sethnakhte, Ramses III, Ramses IV, Ramses V, Ramses VI, Ramses VII, Ramses VIII, Ramses IX, Ramses X, Ramses XI.
-
primera misión del cuerpo sacerdotal es la judicial. En una estrecha mezcla entre los órganos civiles y los religiosos, se emplean a menudo los santuarios con fines estrictamente judiciales a través de la presentación de denuncias en los templos
y a través de la organización de tribunales en su interior. Esta tendencia experimentará un gran auge en la XX Dinastía (h. 1250 a. C.), anticipando lo que será una constante en la Baja Época y, después, en la época de dominación griega y romana. -
-
Ramses I, Seti I, Ramses II, Merenptah, Amenmessu, Seti II, Saptah, Tausret.
-
-
Faraón egipcio de la XVIII dinastía (?, h. 1372 - Tebas ?, 1354 a. C.). Tutankamón era yerno del faraón Akenatón, que murió sin dejar hijos varones; por ello le sucedieron sus yernos, Semenkera y Tutankamón; este último, hermano del anterior, accedió al Trono hacia el 1360 a. C. De hecho, hasta la muerte de su suegro, Tutankamón llevó el nombre de Tutankatón, en honor del dios solar Atón cuyo culto había impulsado Akenatón con carácter casi monoteísta.
-
Fue una de las pocas reinas que detentaron el título de faraón en la historia del Antiguo Egipto. Tras la muerte de sus esposo y hermanastro Tutmosis II, correinó con su sobrino que era aún niño, Tutmosis III, hijo del faraón difunto y una concubina. Pero con el apoyo del clero de Amón como del visir Hapuseneb y otros varios, permitió que Hatshepsut se proclamara rey relegando a Tutmosis III a otras actividades menores. Masculinizó su imagen y adoptó el protocolo faraónico.
-
En origen, el término faraón deriva de la antigua expresión egipcia per-aa (“casa grande”), que alude al palacio del soberano, institución desde la que se recogían los impuestos de las “casas menores” (perw) –templos o propiedades particulares– y se administraba el territorio. A partir del 1500 a. C. ya se documenta el término “faraón” para referirse al propio monarca.
-
Gobernantes Hiksos menores contemporaneos de la dinastia XV
-
Tutmosis I fue el sucesor de Amenofis I, pero éste no era hijo suyo sino un militar de confianza. La monarquía egipcia era por línea materna; por esta razón, Tutmosis I legitimó su posición casándose con Amosis, hermana de Amenofis I.
-
Ahmose, Amenhotep I, Thutmosis I, Thutmosis II, Thutmosis III, Hatshepsut, Amenhotep II, Thutmosis IV, Amenhotep III, Amenhotep IV-Akhenaton, Neferneferuaton, Tutankhamon, Ay, Horemheb.
-
-
-
Salitis, Khyan (seuserenre), Apopi (Aauserre), Khamudi
-
-
Varios soberanos que gobiernan desde Tebas.
Infes (Nubkheperre), Taa I, Taa II Kamosis -
Jasejemra Neferhotep, o Neferhotep I, fue un faraón de la dinastía XIII de Egipto, que reinó de c. 1705 a 1694 a. C.Este soberano figura en el registro VI,25 del Canon Real de Turín como Jasejemra Neferhotep, con un reinado de once años y un mes. Era el hermano mayor de Neferkara (Sebekhotep IV) y disfrutó de un reinado relativamente largo, en comparación con los faraones de su dinastía, de más de once años.Su nombre de Trono, Jasejemra, quiere decir "Poderosa es la apariencia de Ra"
-
-
Gobernantes de menor edad contemporaneos de la dinastia XIII
-
Consta de unos setenta gobernantes.
Hor (Auibre), Khendjer (Userkare), Sobekhotep III (Sekhemrasewadjtauy), Neferhotep I, Sobekhotep IV -
Sebekkara Neferusobek, llamada Sobekneferu o Neferusobek "las bellezas de Sobek", fue una reina-faraón, el último gobernante de la dinastía XII, y del periodo llamado Imperio Medio de Egipto, reinando de c. 1798/7 a 1794/3 a. C. (von Beckerath).Es denominada Sebekkara en la lista Real de Saqqara, aunque no consta en la lista Real de Abidos. Según el Canon Real de Turín Neferusobek gobernó Egipto durante 3 años 10 meses y 24 días.
-
Aunque la ruralidad agraria tuvo mucha importancia en Egipto, la ciudad se convierte, en especial desde la Dinastía XIII (h. 1800 a.C) y gracias al nuevo sistema de distritos, en centro de poder, asumiendo algunas de las áreas de gestión típica de los nomos: los campos, intendencia de los bienes de la corona, administración local, las relaciones con las autoridades locales y con el ejércio. En época de la Instrucción para Merikaré (mediados del II milenio a.C) ya se habla de “alcalde del nomos".
-
Inicialmente, la única división territorial –complementaria del nomos– era la de “Alto y Bajo Egipto”. Con SESOSTRIS III ( 1860 a.C.), el país se divide en tres distritos, Norte, Sur, y el de la “Cabeza del Sur” (reproduce una antigua división de nomos más meridionales, de comienzos del II milenio a. C.).
• El alcalde, que suele aparecer siempre vinculado a un nomo determinado.
• El “informador” (whmw), que es el responsable-intermediario entre el gobierno central y el visir. -
Amenemhat I, Sesostris I, Amenemhat II, Sesostris II, Sesostris III, Amenemhat III, Amenemhat IV, Sobekneferu
-
-
Nectanebo I (Kheperkara) 380-362 Teo (Irma atenra) 362-360 Nectanebo II (Senedjemibra setepenanhur) 360-343
-
Sheshonk I, Osorkon I, Sheshonk II, Takelot I, Osorkon II, Takelot II, Sheshonk III, Pimay, Sheshonk V, Osorkon IV
-
Varios Gobernantes mas o menos contemporaneos que ejercen el poder desde Herakleópolis Magna, Hermoplois Magna, Leontopolis y Tanis.
-
Neferites I [Nefaarud] 399-393
Hakor [Akoris] (Khnemmaatra) 393-380
Neferites II c. 380 -
-
-
-
Augusto 30 a. C-14 d. C;Tiberio 14-37 d. C.;Cayo (Calígula) 37-41 ;Claudio 41-54 ;Nerón 54-68 ;Galba 68-69 ;Otón 69 ;Vespasiano 69-79 ;Tito 79-81 ;Domiciano 81-96 ;Nerva 96-98 ;Trajano 98-117 ;Adriano 117-138;Antonino Pío 138-161
;Marco Aurelio 161-180 ;Lucio Vero 161-169 ;Cómmodo 180-192 ;Septimio Severo 193-211 ;Caracalla 198-217 ;Geta 209-212 ;Macrino 217-218 ;Didumeniano 218 ;Severo Alejandro 222-235 ;Gordiano III 238-242;Filipo 244-249;Decio 249-251; -
Estos son tiempos muy difíciles y confusos, el gobierno central se rompe y hay varios reyes al poder simultáneamente hasta la unificación del rey tebano Mentuhotep II.
Periodo comprendido por las dinastias VII-VIII-IX-X -
Mentuhotep II,Mentuhotep III,Mentuhotep IV
-
Nakhtnebtepnefer
-
Sólo tebana
-
Wahankh
-
Sehertauy
-
Metuhoteb I, Intef I,Intef II,Intef III
-
(Herakleopolitanas)
Khety (meribre); Kthety (whakare); Merykare; Ity. Turbio pero corto periodo de desgobierno y anarquía. Reyes efímeros en las Dinastías VII y VIII. Los monarcas de la IX y la X comienzan a organizarse en Heracleópolis (Fayum), pero el resurgimiento del poder central tiene lugar por fin en Tebas. -
-
Numerósos monarcas efímeros
-
(Nitiqret)
-
Este faraón tuvo una duración de reinado de aproximadamente 90 años (Neferkare)
-
-
(Merire)
-
-
-
-
2375 - 2345 a.C
-
2414 - 2375 a.C
-
2416 - 2392 a.C
-
2421 - 2414 a.C
-
2445 - 2421 a.C
-
2448- 2445 a.C
-
2455 - 2448 a.C
-
2475 - 2455 a.C
-
2487 - 2475 a.C
-
Weserkef; Nefrere; Zedkere.
-
2494 - 2487 a.C
-
En la IV Dinastía (h. 2500 a. C.) se tiene ya noticia del “Gran Tribunal del Dominio Real”, luego transformado en “Gran Tribunal” y en “Seis Grandes Tribunales”. Aunque algunas de las funciones judiciales pudieron ser asumidas por los visires, el resto eran gestionadas por estos Tribunales, órganos judiciales presentes en todos los ámbitos –reales, provinciales y religiosos– y con uno específico –el denominado “Seis Grandes Tribunales”–, que estaba vinculado a cuestiones administra
-
2503 - 2498a.C
-
Micerinos o Menkaura 2532 - 2503 a.C
-
Khefrén o Khafra 2558 - 2532 a.C
-
Djedefre o Radjedel 2566 - 2558 a.C
-
Kheops o Khufu 2589 - 2566 a.C. Jufu (ḫwfw en egipcio antiguo), Jéops (Χέοψ en griego), más conocido como Keops, fue el segundo faraón de la cuarta dinastía, perteneciente al Imperio Antiguo de Egipto. Reinó de ca. 2579 a 2556 a. C.
En la Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara se le denomina Jufu. Llamado Jeops (Χέοψ) por Heródoto, y Sufis (Σοῦφις) por Manetón, Julio Africano, Eusebio de Cesarea y Jorge Sincelo. -
piramide de Giza pirámide de Giza
-
Snefru o Snofru 2613 - 2589 a.C
-
2637 - 2613 a.C
-
2640 - 2637 a.C
-
2648- 2640 a.C
-
Netjerirkhet 2667 - 2648 a.C
-
Djoser; Cha´ba; sanecht; Neferkere (aquí el orden es del todo incierto)
-
Era de las priramides de Saqqara, Giza y Dhasur
-
Sanakht 2686- 2667 a.C
-
Primeras 6 dinastías
-
Visir es el término con el que se traduce la institución egipcia tjaty, auténtico representante del faraón en la mayoría de las áreas de gobierno. Aunque inicialmente –y parece que la institución existe ya desde la II Dinastía (h. 2700 a. C.)– el puesto era encomendado a un miembro de la familia real –preferiblemente un hijo del monarca–, se evoluciona hacia una mayor apertura. Al margen de los cambios experimentados –y de que perderá progresivamente prerrogativas– .
-
Arquitecto y médico egipcio del rey Djeser o Zoser, de la III dinastía egipcia. De origen plebeyo, hijo del también arquitecto Kanefer y de Kherduankh, según una inscripción hallada en el Uadi Hammamat, llegó a alcanzar, gracias a su valía personal, un significativo puesto en la Corte real, y llegó a actuar como consejero personal del rey a plena satisfacción de aquél.Entre sus títulos, conocidos estan: Canciller del Bajo Egipto, Príncipe real, Juez principal, Sumo sacerdote de Heliópolis, etc.
-
Hetep-sechemui(y) (hacia 2890 a.C; Nebre; Neterimu (Binothris); Sechem-jeb (Tlas); Perj-ibsen; Sendi (Sethenes); Cha`sechem; Cha`sechemui; Hotepsekhemwy; Raneb; Nynetjer; Peribsen; Khasekhemwy;
-
Menes (Narmer) primer faraón; Atotis; kenkenes (probablemente zer o Zet); Usapais (Wedimut); Miebis (Anez-jeb); Semempses (semerchet); Bieneches (Kaj-a) Semerkhet; Kaa; Den (udimu); Djer; wadj (djet); Anendjib
-
-
Aunque no se conoce cuándo se estableció el hombre en el valle del Nilo, los primeros indicios de industria lítica hallados en esta región se remontan al Paleolítico, hace más de 20.000 años, siendo en su fase superior cuando aparecen los primeros útiles de elaboración más esmerada. El Neolítico comienza sobre el 7000 a.C, marcando el inicio de primeros asentamientos culturales prefaraónicos que conformarán la división tradicional del país en Bajo Egipto y Alto Egipto.
-
(Naqada II)
-
(Naqada I)
-