-
se pretendía disminuir el analfabetismo
-
Carlos A. Carrillo en su obra “La enseñanza objetiva” difundía principios pedagógicos más avanzados a los que se aplicaban hasta entonces.
-
José Vasconcelos haciendo de la escuela un beneficio de todos los hombres y clases sociales, difundiendo en zonas dónde jamás había existido una escuela,
-
que a diferencia de una escuela urbana incluía en su programa educativo no solo a los niños sino a toda la comunidad
-
México se implantó como modelo educativo al socialismo
-
se logra unificar los planes de estudio de las escuelas rurales y urbanas; sin embargo, aunque contaban con la misma orientación, propósito y contenidos, la escuela rural se veía superada por la urbana.
-
-
se estableció el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), y el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) ambos en 1944
-
Ante la crisis económica en 1956 el magisterio, y en particular la sección IX del SNTE tuvo una participación significativa en las protestas por mejoras salariales
-
Adolfo López Mateos con El Plan de Once Años requería formar un gran número de docentes, razón por la cual fueron creadas nuevas escuelas; las Escuelas Prácticas de Agricultura pasaron a formar parte del Subsistema de Enseñanza Normal Rural
-
se concretizó una reforma a los planes de estudio de las escuelas normales mediante la cual se llevó a cabo la separación de la enseñanza del nivel secundaria de las normales, y se amplío el plan de estudios a cuatro años.
-
-
Introduciendo una educación dual, es decir, se estudiaban simultáneamente la carrera de profesor en educación primaria o preescolar junto con el bachillerato en ciencias sociales
-
Esto puede considerarse como el primer intento de elevar la formación de profesores al nivel Licenciatura.
-
Se le conoce como el “Plan de 1975 reestructurado”-, en el que se eliminó “y su didáctica” en todas las áreas, ya que esto se había implementado sin contar el conocimiento previo de didácticas y no significaba una preparación favorable, sino lo contrario.
-
Por decreto presidencial de López Portillo en 1978.
-
Después de largos acuerdos con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) nace como organismo desconcentrado de este último, iniciando labores docentes formales
-
Debido a que la reforma aplicada para ese año generó un cambio en la preparación de los docentes, implicando no solo un cambio curricular, sino que además estableció la obligatoriedad del nivel bachillerato para el ingreso a todas las modalidades de estudio ofrecidas por las escuelas normales, elevando sus estudios al grado de Licenciatura.
-
La creación de un modelo común para que estas escuelas se integraran mediante un tronco de formación básico, pero que al mismo tiempo se ofrecieran opciones diferenciadas y específicas para la formación de los futuros maestros de educación preescolar, primaria y secundaria
-
Provocando que todas las Escuelas Normales fueran transferidas a los Gobiernos estatales así como las unidades a distancia de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
-
Se señala como atribución exclusiva del Gobierno Federal la facultad de determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la normal y formación de maestros de educación básica
-
en coordinación la SEP y las autoridades estatales educativas
-
Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas
-
Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal
-
De las escuelas normales fue realizada en coordinación con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) y apegados a la Ley General de Educación en el año 2012
-
REFERENCIA
¿De dónde vienen y a dónde van los Maestros mexicanos? La formación docente en México, 1822-2012. IEESA. Instituto De Estudios Educativos Y Sindicales De América.