-
En las distintas reformas constitucionales en América latina; priorizando reconocer las particularidades de los diferentes grupos culturales (Cruz, 2015)
-
Artículo 7: Declara la obligación del estado y las personas de guardar la riqueza socio cultural.
Artículo 13: Protege la igualdad de las personas desde su nacimiento en cuanto al derecho a no ser discriminado por raza, origen, lengua, entre otros. -
La interculturalidad en la educación superior, Colombia. Por el cual se organiza el servicio público de la educación superior. -
Artículo 5: Se proclama que los procesos formativos se deben basar en el respeto por el pluralismo, la cultura nacional y la reivindicación de los valores de la diversidad étnica.
Artículo 55: Se define el concepto de etnoeducación.
Artículo 63: El estado promueve y fomenta la formación de educadores de la misma comunidad para el fortalecimiento de la etnoeducación. -
Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.
Artículo 1. La educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos -
Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la cátedra de estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. -
Declaración universal sobre la diversidad cultural: introduce en el ámbito político y jurídico internacional la necesidad de comprender y dar una mirada a la interculturalidad. -
“El multiculturalismo exhibe todavía el síndrome colonialista; el cual consiste en creer que existe una supracultura superior a las demás” (p.30). -
Se formó como una acción afirmativa integracionista, como educación bilingüe transicional (Walsh, 2009), citado por (Cruz, 2015) -
Catedra de estudios afrocolombianos: busca promover una política de respeto a la diferencia, a través de la no discriminación social, cultural y política. -
En las políticas de educación intercultural, las acciones afirmativas tratan de forma desigual a los grupos e individuos para compensar cambiar las prácticas que conllevan a la desigualdad y la discriminación y de esa forma asegurar la igualdad. -
Expresa que la multiculturalidad es la interacción que se tiene con las personas pertenecientes a otras culturas -
Modifica el código penal con el objetivo de garantizar la protección de personas, comunidad o pueblo que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación. -
La interculturalidad son beneficiosas en el mundo académico, como conceptos de vida donde diversas culturas aproximan las líneas fronterizas existentes entre ellas. -
La multiculturalidad se limita a una yuxtaposición de grupos y la interculturalidad emerge como un proceso de interrelación que nutre el reconocimiento de la presencia del otro y del respeto a las diferencias. -
Los lineamientos de educación Inclusiva es un documento pionero en América Latina, que responde al interés demostrado por las instituciones de educación superior. En él se abre el camino para lograr que la educación superior de Colombia “potencie y valore la diversidad (entendiendo y protegiendo las particularidades), promueva el respeto a ser diferente y facilite la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural”. -
Enfoque del derecho humano a la educación. Paradigmas educativos en la dimensión educativa e intercultural. Se propone avanzar hacia un sistema educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y social del país, y la construcción de una sociedad con justicia, equidad, respeto y reconocimiento de las diferencias. -
Educación intercultural en Colombia: Del reconocimiento político a los retos pedagógicos. Este módulo de Educación Intercultural presenta diferentes contextos y enfoques desde los que puede hablarse de interculturalidad en los espacios educativos. -
Reglamenta el marco de la educación inclusiva para atender la población vulnerable.