-
Cárdenas declara que el fin del gobierno es beneficiar a la clase obrera y campesina porque son los que mas lo necesitan.
-
Cárdenas expone que el maestro no solo se debe ocupar de las enseñanzas, sino que son los guías de la clase laborante dándoles a conocer sus derechos y obligaciones, ademas ayudarían a los campesinos a redactar la petición legal de sus tierras. (maestro/agitador)
-
Cárdenas crea el IPN para la formación de recursos humanos para profesiones, subprofesiones y oficios técnicos, el IPN también ofrecía becas, comedores e internado para apoyar a los jóvenes.
-
Disminuyen las huelgas relacionadas con la reforma agraria y los discursos de Cárdenas empiezan a perder radicalidad (fuerza).
-
Con el nuevo gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho inicia el proceso contra el proceso nacional-popular, nuevamente se asocia el sector industrial con el extranjero y se detiene la industrialización nacional.
-
El maestro rural es visto como un enemigo o agitador que se esta en contra del gobierno. Según los intereses del gobierno el sistema educativo rural y técnico deben desaparecer.
-
Los estudiantes estaban en contra de las reformas a los artículos 91,92 y 93 de la ley del artículo 3°en donde se niega a la enseñanza técnica el carácter de educación superior y profesional, también estaban a disgusto con el hecho de la disminución de apoyo económico para el politécnico.
-
El secretario de educación publica Octavio Vejar Vázquez retira las becas a los huelguistas y se niega a recibirlos para negociar.
-
Estudiantes del IPN realizan un mitin frente al Palacio Nacional, en este evento los policías disparan a los estudiantes, resultan 20 muertos y un bombero ataca a hachazos
-
Los estudiantes del IPN levantan la huelga después de que el presidente Manuel Ávila Camacho concede la personalidad jurídica, administrativa y técnica al IPN.
-
Se crea el Instituto Tecnológico de Monterrey para formar sus propios técnicos especializados y no depender de los comunistas del Instituto Politécnico Nacional.
-
Con la modificación del artículo 3° se da por terminada la concepción socialista.
-
Los estudiantes de la escuela nacional de maestros, exige más becas, atención a las necesidades de la escuela y libertad ideológica de los maestros.
-
Estudiantes de las escuelas normales rurales de la república, lanzan huelga exigiendo apoyo al estado.
-
El 12 de abril de 1950, estudiantes del IPN se unen a la huelga de las escuelas normales, debido a que seguían sin cumplirse las promesas del presidente Manuel Ávila Camacho. Surge el grupo denominado "Las Gaviotas" que eran estudiantes que se habían quedado sin apoyo estudiantil.
-
Un grupo del consejo Técnico consultivo del IPN es secuestrado, se dicta orden de aprehensión contra los autores del secuestro.
-
Se generaliza la huelga un aproximado de 22,000 estudiantes exigen la formación de un consejo técnico escolar, una ley orgánica del Instituto Politécnico Nacional y la creación de talleres y laboratorios para estudiantes.
-
La secretaria de educación publica acuerda clausurar el IPN debido a las huelgas que se han suscitado.
-
El estado cede ante las demandas de los estudiantes y se termina la huelga.
-
El departamento de investigaciones industriales del Banco de México firma el convenio para ayuda técnica para las instituciones de educación tecnológica superior. La escuela "Antonio Narro" en Coahuila fue una de las escuelas que más se entusiasmo con este tratado, pero tuvo consecuencias pues de 350 alumnos, 288 abandonaron sus estudios, regresando al peonaje y educadores con más de 25 años de servicio, fueron desplazados por docentes Yaquis.
-
Las escuelas practicas de agricultura exigían a la SEP mayor apoyo económico y mejora en los edificios de estas escuelas.
-
Se desata nuevamente un movimiento de huelga en la UPN
-
Debido a las demandas que no eran solucionadas por el gobierno, el 18 de abril se unen todas las escuelas rurales del país para exigir el cumplimiento de dichas solicitudes.
-
Después de no llegar a un acuerdo, el estado coordina una campaña de prensa, televisión y radio en donde se acusa a los estudiantes del IPN de ser agitadores y holgazanes.
-
Las autoridades educativas llegan a un acuerdo con las escuelas rurales y de prácticas de agricultura para conceder casi todas sus demandas.
-
El 20 de junio de 1956 la CONCAMIN expresa que la educación técnica no puede ser exclusiva del estado.
-
Los estudiantes del IPN levantan la huelga pero mantienen la demanda para que renuncie el director del IPN el doctor Hernández Corzo.
-
Debido a que los estudiantes vuelven a tomar edificios para retomar la huelga, renuncia el doctor Hernández Corzo, pero en su lugar queda el Ing. Alejo Peralta Diaz , un millonario y empresario, dueño del equipo de beisbol "Los tigres" y fundador del canal 11
-
El ejercito Nacional entra en la madrugada a las instalaciones del IPN, bajo la operación P. Esto para poner "disciplina" en los estudiantes y dar fin a las huelgas.
-
Se clausura el internado del IPN y a los estudiantes solo se les otorgaría una beca de $200 pesos, siempre y cuando cumplieran con ciertos requisitos, sobresaliendo que uno de ellos seria el tener "buena conducta"
-
Agentes de la policía judicial detienen a Nicandro Mendoza, presidente de la federación nacional de estudiantes técnicos y a su secretario Mariano Molina.
-
Se realiza un pacto secreto entre México y Estados Unidos de Norteamérica que no fue protocolizado, en este tratado Estados Unidos de Norteamérica tendría la facultad de revisar y controlar la educación en México, para que no hubiera intervenciones respecto a su deseo de expansión.
-
Después de la entrada del ejercito y las nuevas normas impuestas por el director del IPN, a los huelguistas no les queda más que, aceptar la propuesta de la secretaría de educación y levantar la huelga, con este hecho se da por terminado el "Cardenismo"