-
YURIMAR MOSQUERA ASPRILLA, ARMANDO LORENZO RAMÍREZ OCAMPO, JAIME RESTREPO CARDONA
-
Desde 1928 tomo el nombre de Ministerio de Educación nacional; se separaron las funciones de higiene y salud de la educación (Helg, 1987, p 128).
-
Por recomendación de la misión pedagógica alemana se creó la inspección nacional adscrita al departamento técnico (Helg, 1987, p. 139).
-
Una sola escuela primaria de cuatro años de estudios, seguida de dos años de cursos complementarios orientados hacia las artes y oficios para los alumnos que no entraran a las escuelas secundarias; además, con el fin de suprimir la discriminación entre la escuela rural y urbana (Helg, 1987, p. 140). En realidad, la reforma de 1932 no fue aplicada. Las escuelas primarias siguieron divididas en rurales y urbanas (Helg, 1987, p. 141).
-
Para preparar a los maestros de enseñanza secundaria y los inspectores escolares (Helg, 1987, p. 142).
-
Director de inspección nacional Agustín Nieto Caballero ensayo la complementación del método de centro de interés de Decroly: “La observación de la realidad se realizaba principalmente gracias a paseos, excursiones y visitas a lugares públicos: se enseñaba a los niños a comparar y a relacionar lo que observaban con los conocimientos ya adquiridos. En fin, mediante exposiciones orales, composiciones escritas y dibujos debían expresar sus reflexiones” (Helg, 1987, p. 158).
-
Ministerio de Educación comenzó a financiar los restaurantes escolares. Sin embargo, el 20% de los alumnos tenían el estómago vacío (Helg, 1987, pp. 156-157).
-
Ministerio de Educación impuso un plan de estudio con un programa de 38 horas semanales para los colegios públicos y privados de bachillerato. La antigua división en materias de estudios se remplazó por el de campos de estudios repartidos en los seis años del colegio (Helg, 1987, p.172).
-
“ningún establecimiento de educación primaria, secundaria o profesional podrá rechazar alumnos por razón de nacimiento ilegitimo, diferencia sociales, raciales o religiosas” (Helg, 1987, p. 166).
-
No comprendía más que 25 horas obligatorias por semana, asignadas a las materias principales; los colegios podían organizar el resto como mejor les pareciera (Helg, 1987, p. 173).
-
Lo mismo que un año preuniversitario (Helg, 1987, p. 173).
-
Defendía la necesidad de una campaña de alfabetización y de una orientación más técnica de la enseñanza, mejor adaptada a las necesidades del desarrollo económico (Helg, 1987, p. 212).
-
Ospina nombró un liberal moderado en el Ministerio de Educación. Una de las primeras decisiones consistió en intensificar, en todos los niveles la enseñanza de la historia patria y el civismo, considerados como esenciales para la conservación de la cohesión social y de la paz política (Helg, 1987, p. 213).
-
KELLY MELISSA GARCÉS MUÑOZ, MANUELA MORALES CARDONA, YOMIRA ISABEL PUELLO MARTÍNEZ
-
Poco después de realizarse en Bogotá la Primera Conferencia Interamericana de Educación matemática, auspiciada por la Comisión Internacional de Instrucción Matemática ICMI. El decreto dividió la enseñanza media en dos ciclos: un primer ciclo básico para los primeros cuatro años y un segundo ciclo para los años quinto y sexto, en el cual se brindaba la oportunidad de intensificar el estudio en las áreas de matemática y física, biología y química o estudios sociales y humanidades.
-
Terminar con la diferencia entre escuelas primarias rurales y escuelas primarias urbanas, gracias al Plan Quinquenal de Educación propuesto para 1957 y 1962 constaba erradicar el analfabetismo, Ampliar las jornadas escolares mañana y tarde.
-
ICOLPE se creó mediante el decreto 3153 de 1968, anexo a la Universidad Pedagógica Nacional, un organismo encargado de la investigación educativa, la asesoría pedagógica y la producción de materiales educativos;prestaba asesoría al MEN, a las secretarías de educación departamentales y municipales, y a los planteles oficiales y privados de enseñanza primaria y media. Adicionalmente, se encargó de la elaboración de una propuesta de política oficial sobre textos escolares.
-
Reestructura el plan de estudios del bachillerato, con el objeto de ofrecer alternativas de formación en los campos científico, técnico y humanístico mediante la llamada diversificación del bachillerato.
-
Reestructuró el sistema educativo nacional con base en las condiciones económico-sociales que garantizaron al país la reproducción de valores que tradicionalmente viabilizaron en el terreno político e ideológico,
-
Renovación curricular a través de la Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios.
Currículo que modificó la estructura del sistema educativo, los planes de enseñanza, la práctica pedagógica del maestro, la organización del sector y la prestación de los servicios estatales. -
La perspectiva educativa curricular colombiana amplió sus trayectos con la implementación del Plan de Integración Nacional, el cual apoyó la educación formal, no formal e informal. Mayor cobertura, en especial en la educación primaria.
-
Garantizar la secuencia y coherencia de la estructura educativa.
-
MAIDA ALEJANDRA OLAYA ROJAS, OLGA INÉS MONSALVE PATIÑO, KELLY JULIETH AGUIRRE RIOS
-
-
-
-
-
1998-2000
-
Ética y valores humanos, Educación, artística, Constitución política y democracia, idioma extranjeros, Educación Física, Recreación y Deporte.
-
-
ciencias sociales
-
Matemáticas, Lenguaje, Ciencias, sociales, Ciencias naturales, Ciudadanas, e inglés.
-
-
-
-
-
filosofía en la educación media. Educación Física, Recreación y Deporte. Educación Artística en básica y media.
-
Cátedra de estudios afrocolombianos. (Actualización de CEA 2001) Programa de educación para el ejercicio de los Derechos Humanos.
-
La cultura del emprendimiento en los E.E
-
Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
-
2014-2015 Educación económica y financiera. Movilidad segura, un enfoque de educación vial estilos de vida saludable.
-
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamento del Sector Educación.
-
2015 - 2016
Matemáticas, Lenguaje y Ciencias naturales (7.º, 8.º, 9.º y 11.º) -
2015 - 2016
V.1 y V.2 Matemática y Lenguaje. V.1 Ciencias naturales y transición. -
Estándares para la educación religiosa escolar (actualización ERE 2012)
-
-
2016 - 2017
-
-
-
Matemáticas, lenguaje y ciencias naturales
-
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.