-
La aparición a finales del siglo XVIII de los primeros libros de "Educación Comparada" que empiezan a surgir cuando se plantea la necesidad de crear "células educativas" para conseguir la enseñanza obligatoria y gratuita; y son la idea embrionaria de los futuros sistemas educativos.
-
Es también llamado el siglo de los viajeros, ya que se veía con buenos ojos las realizaciones de los demás, pese al clima de nacionalismo dominante. No todos los autores aceptaron todas los modelos extranjeros que habían conocido. En esta etapa se destacan August H. Niemeyer en Prusia, Victor Cousin en Francia, Ramón de la Sagra en España, Joseph Kay en Inglaterra, Konstantin Ushinsky en Rusia, Andrés Bello en Venezuela, Domingo F. Sarmiento en Argentina y José Martí en Cuba.
-
Publicó el libro "Ensayos sobre la organización de algunas partes de la Instrucción Pública", donde destacó la importancia que tiene para los educadores el conocimiento de la realidad educativa de otros países.
-
Es considerado el iniciador de la pedagogía comparada. Publica "Esbozo de una obra sobre educación comparada...", expresando ideas sobre una comisión que estudie la educación en los países europeos, comparandolos entre sí. Brindaba informaciones y comparaciones sobre las observaciones realizadas al visitar diferentes países europeos. Proponía crear un boletín para promover las mejores experiencias educativas y establecer relaciones entre los educadores.
-
Ocupa un papel importante en la educación comparada. Muestra un profundo conocimiento de las prácticas educativas en el continente, especialmente francesas e inglesas. Busca ideas y experiencias que puedan ser útiles a su país, Inglaterra.
-
Este teólogo protestante escribió una obra dedicada a realizaciones educativas tan significativas como la reforma universitaria de Napoleón y de la enseñanza en Suiza.
-
Se la conoce también como "Período de Préstamos Culturales" o "Etapa de los Encuestadores". Ya se empieza a hablar de una política educativa en los países que se manifiesta en una preocupación del Estado por la educación. Se progresa en el estudio de la enseñanza profesional, secundaria y superior, y se mantiene la idea de querer la unificación europea para la educación.
-
Victor Cousin, miembro del Consejo Superior de Instrucción Pública de Francia, estudió el sistema de enseñanza obligatoria, mostrándose abiertamente a favor de la importancia cultural selectiva y redactó en 1832 un informe que sirvió de base a la ley Guizot de 1833. Se destacan en sus obras la precaución que tiene sobre la imitación de las experiencias útiles de otros pueblos, que justifica en la diversidad de caracteres, historia y estructuras de gobierno.
-
Joseph Kay considera que Inglaterra debería tener en cuenta ejemplos de Europa. En su obra "La condición social y la educación del pueblo en Inglaterra y en Europa" compara el progreso de un pueblo y la calidad de sus instituciones sociales, sobre todo de las educativas, visualizando el marco ideal de Suiza para un estudio de educación comparada.
-
La tradición francesa defiende la necesidad de sostener la multidisciplinariedad respecto a la educación utilizando la denominación de Ciencias de la Educación. Partiendo de la distinción formulada por Émile Durkheim, diferenciaba en sus comienzos a la Pedagogía de las Ciencias de la Educación.
-
Dio un impulso decisivo al enfoque metodológico. Fue uno de los viajeros educacionales del siglo XIX aunque su aporte más importante a la educación comparada lo realizó ya en el siglo XX. En 1903 publicó "Informes Especiales" en once volúmenes con referencias a las prácticas educativas británicas, europeas y norteamericanas. Lo más significativo de su contribución es el nuevo enfoque de carácter teórico y científico que supo dar a la educación comparada.
-
Esta etapa abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX (hasta después de la Segunda Guerra Mundial). Está marcada por la organización por primera vez en la historia de un curso universitario de educación comparada, en la Universidad de Columbia, y la aparición de un escrito referido a una conferencia pronunciada por Michael Sadler con el titulo “¿Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?”
-
Durante el siglo XX son muchos los viajeros y los informes que se realizaron referidos a la educación comparada, si bien muchos autores consideran que "la enseñanza en el extranjero" constituye una rama del saber diferente a la propia de la educación comparada.
-
La Oficina Internacional de Educación o OIE, más conocida con su nombre francés Bureau International d'Education, abreviado BIE, es una organización privada y no gubernamental. Fue fundada en 1925 en Ginebra (Suiza). En 1969, la oficina pasó a formar parte de la UNESCO.
-
Publica su libro "Studies in Comparative Education", un estudio comparativo de los sistemas educativos, explicándose las diferencias a partir de la historia de la educación de Francia, Alemania, Unión Soviética, Estados Unidos, Gran Bretaña e Italia.
-
Desde mediados del siglo XX hasta hoy. Se distinguen dos etapas, una hasta los años setenta, y otra desde entonces:
Hasta los años setenta se consolidan organismos internacionales, cooperan entre sí y se realizan auténticos estudios comparados. También se elabora un método científico de la Educación Comparada.
Luego de los años setenta, se organiza el Consejo Mundial de Sociedades de la Educación Comparada y se crean sociedades nacionales, con un aumento en el número de congresos y publicaciones -
Publica "The world yearbook of education" que expone un enfoque metodológico basado en la "resolución de problemas" donde propone una metodología de fases:
1) Análisis del problema.
2) Condiciones específicas iniciales.
3) Hipótesis y generalizaciones.
4) Predicción, experimentación y explicación. -
Documentos que dan origen a la Unión Europea, donde se habla por primera vez de educación (aunque de forma indirecta), así como del reconocimiento de diplomas y certificados, para dar vinculación de la educación con el libre mercado y circulación.
-
Definió: "la pedagogía comparada es la ciencia que mediante la comparación de los hechos pedagógicos en sentido estricto o en un sentido cultural más amplio. pertenecientes al pasado o a la actualidad al país propio o a países extranjeros, trata de responder a cuestiones pedagógicas individuales (ideográficas). o de establecer conceptos pedagógicos o leyes universales (nomotéticas)". Fue un claro exponente de los que se referían a la pedagogía comparada como "ciencia comparativa de la educación"
-
Define que: "la educación comparada es el estudio comparativo de una de las más complejas formas de comportamiento humano: el proceso educativo"
-
Define que: "la pedagogía comparada se propone examinar la significación de las semejanzas y diferencias que existen entre los diversos sistemas educativos"
-
Define: "es la ciencia que plantea e intenta resolver los problemas educativos valiéndose del método comparativo, aplicado científicamente y acomodado a la naturaleza de dichos problemas en general y de cada uno de ellos en particular"
-
Proponen como definición: "la educación comparada forma parte de un plan más amplío para explicar los fenómenos, primero dentro de los sistemas e instituciones educacionales; y segundo, abrazando y vinculando la educación con su ambiente social"
-
Su definición es: "la pedagogía comparada es la parte de la teoría de la educación que concierne al análisis y a las interpretaciones de las diferentes prácticas y políticas en materia de educación, en los diferentes países y diferentes culturas"
-
Dice que: "la pedagogía comparativa estudia los hechos educativos y la teoría pedagógica mediante su confrontación, mostrando los elementos comunes y específicos de la misma"
-
Indica que: "la pedagogía comparada es una disciplina que investiga y tiende a extraer conocimientos nuevos, de orden teórico y práctico por medio de la confrontación de dos o más sistemas de educación en uso en diversos países, regiones o en distintas épocas históricas"
-
Propone como definición: "aplicación de la técnica de la exploración de campo al estudio de determinados aspectos de los problemas educativos"
-
Plantea tres formas de comparación: trans-cultural, trans-societal y trans-nacional
-
Propone que: "la educación comparada puede ser definida como la ciencia que tiene por objeto extraer, analizar y explicar las semblanzas y diferencias entre los hechos educativos y/o sus relaciones con eI entorno (político, económico, social o cultural) y buscar las leyes provisionales que regulan las diferentes sociedades y los diferentes momentos de la historia humana"
-
Dice que "el nombre de pedagogía comparada no me parece conveniente porque no es la pedagogía sino la educación (en cuanto sistema social organizado) lo que realmente se compara"
-
Dice que: "pedagogía comparada es el estudio comparativo de las cuestiones pedagógicas de diverso tipo y en particular de los sistemas educacionales de diferentes países"
-
Presenta tres modelos básicos de Educación Comparada: el modelo neopositivista, el modelo neomarxista y el modelo neorrelativista.
-
Se producen reformas educativas en Ecuador, Uruguay, Chile, El Salvador, República Dominicana, México, Argentina, Bolivia, Colombia y Brasil. Se aprobaron Leyes de Transferencia de Servicios Educativos, la Ley de Educación Superior y la Ley Federal de Educación, se estableció el Sistema Nacional de Evaluación, de Calidad, Planes Sociales, Formación Docente Continua y reformas curriculares para los niveles Inicial, Básico, Medio y para la Formación Docente.
-
Propone su definición: "Es el estudio comparado de los sistemas educativos operantes en el mundo de hoy"
-
Publican su libro "Manual de Educación Comparada", proponiendo como definición "es la ciencia que estudia los sistemas educativos mediante el método comparativo, con el fin de contribuir a su mejora"
-
Dicen que es: "la ciencia que estudia los sistemas educativos mediante el método comparativo, con el fin de contribuir a su mejora"
-
El Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht en su artículo 126.1 hace referencia a las lenguas extranjeras, movilidad, cooperación entre centros educativos, intercambios de ideas y personas y educación a distancia; y en su artículo 126.2, apoya y complementa las decisiones que adopten los Estados miembros.
-
Plantearon una nueva tipología de estudio sobre la base de unidades de comparación:
Regiones del mundo - Países - Estados / provincias - Distritos -
En su libro "Apuntes de Educación Comparada" propone como definición: "es el estudio de los sistemas educativos operantes en el mundo de hoy"
-
Propone que: "la aplicabilidad es una de las contribuciones más esperadas de cualquier estudio en cualquier campo. Pero la aplicabilidad es mucho más incierta en este caso debido a las dificultades para definir el fenómeno de la globalización. Es necesario tener definiciones y conocer los referentes si pretendemos que las decisiones incidan en nuestros propios contextos"
-
En su libro "Teoría y desarrollo de la investigación en educación comparada" propone su definición: "los sistemas educativos nacionales (son el) principal objeto de estudio de la educación comparada"
-
Propone una nueva psicología que da cuenta del gran impacto de las relaciones entre el individuo y las tecnologías, a la que denomina la tecnopsicología, definida como “el estudio de los estados psicológicos de las personas sometidas a las influencias de las innovaciones tecnológicas”
-
"Economía del conocimiento" en la que la principal fuente de riqueza es el conocimiento, que se produce para ser vendido en el mercado y se consume para dar mayor valor a la producción. En otras palabras, el conocimiento deja de ser un fin en sí mismo para convertirse en la principal fuente de producción.
-
Plantea que educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta su presente; es preparar al hombre para la vida. La idea de la educación como un derecho humano inalienable vuelve a ocupar un lugar central y se considera clave para el desarrollo durable para la paz y la estabilidad.
-
En su libro "Educación comparada" define: "es el estudio y análisis de las prácticas y políticas, en cuanto a sus diferencias y semejanzas, con la finalidad de lograr el perfeccionamiento de las mismas"
-
Define: "se ve una ampliación del objeto de estudio más allá de los sistemas educativos concretos, aunque su análisis siga girando en torno a él". Propone dos tipos de finalidades en Educación Comparada:
• las finalidades personales, que inciden directamente sobre los sujetos o agentes activos en los sistemas educativos estudiados, profesores y pedagogos.
• las finalidades nacionales e internacionales, que tienen influencia a nivel más amplio, esto es a nivel comunitario. -
Su definición es: "la gran mayoría de los comparatistas proclaman al sistema educativo y a los procesos educativos como los objetos de estudio más notables en el ámbito comparado"
-
Define: "la educación comparada está atravesando una crisis, que podríamos denominarla de fortalecimiento, donde se debaten dos posturas, una de ellas relativa a la aceptación evolutiva de la disciplina y la otra, que deja patente la crisis de identidad por la que atraviesa, tanto en sus aspectos teóricos como metodológicos"
-
Su definición es: "ésta concepción restringida de la globalización plantea el tema de la participación en la cultura global. Quienes no manejan los códigos de la nueva cultura quedarían excluidos". Los Estados-Nación, que eran una unidad de análisis en Educación Comparada, ya no son el elemento clave para la comparación, pues el ámbito educativo como fruto de esta globalización trasciende a realidades que superan los límites fronterizos de las naciones.
-
Dice que: "su desarrolla como disciplina ha seguido la evolución del contexto del sistema histórico político de todo el mundo. Al comienzo era una situación de diversos países y esto justificaba la necesidad de tener estudios comparativos en educación y poco a poco, hasta la globalización, esta necesidad se concibe un poco dispersada, no se sabe si es mejor un sistema centralizado, más democrático, menos democrático, el sistema francés o el inglés"
-
La actualización del método necesariamente implica una lectura de lo global y abordar unidades de análisis más amplias a los Estados - Nación, ya que la globalización ofrece a la Educación Comparada la posibilidad de renovarse.
-
La internacionalización se materializa en los organismos internacionales, por ejemplo la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) con su programa PISA (Programme for International Students Assessment) que estudia indicadores educativos internacionales y mide el rendimiento educativo a nivel global, y es “muestra de la relevancia actual de las instancias supranacionales en educación”
-
Proponen que: "los estudios comparados han puesto de manifiesto tendencias globalizadoras en el ámbito educativo como consecuencia de los procesos de migración, de difusión y de contacto cultural entre diferentes contextos económicos, geográficos o culturales”