-
Complacencia a Osiris infundó una actitud ética que favoreción la comprensión por las minusvalías físicas y psíquicas.
-
Entre los ríos Tigris y Eufrates. Rituak Babilónico, "Shurpu", interrogatorio por sacerdotes basado en magia y religión.
-
La cultura romana se mostró contrastante en cuanto al rechazo y la protección al mismo tiempo del desvalido. Séneca dice "Sacrilegio es perjudicar a la patria, luego también al ciudadano..." por otro lado defiende el infanticidio de los disminuidos, comparándoles con animales "..destruimos los partos monstruosos y aún a nuestros hijos, si nacieron entecos y deformes, los ahogamos y no es la ira, sino la razón, la que separa de los inútiles a los elementos sanos"
-
Período Homérico, en el que los defectos físicos y psíquicos se consideraban una lacra social. Generaron un sistema proteccionista y terapéutico orientado en velar por la higiene mental y salud corporal.
Aristóteles (384-322 a. C.) escribió en su Política: "...promúlguese la ley de que ningún niño deforme merecerá vivir" -
Hipócrates (460-370 a.C.) puso la medicina y la asistencia sanitaria en manos de los hombres, en lugar de los dioses, luchó contra el aura supersticiosa, casi mítica, que rodeaba a las enfermedades mentales y en concreto a la epilepsia.
-
Pedagogía patrística contribuyó a generar un optimismo de la fe y en la dignidad de la persona humana. Los "diferentes" se consideraron como una manifestación de lo sagrado o como la expresión de un mal cometido, esta concepción pasa al cristianismo como una actitud de caridad y recluían a estas personas en asilos de la iglesia; aún supeditado este pensamiento en un modelo demonológico.
-
Compilación que preveía que las personas retrasadas mentales no debían sufrir las mismas penas que las demás y, en algunos casos, necesitarían custodios, ordenaba la creación de instituciones para pobres y enfermos, destinadas a la asistencia de individuos que no pudieran valerse por sí mismos.
-
Contribución en el reconocimiento en el ámbito legal, de las personas mentalmente retrasadas.
-
Los nuevos descubrimientos científicos y culturales, darán paso a los principios de intimidad, el yo y la especificidad del sujeto en la nueva cultura, por lo que se procuró en perfeccionarse desde su circunstancias personales. Esto dió posibilidades a aquellos colectivos con minusvalías físicas, sociales y culturales, que no tenían acceso a la educación.
-
Aportaciones de los pioneros Pedro Ponce de León y Juan Pablo Bonet, dieron pauta a la educación de sordomudos. Detrás vinieron autores en Italia, Inglaterra, Holanda y Francia quienes hicieron posible la educación de sordomudos y emergieron políticas sociales y educativas. Nuevos planteaminetos científicos y metodológicos por parte de Bacon, Hobbes, Locke, Newton y Hume; motivaron a un nuevo método pedagógico.
-
Propuso un primitivo test de inteligencia, en respuesta a las menciones que tuvo el retraso mental en las leyes.
-
Con el naturalismo se devaluó la cultura y pedagogía de la fe, del dogma, de la autoridad y de los valores tradicionales.
En este periodo se sitúan dos novedades para la Educación Especial. Surge un movimiento pedagógico encabezado por Pestalozzi y Fröebel a partir de la obra de J. J. Rousseau que contempla los problemas asistenciales de los alumnos discapacitados desde la perspectiva científica. -
Primera escuela pública francesa, en París, Fundada por Charles Michel L'Epeé. Ahí se sistematizó el lenguaje mímico, método de la dactilología creado por Jacobo Rodríguez Pereira.
-
Valentín Haüy fue uno de los primeros en adoptar la escritura en relieve y fundador de la primera escuela para ciegos, proclamando que ellos también eran educacables. Más tarde, Louis Braille dió continuidad a estos principios.
-
Emergen numerosas publicaciones e instituciones que permiten la educación especial y diferenciada como opción para las personas con déficit mental.
-
Se empezó a considerar que algunos "débiles mentales" podían ser educados. Por lo que Pinel inició estudios clasificatorios, para que se diera un "trato moral" correcto, introduciendo métodos terapéuticos. Le secundaron Esquirol quien diferenció claramente el retardo mental de otras enfermedades mentales. Itard, considerado uno de los padres de la Educación Especial, sistematizó la educación de personas con déficits.
-
-
Publicó "Des causes morales et phisiques des maladies mentales", dónde abogaba por un tratamiento pedagógico de la enfermedad mental y, en 1830 menciona por primera vez, educación especial: "Aplication de la phisiologie de cerveau a l'etude des enfants qui necesiten une education spéciale". Seguido por Serguin y demás autores que en diferentes partes de Europa, organizaron coloquios y periódicos para difundir los avances de la educación especial.
-
De mediados del S. XIX a mediados del S. XX, se vió influenciada ésta linea de pensamiento por lo que Isaac Kerlin denominó "imbecilidad moral", es decir, que la deficiencia mental era un factor detonante de la delicuencia, inmoralidad sexual, transmisión de ETS, prostitución, vagancia, etc. Por lo que debían ser internados en centros de acogida, puesto que no podían regularse por sí mismos, a la vez que se dificultaba su desarrollo y educabilidad.
-
La mayor parte de países alentaron con diferencias temporales e ideológicas, su impulso y desarrollo. Se pueden distinguir cuatro tendencias:
-
Por algunas teorías evolucionistas y ciertos estudios genéticos y psicométricos, originaron ideas de que la debilidad mental se producía por transmisión genética. Países escandinavos, Canadá y E. U. Dictaron medidas eugenésicas, que acarrearon discriminación, segregación y aislamiento.
-
Esta tendencia tuvo un mayor peso en la creación de leyes, instituciones, centros y servicios de Educación Especial. Motivada por la emergente psicometría y se basa en la necesidad de una educación personal y diferenciada.
-
Estos principios surgen de países nórdicos, Italia y E. U. a partir de los años sesenta y setenta, teniendo una buena parte de las publicaciones y políticas en el último tercio del S.XX. A través de esto, se busca superar el modelo dual de normales y anormales, para reivindicar un contexto social, escolar y cultural que considere el desarrollo de todos y potenciar al máximo sus habilidades.
-
Su aplicación produce cambios que favorecen a los minusválidos de la siguiente forma:
Se propugna un modelo de escuela basado en la diversidad.
Una escuela abierta al medio.
Modelos de enseñanza centrados en el alumno.
Nuevo currículum, proceso de enseñanza-aprendizaje al centro.
Adecuación del currículum.
Acceso al currículum, situaciones de aprendizaje, recursos personales y materiales.