-
En las antiguas culturas primitivas se abandonaba y dejaba morir a los niños deformes o discapacitados. En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte. Era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas. Si eran adultos se los apartaba de la comunidad: se los consideraba incapaces de sobrevivir una existencia acorde con las exigencias sociales establecidas (Ferraro, P., 2001)
-
Esto cambió tras la reforma de Pericles (499-429) D.C se comienzan a atender en Centros Asistenciales. Asia: Los abandonaban en el desierto y los bosques (Hernández, E.). India: Los abandonaban en la selva y los echaban en un lugar llamado Sagrado Ganges Egipto: Los abandonaban
-
En el siglo XIV, los nacidos con alguna deficiencia ya sea física, sensorial o mental, como la sordera, la ceguera, la parálisis, la cuadriplejía, entre otros, eran confinados a grandes encierros, en los que eran exhibidos los fines de semana a manera de espectáculo circense o de gran zoológico,
-
Inglaterra: En Inglaterra, en los siglos XVI y XVII se dictan “leyes de pobres”, que representan al menos una ayuda para los discapacitados. España: La Reina Isabel la Católica crea el primer hospital donde se le facilita a los soldados prótesis y aparatos terapéuticos y se le reconocía el pago de un salario.
-
En el s. XVII la investigación sobre la educación de las personas sordas empieza a desarrollarse en Europa siendo pioneros Gran Bretaña, Holanda, Alemania e Italia. En Francia comienza en el S. XVIII, la enseñanza para estas personas tiene una fuerte base y apoyo en la lengua de signos consiguiéndose unos niveles educativos muy considerables y a unas personas capaces de realizar múltiples tareas entre ellas la educación de sus semejantes.
-
En 1825 Louis Braille crea un sistema de lectura y escritura táctil para las personas ciegas. En Alemania se creó la primera ley (Bismarck) para ayudar a las personas víctimas de accidentes laborales en el año 1844. En 1881 aparece la primera escuela pública destinada a la enseñanza de discapacitados psíquicos en Leipzig. Por primera vez la psiquiatría es entendida como ciencia
-
En 1974 una comisión experta del reino unido se junta para crear un informe que fue publicado en 1978, este informe es conocido con el nombre de informe Warnock , cuya finalidad fue realizar alternativas educativas a la población de ese tiempo.
-
La Constitución Política de Colombia afirma que “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social” (Asamblea Nacional Constituyente, 1991, Art. 67).
-
representa un compromiso importante signado por varios mandatarios de diversos países con la firme intención de dar una educación para todos a aquellos estudiantes que históricamente se encontraban, ya sea en una situación de exclusión del sistema educativo regular o común.
-
la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (Congreso de la República, 1994, Art. 1). LEY 115
-
En 1997 y años anteriores se radican leyes tales que buscan el beneficio de las personas en condiciones especiales tales como: La Ley 361 de 1997, para la integración de las personas con limitaciones, la asistencia y la protección necesaria, ratifica, en el Capítulo II, el deber del Estado de garantizar el acceso a la educación, en todos los niveles, sin discriminación alguna. También el decreto 2082 del 96
-
Decreto 366, "Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva."
-
Esta ley tiene por objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad.
-
establece que todos los estudiantes con discapacidad, sin discriminación alguna, tienen el derecho de acceder a la oferta institucional existente, cercana a su lugar de residencia, con estudiantes de su edad y a recibir los apoyos y ajustes razonables que se requieren para que tengan un proceso educativo exitoso.