-
La Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 68, establece que "la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura". En el mismo artículo, se reconoce que "el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, en forma correlativa"
-
El SEIP es un sistema educativo que tiene como objetivo "garantizar el derecho a la educación de los pueblos indígenas, en concordancia con sus propias cosmovisiones, sistemas de conocimiento, lenguas y culturas". El SEIP fue creado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en 1995, a través del Decreto 804.
-
El Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) es una propuesta de los pueblos indígenas de Colombia para garantizar su derecho a una educación propia y pertinente, de acuerdo con sus cosmovisiones, culturas, lenguas y tradiciones. La creación del SEIP es un proceso que se ha venido gestando desde hace varias décadas, y que ha tenido avances importantes en los últimos años.
-
El MEN ha producido materiales educativos interculturales. Estos materiales están disponibles en lenguas indígenas y afrodescendientes.
-
El MEN ha promovido la recuperación y fortalecimiento de las lenguas indígenas. En este sentido, ha desarrollado programas de alfabetización y bilingüismo en lenguas indígenas.
-
El MEN ha fortalecido la formación de docentes para la educación intercultural. En este sentido, ha desarrollado programas de formación inicial y continua para docentes indígenas y afrodescendientes.
-
El evento contó con la participación de representantes de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como de expertos en educación intercultural. Los participantes discutieron sobre temas como el reconocimiento de los derechos educativos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, la formación de docentes interculturales, la recuperación y fortalecimiento de las lenguas indígenas, y la incorporación de la interculturalidad en la educación formal.
-
El aumento de la cobertura educativa para los pueblos indígenas y afrodescendientes es un proceso fundamental para garantizar su derecho a la educación y su participación plena en la sociedad. En Colombia, este proceso ha tenido avances importantes en los últimos años, pero aún existen desafíos por superar.
-
La producción de materiales educativos interculturales es un proceso fundamental para garantizar el derecho a la educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Estos materiales deben ser pertinentes a las culturas y necesidades de estos grupos, y deben promover el respeto y la valoración de la diversidad cultural.
-
Una de las principales estrategias para aumentar la participación de estos grupos en la educación es la creación de escuelas y programas educativos que sean pertinentes a sus culturas y necesidades. En este sentido, el Gobierno Nacional ha implementado programas como el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), que busca brindar una educación de calidad a los estudiantes indígenas en su lengua materna.
-
La recuperación y el fortalecimiento de las lenguas indígenas es un proceso fundamental para garantizar la supervivencia de las culturas indígenas y su participación plena en la sociedad. En Colombia, este proceso ha tenido avances importantes en los últimos años, pero aún existen desafíos por superar.
-
El objetivo de este congreso es reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la educación intercultural en Colombia, en particular, el diálogo intercultural.
-
La cobertura educativa para los pueblos indígenas y afrodescendientes ha aumentado en los últimos años. En 2022, la tasa de escolaridad de la población indígena fue de 88,7%, y la tasa de escolaridad de la población afrodescendiente fue de 92,8%.
-
La incorporación de la interculturalidad en la educación formal es un proceso que busca promover el respeto y la valoración de la diversidad cultural en el entorno educativo.
-
El objetivo de este coloquio es promover el diálogo y la reflexión sobre la educación intercultural en relación con el territorio.