-
Promueven el acceso universal a oportunidades educativas. Subrayan la educación como un pilar fundamental en las políticas globales de desarrollo humano y demandan que todos los Estados aseguren su disponibilidad para todos los ciudadanos. Además, enfatizan la importancia de involucrar a las familias en las diversas actividades del sistema educativo formal.
-
Se reconoce que el Estado debe garantizar igualdad, protección y atención educativa para las personas con discapacidad. Los artículos clave son: Artículo 3: Igualdad y no discriminación.
Artículo 13: Accesibilidad y adaptación educativa.
Artículo 47: Educación inclusiva y de calidad.
Artículo 54: Recursos y apoyo especializado.
Artículo 68: Protección y oportunidades igualitarias. -
En el capítulo 1, los artículos 46 y 49 establecen que la educación para personas con discapacidad debe integrarse en el servicio público educativo. El artículo 46 exige a los establecimientos educativos coordinar acciones para atender las necesidades específicas de estas personas.
-
El Informe de Salamanca destaca la importancia de una escuela inclusiva para todos, evitando la creación de escuelas especiales para estudiantes con discapacidad. Propone que los currículos se adapten a las necesidades de estos estudiantes y subraya la relevancia de la detección temprana de la discapacidad.
-
El decreto regula la atención educativa para personas con limitaciones y para aquellos con capacidades y talentos excepcionales. Los artículos clave son: Artículo 1: Define el alcance y los objetivos de la atención educativa especializada.
Artículo 2: Establece los criterios y procedimientos para la identificación y evaluación de necesidades educativas.
Artículo 17: Regula las medidas y recursos necesarios para brindar una educación adecuada a estas personas. -
La Ley 361 de Colombia establece los mecanismos para la integración social de las personas con limitaciones y crea un Comité Consultivo Nacional para abordar sus necesidades y promover su inclusión.
-
Reafirma la importancia de una escuela centrada en el estudiante. Destaca que las escuelas deben estar preparadas para atender las necesidades de todos los estudiantes, adaptándose a la diversidad de sus requerimientos.
-
Define las normas y directrices para ofrecer servicios educativos a personas con necesidades especiales, abarcando también a quienes tienen discapacidad.
-
Establece claramente los derechos de las personas con discapacidad, eliminando términos despectivos y excluyentes. Reconoce a estas personas como una parte integral de la diversidad humana y asegura que deben tener el derecho a participar plenamente en una sociedad inclusiva.
-
Establece y organiza el Sistema Nacional de Discapacidad, con el objetivo de lograr la igualdad de oportunidades y, en consecuencia, asegurar el acceso y la permanencia en entornos educativos para todas las personas con discapacidad.
-
En la Cuadragésima Octava Reunión de la Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO, se enfatiza que la educación inclusiva de calidad es un proceso continuo que beneficia a todos los estudiantes. Los centros educativos deben fomentar culturas que respeten las diferencias y acepten los ritmos de aprendizaje individuales y específicos de cada alumno.
-
Regula el servicio de apoyo pedagógico para la atención de estudiantes con discapacidad, dentro del marco de la educación inclusiva.
-
Esta ley establece las normas para asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer plenamente sus derechos.
-
Este decreto reúne toda la normativa relacionada con la educación para personas con discapacidad, consolidando lo dispuesto en los Decretos 2082 de 1996 y 366 de 2009.
-
Basado en el artículo 67 de la Constitución Política, establece que para el año 2026, la educación debe ser de calidad, inclusiva y libre de discriminación para todas las personas con discapacidad.
-
El Decreto 1421 de Colombia regula la educación inclusiva y la atención educativa para personas con discapacidad. Está fundamentado en los artículos 13, 67, 44, 47, entre otros de la Constitución Política, que garantizan la educación como un derecho para esta población.
-
El Lineamiento de Política de Educación Inclusiva de Colombia tiene como objetivo continuar la lucha en favor de las poblaciones que han sido históricamente discriminadas o excluidas del sistema educativo.
-
Tiene como objetivo apoyar y promover la educación inclusiva mediante investigaciones que respalden y fortalezcan las prácticas educativas inclusivas en el país.