-
Autorización del clero para dar instrucción.
educación eclesiástica y claramente marcada por un teísmo en la misma. -
Los Jesuitas buscaban el control de lo que se enseñaba, ocasionando que el estado vigilará los procesos de educación.
-
Aunque estos títulos no se daba por clases sociales se buscaba su regularización.
Dicho certificado expresa el reconocimiento legal por parte del estado para poder desempeñar dicho oficio. -
Primeros acercamientos para crear establecimientos de educación.
-
Afectación de la educación en un deterioro dela escuela normal.
-
Creación de la primera escuela normalista del país.
Se inicia el uso del método lancasteriano. -
Se cuestiona la enseñanza religiosa.
Se Regula el método lancasteriano en la enseñanza eclesiástica.
No se busca un odio a la educación religiosa, lo que se busca es que esta tenga una educación más diversa. -
Se crea la universidad de Boyacá.
-
Se institucionalizan tanto las escuelas normales como las instituciones para desarrollar docentes.
-
Llegada de la primera instrucción pedagoga alemana
Se forman 20 escuelas normalistas en el territorio nacional. -
La reforma educativa que se adelantó en Colombia a finales del siglo XIX se inscribió en el contexto de las reformas del movimiento de la Regeneración implementadas por Rafael Núñez
-
Crea un plan de estudio preciso para la formación de docentes.
-
Una alianza entre el estado y el clero para la educación, pues el estado era del partido conservador.
-
La escuela moderna se explica en un libro con el mismo nombre de Francisco Ferrer, y es una reforma de las escuelas para que esta evolucione y deje de ser laica.
-
Retiro del los liberales en el plano de la educación.
Políticas educadoras conservadoras. -
Esta ley nos da como fin el decreto 491 de 1904.
Por lo que se regulariza y se crea la Escuela primaria, secundaria y superior. -
Da acreditación a los docentes para ejercer su oficio.
-
Se crea el IPN (instituto pedagógico nacional).
Se evalúa la calidad del docente mediante la modificación en el requisito de ingreso. -
se crean 28 escuelas normales en el territorio nacional.
-
Se reglamenta que todo niño debe tener educacion primaria en Colombia
-
Se crean escuelas normales superiores en el territorio nacional teniendo en cuenta que son rurales y solamente ingresas mujeres.
-
Se crea la escuela normal superior (facultad de ciencias dela educación universidad nacional).
Ahora se dan títulos universitarios a docentes.
Se crea la escuela normal de varones de tunja.
Cursos especializados en pedagogía ciencias naturales y matemáticas (2 a 4 años). -
PAra este tiempo el 50% de dichas escuelas eran del sector privado
-
Migración de habitantes del sector rural a las ciudades en departamentos como cundinamarca, antioquia y el valle.
Lo que produce un crecimiento exorbitado de escuelas normales en dichos territorios. -
se crea consejo superior de educación, este regula el número de años para certificar un docente.
a esta fecha se nota un incremento del 63% en cobertura universitaria. -
A causa de la segunda guerra mundial colombia prohíbe el uso de esta lengua en público pues Colombia le declara la guerra
-
Se crea el ICETEX préstamos para bachillerato, formación general y prácticas profesionales.
-
Creación de grupos subversivos desangra las arcas del estado afectando la educación como tal.
Esto produce una privatización de la educación.
Aunque esta privatización también produce una masificación en la educación. -
Las escuelas normales superiores de Bogotá y Tunja se dividen.
La escuela normal universitaria de tunja pasa a llamarse "universidad pedagógica de Colombia".
El IPN ahora se va a llamar en "instituto pedagógico nacional superior" y este es femenino. -
Se crean las facultades de educación y departamentos en universidades públicas y privadas.
-
Esta reestructuración se da porque baja la demanda en escuelas superiores y aumenta la demanda en universidades pedagogicas.
-
El Instituto pedagógico nacional superior (IPNS) cambia su nombre a universidad pedagógica nacional y ahora es mixta y plural culturalmente hablando.
Se crea la facultad de educación y desarrollo. -
Ahora sus egresados no tendrán el titulo de docente, si no que ahora serán bachiller pedagogo.
-
Se crea y regula la licenciatura en ciencias sociales y economía.
-
Aparecen las licenciaturas puras tales como:
Matematicas, quimica, fisica. -
Esta constitución devuelve poderes a la iglesia en torno a la educación.
-
Se transforma la educación gracias al movimiento pedagogo,que esta sea laica y diversa, tanto cultural como racial.
-
Da autonomia universitaria.
Diversidad de propuestas de formación inicial.
Otorga a la educación el 30% del crecimiento el pib. -
Ley general de educación, la cual otorga recursos en ciencia y desarrollo.
Ahora se evaluaran más a los docentes y estudiantes, en diferentes áreas y niveles.
Mejoramiento en la educación y transformación en el desarrollo de la misma. -
Reestructuración de escuelas normales.
Eliminación de bachilleres pedagogos. -
Se regularizan los procesos de acreditación, se estandarizan registros de calificación, ahora se va a acreditar alas instiuciones por su calidad.
Se crea el ECAES
Regularización y creación de pregrados y posgrados.
Núcleos del saber pedagógico, ahora se estudia al humano como sujeto de educación. -
Falta de cupos en universidades publicas, pero en las pribadas sobran, lo que conlleva a una mejor calidad de educación en las universidades públicas.
-
Reestructuración de recursos públicos para la educación.
Redefinición del escalafón para los docentes profesionales. -
Se normaliza y regulariza la escuela normal superior.
Con este decreto las escuelas normales superiores se reglamentan en l actualidad. -
se incrementa en 1.5 billones en educación media y básica.
-
Se va a tener mas encuestas a personas que provengan de estratos 1, 2 y 3 para préstamos y subsidios del gobierno para educación superior, como pregrados y posgrados.
-
Conmemoración de los 200 años de la muerte de Francisco José de Caldas.
-
Nuevos retos para todos los niveles educativos para acoplarse a las tecnologías en medio de la cuarentena y las dificultades sociales psicológicas y económicas que esta conlleva.