-
La educación olmeca a sido de gran influencia para otras civilizaciones. Impartían una educación estricta done hombres y mujeres aprendían cosas diferentes.
-
Esta es una de las grandes incógnitas de Teotihuacan.
Se desconocen muchos pormenores de esta cultura, nadie sabe en que idioma hablaban ni si escribieron algo o quienes los gobernaban, se habla de gobiernos teocráticos, pero nadie conoce nombre hasta ahora. Como puedes constatar en los libros o en la internet, no se menciona la forma de educación que tenían en Teotihuacan por que nadie lo sabe. -
La Educación Maya es sin duda alguna una de las másinteresantes, destacando sus creencias, costumbres y conocimientos,distinguiendo al igual el rol por género que se debía cumplirrígidamente.Su vida estaba enfatizada hacia tres fines muy importantes para ellos:servir a su pueblo, a su religión y a su familia, recalcando lo antesmencionado de acuerdo a su condición sexual.
-
La educación comenzaba al nacer el niño, que era recibido con serios discursos y prometido por sus padres a alguna de las dos casas de formación: el Tepochcalli o el Calmécac, siendo éste el centro de educación superior.
-
Hernan cortez llega de cuba a tenochtitlan, se funda la escuela de villa rica de veracruz.
-
En el Valle de México, en la época del dominio mexica, había templos-escuelas,
denominados calmécac para los hijos de la nobleza y telpochcalli para los plebeyos. En estas
escuelas aprendían oficios, se preparaban para la guerra y para el servicio a las divinidades. -
En la Colonia las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas
y los principales tipos de enseñanza eran con fines evangelizadores, de adiestramiento en artes
y oficios. -
Una vez consumada la independencia de México, los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamenta.
-
Ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación,
el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción
Pública -
1845 la compañía estuvo a cargo de la dirección general de primarias al concluir deja 106 primarias con 5847 alumnos.
-
Un destacado intelectual y político, que creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, y 1848fundó la Universidad
Nacional en 1910. -
Consolidó las realizaciones educativas de los gobiernos anteriores. Hubo un notable incremento en inversión educativa pero no se llevaron a cabo reformas en los métodos, programas de estudio o los textos escolares.
-
Fueron semejantes a las del gobierno que lo precedió. Se inició la unificación de los calendarios escolares y se intentó modernizar la administración. La educación secundaria creció un 150% y pasaron a regirse por un mismo plan y programas de estudio.
-
Se promulgó la Ley Orgánica de
Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria gratuita para los pobres y
obligatoria, se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza
religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral. -
Joaquín Baranda, diseñó un sistema nacional de educación, fundó escuelas normales que tenían la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza.
-
En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el D.F. y los territorios federales
-
-
La educación tuvo un escaso desarrollo. El
Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita, pero suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y
Bellas Artes lo que dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. -
En la presidencia el Gral. Álvaro Obregón y por iniciativa de
José Vasconcelos, fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciándose así una tendencia hacia la federalización educativa. -
En el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación socialista y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
-
Se fundaron el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
-
Se crearon el Instituto
Nacional Indigenista (1948). -
-
-
De 1950 a 1980 el sistema educativo mexicano creció en forma ininterrumpida.
-
Consolidó las realizaciones educativas de los gobiernos anteriores. Hubo un notable incremento en inversión
educativa pero no se llevaron a cabo reformas en los métodos, programas de estudio o los textos escolares. -
Hubo un notable crecimiento de la matricula educativa y se duplicaron los gastos de inversión en educación.
-
Hubo una considerable expansión y diversificación de los servicios educativos, la reforma a los planes y programas de primaria y
secundaria, la edición de nuevos libros de texto gratuito y la promulgación de nuevas leyes en materia educativa y de patrimonio cultural. -
Se elaboró un Plan Nacional de Educación (PNE). Dicho Plan consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos.
-
-
-
-
-
Se presentó el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte que promovía ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de normal.
-
Se formaliza la descentralización iniciada en el sexenio anterior con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en el año de 1992 (ANMEB).
-
La característica central de la política educativa durante el periodo salinista fue “El Programa para la Modernización Educativa.
-
Se continuó con la política modernizadora y el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales.
-
-
-
Muchos de los esfuerzos se dirigieron a establecer las condiciones para canalizar mayores recursos por alumno a la población con desventaja.
-
Continúan programas como el de Escuelas de Calidad (PEC), Programa de fomento a la Lectura (PRONAL), programas
emergentes para escuelas vulnerables y de rezago educativo (EIMLE), entre otros. -
-
Propone mejorar la calidad y equidad de la educación básica y media superior con énfasis en la profesionalización docente, la revisión y actualización de los planes y programas de estudio.
-
Para que la educación de calidad con equidad estuviera explícitamente señalada en la Constitución. Con esta reforma se quiere ayudar a contrarrestar las diferencias en la educación que reciben los niños y jóvenes mexicanos.
-
La agenda educativa de 2015 se encuentra inmersa en la implementación de la reforma normativa aprobada en 2013; el gran reto es que produzca cambios positivos en las más de 179 mil escuelas públicas y 28 mil escuelas privadas de educación básica.