-
La finalidad de su educación tenía dos objetivos esenciales: el religioso y el bélico. La educación prehispánica presenta un carácter tradicionalista es decir mantener, usos y costumbres religión y gobierno imborrables. -
En la época de la Colonia la religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.
-
Durante buena parte del siglo XIX, en México no hubo un sistema formal de enseñanza pública, por lo que esta quedó en manos de asociaciones de beneficencia y academias particulares nacionales o extranjeras. Tras obtener su independencia en 1821, México mantuvo parte de la estructura educativa de la época virreinal. -
La educación en México se declara libre, la educación oficial sería independiente de la Iglesia y no buscaría un adoctrinamiento religioso. Libertad de enseñanza, principios educativos. -
Al principio la escuela era para los más privilegiados en las grandes ciudades, es por eso que se inició la educación popular la cual debía llegar hasta los rincones más pobres de México. -
Después de la Revolución mexicana, el sistema de educación superior se supeditó al Estado, imponiéndose la laicidad. Éste no abandonó su papel educador hasta la década de los ochenta cuando la creciente demanda educativa dio pie al surgimiento de numerosas instituciones privadas. -
La educación actual dista de la tradicional, las TIC y las redes sociales han cambiado todo el modelo de aprendizaje, en tal sentido, una de las características que debe tener la educación actual es que no solo debe centrarse en la asimilación de la carga curricular, pues debe estar centrada en una pedagogía que esté basada en la enseñanza para enfrentar la vida y todo lo que esto representa.