-
Objetivo fundamental: la homogeneización del pensamiento y los saberes del pueblo, tarea compleja debido a la variedad de costumbres y tradiciones. Dos subsistemas: Educación Común y Educación Especial.
-
se comienza a considerar la posibilidad de integrar al niño ciego y el disminuido visual en la escuela común.
-
Se registra una experiencia de integración de niños ciegos y disminuidos visuales en la escuela común.
-
Los primeros grados y escuelas de la ciudad de Buenos Aires fueron creados por la Ley. "Defectivos pedagógicos no incluibles en las escuelas diferenciales y con problemática especial para la escuela común, que podrán superar las dificultades de aprendizaje y luego integrarse eficazmente al medio escolar de origen".
-
Se integraron niños ciegos en los jardines de infantes de la ciudad de Córdoba.
-
Hay 5 escuelas de recuperación, luego 16.
-
La expansión se agudizó, se implementó un nuevo curriculum de educación común que destacaba la necesidad de que la escuela estuviera formada por un grupo social homogéneo (entre 1980 - 1981)
-
La universidad de Buenos Aires, desde la Cátedra de Educación Especial trabajó la integración y la normalización basándose en el gran movimiento a nivel mundial en favor de la integración.
-
Se creó la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas dependientes de la Presidencia de la Nación.
-
Se lanzó el Plan Nacional de Integración, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.
-
Primeras Jornadas Intercátedras de Educación Especial. Meta: alcanzar una coherencia ente las programaciones teórico-prácticas de las Universidades y Profesorados de educación especial del país.
-
Se formó la Red Universitaria de Educación especial.