-
Su educación espontanea respondía a la necesidad de buscar mejores sitios de vida donde asentar temporalmente su hábitat, a la forma de cómo debían cazarse y cómo recolectar frutos.
-
-
La educación responde a la transmisión de técnicas pertinentes para lograr el mejor cultivo, se van instruyendo en la elaboración de utensilios para la caza, la agricultura y la preparación de defensa y ataque para asegurar la supervivencia del grupo tribal.
-
Forma de educación que responde a las necesidades del grupo, trabajo en cobre y oro, así como los inicios de la pesca.
-
La educación se manifiesta en los distintos estadios culturales asociados al trabajo, además la educación tiene así un ligamen entre lo terreno y lo espiritual, lo humano y lo divino.
-
La educación se mueve entre creencias míticas, sincretismo religioso, ceremonias rituales, construcción de asentamientos fúnebres y elementos propiamente más humanos, propios de la actividad social y comunal que van configurando el perfil del indígena.
-
-
La catequesis se convirtió al mismo tiempo en adoctrinamiento e instrucción, y los religiosos los primeros maestros.
-
Una primera forma de instrucción a los aborígenes, por cuando mediaba alguna forma de comunicación entre los doctrineros y los naturales para hacerse entender
-
El padre Francisco Bajo se convierte en el primer clérigo en adentrarse al interior del territorio costarricense.
-
Juan Estrada Rávago y Pedro de Betanzos, fueron los dos primeros misioneros que se internaron en el territorio del país, más allá de lo que lo hiciera el padre Francisco Bajo.
-
A partir de ese año, los franciscanos emprenden una campaña de catequesis en Cartago, Bagaces, Abangares, Esparza y Pacaca.
-
Se inicia lo que sería la primera gran campaña de instrucción a los indígenas de nuestro territorio.
-
El final de la Conquista e inicio de la Colonia en Costa Rica.
-
Don Diego de Aguilar, sacerdote y sacristán mayor de Cartago, funda allí lo que sería la primera escuela del país.
-
-
Se cierra la primera escuela comunal que existió en nuestro país.
-
Una instrucción por parte del obispado de León, prohíbe a los misioneros y civiles castigar o maltratar a los indios
-
Se crea en Guatemala el primer centro superior de estudios de Centroamérica, la Universidad de San Carlos Borromeo.
-
Se fundó el 15 de diciembre de ese año en León, Nicaragua, el Seminario Conciliar, llamado también, Colegio de San Ramón.
-
-
Don Diego de la Haya y Fernández, manifiesta en un comunicado su preocupación por el estado de la educación durante casi toda la Colonia.
-
Nace en Ujarrás, el primer filósofo de Costa Rica, Fray José Antonio De Liendo y Goicoechea.
-
La gobernación de la provincia de Costa Rica contrata a don José Sánchez, para enseñar lectura, escritura y aritmética elemental.
-
Se crea en Cubujuquí de Heredia, una escuela a instancias del obispo de Nicaragua y Costa Rica, Mons.
-
Fray José Antonio De Liendo y Goicoechea imparte algunos cursos de Filosofía en Cartago.
-
Nace en Ujarrás, el padre Florencio Castillo, mejor conocido como Florencio del Castillo.
-
El gobernador español de entonces, don Juan Flores, crea en Cartago una cátedra de Latín.
-
Se ordena -por primera vez- la enseñanza obligatoria en Cartago.
-
Algunos vecinos de San José, contrataron ellos mismos mediante escritura pública, una escuela el 1º de Junio de ese año.
-
-
-
Don Tomás de Acosta Gobernador de la Provincia de Costa Rica, imparte lecciones de Filosofía y Humanidades en Cartago.
-
Se otorgan becas a los indígenas de este territorio que quisieran estudiar, se ordena la enseñanza a los naturales e hijos de colonos de escritura, lectura, lo mismo que aritmética y doctrina católica.
-
Los diputados de las Cortes dan por abolidos los castigos que se tenían por norma en las escuelas coloniales de la época.
-
Se crea en el mes de abril en San José, la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, la gran escuela de primeras letras.
-
Con la Independencia, las distintas provincias centroamericanas constituidas ya en países libres y nacientes estados soberanos, toman así las riendas de su vida política y cultural.
-
José Santos Lombardo escribe el Catecismo Político, que se constituyó en el primer instrumento o manual de instrucción ciudadana.
-
Se confiere a la Casa de Enseñanza de Santo Tomás la potestad de conferir a sus estudiantes el título de Bachiller.
-
El gobierno del Estado confiere a las municipalidades del país la inspección de la enseñanza y la responsabilidad para su sostenimiento económico.
-
Don Miguel Carranza trae a finales de ese año la primera imprenta al país.
-
Se decreta la primera ley de compulsión escolar, estableciéndose, además, una escuela en cada circuito escolar.
-
Se crea el 3 de mayo el primer centro de estudios superiores, la Universidad de Santo Tomás.
-
Se otorga a la educación pública un marco legal constitucional con el artículo 180 de la Constitución Política de ese año.
-
-
Se declara la fundación de la República de Costa Rica.
-
El 4 de octubre se promulga el Reglamento Orgánico del Consejo de Instrucción Pública, en el que se establece que la Instrucción escolar será en lo sucesivo gratuita, sostenida por el Gobierno y los Ayuntamientos municipales.
-
Se declara Pontificia la Universidad de Santo Tomás.
-
Se declara oficialmente que la educación es obligatoria para todas las clases de la sociedad.
-
La Carta Fundamental del 15 de abril de aquel año, establece que: “La enseñanza primaria de ambos sexos es obligatoria, gratuita y costeada por el Estado” (Art. 6).
-
En julio de este año se crea el Instituto Nacional con sede en la Universidad de Santo Tomás, considerado el primer colegio de segunda enseñanza.
-
Se crea el Consejo de Enseñanza el 4 de agosto de ese año, que tiene como propósito la inspección inmediata de la Instrucción Pública.
-
1882-1889
-
Costa Rica en manos de Próspero Fernández Oreamuno y su yerno Bernardo Soto Alfaro. La educación tuvo grandes cambios, giraba en torno al liberalismo ilustrado y la filosofía positiva.
-
-
Se realizan reformas en el sistema de inspección de escuelas, esto ante la necesidad de una mayor asesoría pedagógica a los docentes en el inicio de un nuevo siglo.
-
El Colegio Superior de Señoritas, incorpora una serie de cursos optativos y referidos directamente a una formación para el trabajo.
-
Inicia la educación mixta en la secundaria.
-
Se promulgó por decreto el Reglamento Orgánico del Personal Docente de las Escuelas Comunes.
-
Se crea El Germinal, centro de estudios que agrupó a jóvenes intelectuales. Su propósito era instruir gratuitamente a la clase obrera en cuestiones de interés político y social.
-
Se crea la Escuela Normal de Costa Rica y se cerró el Liceo de Heredia, el primer director de la Escuela fue don Arturo Torres.
-
Primera Guerra Mundial, afectó la economía y por lo tanto la educación, se crea de esta forma una alternativa, las escuelas-granjas a la eventual escasez de alimentos.
-
El Ministro de Educación, Napoleón Quesadas, nombró una comisión de inspectores y directores escolares para la elaboración de nuevos programas oficiales de educación primaria.
-
Se crea en San José el 1er kínder público del país, con el nombre de Escuela Maternal Montessoriana y dirigida por Carmen Lyra.
-
Se aprueba el Código de Instrucción Pública.
-
Don Marco Tulio Salazar como Jefe Técnico de Educación, emprende la tarea de elaborar nuevos programas de educación primaria, afines al movimiento de la escuela activa.
-
Emma Gamboa publicó su Nuevo Silabario en el utiliza el método global o ideovisual, primero en el país. Teodoro Picado ministro de instrucción, contrató los servicios de la así denominada Misión Pedagógica Chilena para estudiar la realidad educativa nacional de forma integral y emitir un criterio diagnóstico al respecto.
-
Se señala que lo sucesivo el título de Bachiller en enseñanza media será un requisito para cursar estudio de profesión docente en la Escuela Normal de Costa Roca. Se puso en vigencia a partir de 1937, así la educación normal obtuvo un nivel superior.
-
1943 promulgación del Código de Trabajo. Fundación de la Universidad de Costa Rica. Se crea la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), para su amparo se creó la Caja de Préstamos y Descuentos, conicidad hoy como Caja de ANDE. Se Resalta que la Constitución Política de 1949, dedicó todo un capítulo a la educación.
-
Se solicitó una misión técnica de la UNESCO para implementar una serie de proyectos educativos en campos diversos.
-
Se instaló el Consejo Superior de Educación.
-
Se establecen instituciones vocacionales en varias regiones del país. Una segunda Misión Técnica de la UNESCO, modernizó programas de ciencias y matemáticas, además de sustentar más la educación vocacional y dar apoyo en materia de orientación de adolescentes en plano psicológico, búsqueda de opciones laborales de acuerdo a sus necesidades.
-
Se emitió la Ley Fundamental de Educación.
-
Creación del Consejo Superior Universitario Centroamericano, poco tiempo después se establece la Organización de Estados Centroamericanos.
-
Pilares en educación. Comercio e industria. 1965 se crea el Instituto Nacional de Aprendizaje.
-
Se crea el Instituto Tecnológico de Costa Rica con sede en Cartago, además de la Universidad Nacional Autónoma con sede en Heredia.
-
Creación de la 1ra universidad privada del país, UACA.
-
Se crea la Universidad Estatal a Distancia.
-
Se da la política educativa denominada Regionalización.
-
Llega al poder don Luis Alberto Monge Álvarez quien pide a Eugenio Rodríguez Vega que se haga carago del Ministerio de Educación Pública.
-
primera administración de Óscar Arias Sánchez tuvo como Ministro a Francisco Antonio Pacheco, quien logró concretar el Programa de Educación Informática. Se crea además el Centro Nacional de Didáctica.
-
Retos educativos, se aprobó la Política Curricular.
-
La administración de Pacheco se propuso la revisión y renovación de los programas de estudio para todas las asignaturas. En 2006 es elegido presidente Oscar Arias, el ministro de Educación Garnier tuvo que lidiar con demandas legales, salariales y administrativas. Además de eliminar las pruebas nacionales de sexto grado en 2007 y las de noveno en 2008. Se aprobó un aumento salarial para profesionales en el sector público, alcanzado por educadores. Se da la reforma Reglamento de Evaluación.