Ayuda

Educación para el desarrollo

  • Propuestas pedagógicas emergentes

    Propuestas pedagógicas emergentes
    Se encuentran Dewey (1884-1952) Montessori (1896-1952), así como Adorno y Horkheimer (1937-1947).
    Ninguna de las apuestas educativas de este periodo tiene como propósito algo siquiera cercano a la Educación para el Desarrollo.
  • Fin Segunda Guerra Mundial

    Fin Segunda Guerra Mundial
    Años posteriores a la finalización de la Segunda Guerra Mundial
  • Creación de la Organización de Naciones Unidas-ONU

    Creación de la Organización de Naciones Unidas-ONU
    En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. . La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo
    representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores. NACIONES UNIDAS. (2020). Historia de las Naciones Unidas.
  • 1ª Generación: el enfoque caritativo-asistencial

    Se evidencian acciones de las organizaciones civiles de los países del norte (en su mayoría humanitarias y religiosas) con actividades de sensibilización y recaudación de fondos para ejecutar en el
    sur proyectos que intentaban dar respuestas
    a las carencias materiales apremiantes de las
    personas, mediante la ayuda humanitaria (Solano, 2011).
  • Industrialización y el progreso tecnológico

    Industrialización y el progreso tecnológico
    El horizonte del desarrollo es claramente etnocéntrico y enfocado en la industrialización y el progreso tecnológico: las sociedades desarrolladas son aquellas que se configuran de manera similar a las de Europa Occidental, a la estadounidense o a las de los países del bloque socialista.
  • Plan Marshall (1947-1951)

    Plan Marshall (1947-1951)
    Su artífice fue el secretario de Estado norteamericano, el general George C. Marshall. En 1947,
    durante un importante discurso, Marshall declaró que su país iba a hacer todo lo necesario para garantizar la
    salud económica de Europa, “sin la cual no puede haber ni estabilidad política ni paz asegurada”
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948).

    Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948).
    Documento elaborado por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales. Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
    en París, Resolución 217 , como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Establece los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo. Traducida a más de 500 idiomas. Declaración Universal de Derechos Humanos. (2020). https://www.un.org/es/universaldeclaration-human-rights/
  • Discursos hegemónicos sobre educación

    Discursos hegemónicos sobre educación
    Prevalecen lógicas tradicionales, se asume que la educación es una acción ejercida desde el mundo adulto sobre las personas “que todavía no están maduras para la vida social”. Ninguna de las
    apuestas educativas de este periodo tiene como propósito algo siquiera cercano a la Educación para el Desarrollo.
  • Relación educador-educando.

    Relación educador-educando.
    Se entiende que quien enseña, sabe y quien aprende, ignora. En consecuencia, las sociedades de los países pobres requieren “aprender” modelos de desarrollo que les iluminen.
  • Colombia Década de los 50

    Colombia Década de los 50
    Política educativa con diferentes sus propósitos y en su funcionamiento, determinada por el gobernante de turno y filiación política, asociada además a la fuerte incidencia de la iglesia.
  • 2ª Generación: el enfoque “desarrollista” y la aparición de la Educación para el Desarrollo.

    2ª Generación: el enfoque “desarrollista” y la aparición de la Educación para el Desarrollo.
    El tema del desarrollo irrumpe con mucha fuerza en la agenda política internacional. En esta generación, desde los ámbitos
    gubernamental y multilateral surgen programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como la “Alianza para el Progreso”, de los Estados Unidos, y la promulgación en 1960 del “I Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo”, por Naciones Unidas con objetivos precisos de crecimiento económico. (Solano, 2009)
  • Plan de Educación para la Cooperación y la Paz

    Plan de Educación para la Cooperación y la Paz
    La Unesco lanza el Plan con el ánimo de: “ampliar el conocimiento de los problemas mundiales y
    el espíritu de colaboración internacional, a través del estudio de otros pueblos o culturas, y a reforzar la
    comprensión y la defensa de los principios de los Derechos Humanos. Solano Salinas, R. (2011). Educación
    para el desarrollo: una mirada desde el sur por la construcción de una educación para el cambio
  • Relación educador-educando

    Relación educador-educando
    Se dignifican los beneficiarios de la cooperación internacional como agentes más activos de sus procesos de desarrollo. No obstante, el hecho de considerar que la transferencia de tecnologías y conocimientos de las sociedades industrializadas hacia las no industrializadas era fundamental para lograr su modernización refleja la carencia de una postura crítica respecto al modelo mismo que se propiciaba desde EUA y Europa Occidental. (Mesa, 2001)
  • Colombia Inversión en educación

    Colombia Inversión en educación
    Inclusión de un inciso –aprobado por el plebiscito de 1957–al único artículo (Art. 41) que en la Constitución del 86 se ocupaba exclusivamente del tema educativo, este inciso prescribía que a partir del primero de enero de 1958, el gobierno nacional invertiría no menos del 10% de su presupuesto general de gastos en educación pública (citado por Rodríguez , 2002, pág.30
  • Colombia Primer Plan Quinquenal de Educación.

    Colombia Primer Plan Quinquenal de Educación.
    Se da inicio en educación al trabajo planificado que será acogido por todos los gobiernos del Frente Nacional (Martínez, 1988, pág.54).
  • Colombia Creación FECODE.

    Colombia Creación FECODE.
    Constitución de la Federación Colombiana de Educadores –FECODE– conformada para 1959 por
    los sindicatos de maestros e educación primaria, también recientemente constituidos (Cárdenas Giraldo,
    2002, pág. 261)
  • Primer Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    Primer Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo
    Desde la perspectiva de crecimiento económico. suponen el primer intento de planificación global de la cooperación internacional en materia económica y social. Solano Salinas, R. (2011). Educación para el desarrollo: una mirad a desde el sur por la construcción de una educación para el cambio Ánfora vol. 18, núm. 30, enero-junio, pp. 87-120 Universidad Autónoma de Manizales Caldas, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3578/357834263005.pdf
  • Educación para el desarrollo

    Educación para el desarrollo
    Se configuró la educación para el desarrollo como tal en Europa occidental y EUA. El punto de partida han sido las actividades de información relacionadas con los proyectos de las ONG y los esfuerzos de las comunidades para progresar por sí mismas. Emerge un nuevo discurso que se distancia del asistencialismo, y que insiste en la idea de “cooperación”, entendida como actividad a través de la cual “se ayuda a los que quieren ayudarse a sí mismos” (Mesa, 2001).
  • Alianza para el Progreso.

    Alianza para el Progreso.
    Surgen programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como
    la “Alianza para el Progreso”, de los EU (1961-1970), dirigida
    a Latinoamérica. Su origen está en la propuesta oficial del presidente John F. Kennedy, en su discurso del 13
    de marzo de 1961 ante una recepción en la Casa Blanca para los embajadores latinoamericanos. Solano Salinas, R. (2011). Educación para el desarrollo: una mirada desde el sur por la construcción de una educación para el cambio Ánfora
  • Colombia Decreto 1710 de 1963.

    Colombia Decreto 1710 de 1963.
    Se definen los objetivos de la educación primaria, se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950 y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales, todo esto con un fuerte respaldo en concepciones originadas en la psicología infantil y en el uso de técnicas pedagógicas y psicológicas que sirvieran al maestro para orientar la conducta del niño y guiarlo hacia el aprendizaje (Martínez Boom, 1988, págs. 13-14).
  • Modelo pedagógico de la EpD.

    Modelo pedagógico de la EpD.
    En Latinoamérica surge el modelo pedagógico de la EpD: propuesta por Paulo Freire (Educación como Práctica de la Libertad, en 1967 y Pedagogía del oprimido, en 1968). Se analiza desde una mirada
    humana, concluye que implica un esquema de poder desigual. Propone una educación liberadora que reconoce y valora el conocimiento popular, y no exclusivamente científico por medio del diálogo de saberes, apoyado en la Investigación-Acción Participativa
  • 3ª Generación: Educación para el Desarrollo Crítica y Solidaria.

    Década de los 70
  • Colombia Misión Pedagógica Alemana.

    Colombia Misión Pedagógica Alemana.
    Se complementa con el Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa de la OEA y, dando impulso al modelo curricular. Creación de los INEM (Institutos de Educación Media Diversificada), los ITA (Institutos de Alto Rendimiento) y los CDR (Concentraciones de Desarrollo Rural) desde el principio económico basado en la capacitación para la producción a través de la instrucción y el adiestramiento” (Martínez Boom, 1988, pág. 18).
  • UNESCO

    UNESCO
    Publica la “Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacional y la Educación
    relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”,
    en la que se “amplía la mirada” hacia la relación local-global y con
    la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano (ONU 1972)
  • Educación para el Desarrollo y la Educación Popular.

    Educación para el Desarrollo y la Educación Popular.
    Se encuentran y retroalimentan la Educación para el Desarrollo y la
    Educación Popular pues, en esencia, ambas implican pedagogías
    comprometidas con el cambio social, comparten la concienciación
    como fundamento de la libertad y la lucha contra las injusticias
    sociales, y en ambos casos optan por tener una perspectiva global en los análisis políticos y económicos
    (Polygone, 2003)
  • Colombia Decreto 88 de 1976.

    Colombia Decreto 88 de 1976.
    Renovación curricular, propuesta desarrollada en el marco curricular de la tecnología educativa que según Martínez (1988, págs... 19-20) correspondía a una estrategia para optimizar los mecanismos de diseño, administración y evaluación del currículo concebida para proyectos internacionales de desarrollo, que se había puesto en experiencias piloto de manera aislada en el sector y que había sido aplicada en la reestructuración del Ministerio de Educación.
  • Colombia Estatuto Docente en el Decreto 2277.

    Colombia Estatuto Docente en el Decreto 2277.
    Logro de la movilización organizada por la Federación Colombiana de Educadores para buscar mejores salarios, estabilidad y un sistema de educación pública más organizado. El Estatuto docente
    constituye un sistema normativo para la administración, clasificación y promoción del personal docente e incluye un escalafón docente unificado, la profesionalización del magisterio y la nivelación de salarios.” (Ramírez G., 2006, págs. 58-59)
  • 4ª Generación: La Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible

    Década de los 80.
  • Colombia Decreto 1002 1984.

    Colombia Decreto 1002 1984.
    Aplicación de la Renovación Curricular en todo el país, que se alcanza a implementar para primaria en forma escalonada, grado por por grado, y adicionada con un material explicativo, dirigido a los
    maestros. La implementación en primaria finalizó en 1990 y se inició con secundaria, esta vez no por decreto, y con una fuerte oposición de FECODE. Cuando la implementación llegó a noveno grado en 1994, la Ley 115 acabó con la Reforma.
  • Relación educador-educando.

    Relación educador-educando.
    Los conceptos de interdependencia y educación ambiental, sumados a las TIC. contribuyeron a descentralizar la educación de la relación educador-educando hacia otros ambientes de aprendizaje en los que se aprende por medio de la interacción con otros sujetos y experiencias. Aquí los educadores son guías
    en el proceso de análisis.
  • Declaración Mundial sobre Educación para Todos.

    Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
    La UNESCO 1990 hace la Declaración Mundial sobre
    Educación para Todos, Educación para el Desarrollo,con el propósito de incorporar el civismo constructivo
    global, como concepto a trabajar
    dentro de los contenidos de las escuelas del mundo.
  • 5ª Generación: Educación para la Ciudadanía “Global” o “Universal”.

    1990 hasta nuestros días.
  • Colombia Constitución 1991.

    Colombia Constitución 1991.
    Con la promulgación de la Constitución del 91, en cambio, se asigna un lugar importante a la educación y, a pesar de que hubo que definir su condición de derecho fundamental, al tenor de una sentencia de la Corte Constitucional, en la Constitución queda consignada la importancia que la educación tiene para el
    país. 1993.
  • Declaración de Río de Janeiro.

    Declaración de Río de Janeiro.
    La comunidad internacional abordó el reto de articular un modelo de desarrollo global que, sin restar independencia a las decisiones nacionales, fuera capaz de trazar parámetros comunes para asegurar, conjuntamente con el desarrollo económico, el bienestar social y ambiental de la humanidad. Durante ese foro, se planteó el desarrollo sustentable como la única estrategia a seguir para asegurar un desarrollo ambientalmente adecuado y de largo plazo.
  • Colombia Ley General de Educación.

    Colombia Ley General de Educación.
    Se definen principios para la dirección administración y financiación del sistema educativo, asigna mayor rol a departamentos para administrar recursos, transfiere los Fondos Educativos
    Regionales a los departamentos y crea esquemas para la evaluación de la calidad de la educación. El Decreto 1860 de 1994, reglamenta la Ley en lo que tiene que ver con el proceso
    pedagógico y de organización de la institución educativa (Ramírez G., 2006, págs. 62-66).
  • críticas a los modelos de desarrollo economicistas.

    críticas a los modelos de desarrollo economicistas.
    Las críticas a los modelos de desarrollo economicistas, soportados en los pobres resultados de las acciones emprendidas durante los años ochenta generaron una corriente que propone
    el paradigma de Desarrollo Humano con la mejora
    de las capacidades humanas y las libertades, para que
    las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas (Solano, 2011).
  • Colombia Indicadores de logro.

    El Ministerio de Educación publica los Indicadores de Logro a través de una Resolución, pero lo hace con una metodología similar a la utilizada el Renovación Curricular de los 80, con el apoyo de alguno
    expertos en currículo y en las áreas específicas, entrega al país el documento que servirá para evaluar la población escolar colombiana.
  • La Carta de la Tierra.

    La declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista. La Carta de la Tierra afirma que la protección medioambiental, los derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz son nterdependientes e indivisibles (ONU, 2000).
  • Colombia Estándares curriculares.

    Normas técnicas que las instituciones educativas deben tener en cuenta para la realización de sus propuestas curriculares (Decreto 0230 del 11 de febrero 2002). Son referente para la estructuración y
    ajuste de los currículos y planes de estudio institucionales; el apoyo a la cualificación de docentes y directivos, el fortalecimiento de las competencias básicas de los estudiantes.
  • Crisis de confianza de la sociedad civil hacia organismos multilaterales

    Organismos como la ONU FMI y el BM. ponen en evidencia su falta de neutralidad.
  • Modernización injusta.

    La modernización se revela injusta en el plano jurídico, económico y
    social.” (Argibay & Celorio, 2005).
  • Relación educador-educando.

    Relación educador-educando.
    La formación, en una dinámica horizontal, toma elementos de la investigación y de la participación ciudadana, desde una perspectiva de derechos y hacia la construcción de un mundo en el que
    sea realidad la ciudadanía global. En cuanto a estrategias, la EpD trasciende lo educativo en los ámbitos formal e informal sobre temas globales con un enfoque integral, que pretende lograr sinergias, vinculando la investigación, la movilización social y la acción política a través de la EpD.