-
Extremadura desempeñó un papel fundamental en el descubrimiento y la conquista de América, siendo cuna de numerosos exploradores y conquistadores que dejaron una huella indeleble en la historia del Nuevo Mundo. "Extremadura, cuna de conquistadores" "El descubrimiento de América como reclamo turístico para conocer Extremadura"
-
En el Monasterio de Guadalupe, fueron bautizados dos indígenas traídos por Colón. Este evento es uno de los primeros actos de evangelización de los pueblos indígenas americanos en España. Curiosidades:
-Colón nombró Guadalupe a una de las islas del Caribe por una promesa que hizo a los monjes del monasterio extremeño.
-Visitó al menos cuatro veces el monasterio: en 1486, 1487, 1493 y 1496.
-Bajo el coro de la basílica luce un lienzo del pintor Juan Manuel Núñez Báñez con la escena del bautizo. -
La conquista del Imperio azteca por Hernán Cortés culminó en agosto de 1521 con la caída de Tenochtitlán, la capital azteca. Es un capítulo complejo y significativo en la historia, marcado por estrategias militares, alianzas políticas y consecuencias profundas para las civilizaciones involucradas. La Conquista de México La gran alianza de pueblos indígenas con Hernán Cortés
-
Tras abdicar en favor de su hijo Felipe II, Carlos I se retiró al Monasterio de Yuste en 1557. Allí, en agosto de 1558, contrajo paludismo, una enfermedad endémica en la región en aquella época. A pesar de los tratamientos médicos disponibles, como purgas y sangrados, su salud se deterioró rápidamente, llevándolo a la muerte el 21 de septiembre de 1558. Emperador del Viejo y del Nuevo Mundo
-
Fue un período en el que las coronas de Portugal y España estuvieron unidas bajo un mismo monarca de la dinastía de los Habsburgo. Este acontecimiento histórico tuvo implicaciones significativas para ambos países y sus respectivos imperios coloniales. Este video ofrece una visión general sobre la Unión Ibérica, destacando sus causas, desarrollo y consecuencias: Vídeo
-
Francisco de Zurbarán (1598-1664), nacido en Fuente de Cantos, Badajoz, es una figura destacada del Siglo de Oro español. Formado en Sevilla con Pedro Díaz de Villanueva, abrió su taller en Llerena, donde recibió importantes encargos. Su obra maestra en la Sacristía del Monasterio de Guadalupe destaca por su claroscuro, técnica que le ganó el apodo de "El Caravaggio Español". "Las obras que quedan en Extremadura"
-
Se consiguió el derecho a voto de las ciudades de Cáceres, Plasencia, Trujillo, Mérida, Badajoz, Llerena, Jerez de los Caballeros y Alcántara en las Cortes de Castilla. Un reflejo del paso de una represetnación ciudadana a una representación territorial. "La compra por Extremadura del privilegio de voto en las Cortes de Castilla" ofrece un análisis detallado de este proceso histórico. DOI:10.5944/etfiv.16.2003.3442
-
La unión dinástica entre Portugal y España bajo la Casa de Austria resultó en la pérdida de la independencia portuguesa. Sin embargo, en 1640, Portugal restauró su independencia, iniciando un conflicto con España que culminó en 1668 con la firma del Tratado de Lisboa. El día que España y Portugal se repartieron el mundo
-
Este asalto enfrentó al ejército aliado, liderado por el duque de Wellington, contra las fuerzas napoleónicas que ocupaban la ciudad de Badajoz, una plaza fortificada clave en la frontera entre España y Portugal.
La victoria fue crucial para los aliados, ya que aseguraron el control de una posición estratégica que les permitió avanzar hacia el norte de España y debilitar el dominio napoleónico. Recreaciones histórica -
Uno de los más destructivos de la historia europea, tuvo una magnitud estimada entre 8.5 y 9.0 en la escala de Richter. En Coria causó graves daños en la Catedral, además de desviar el curso del río Alagón. Recreación 3D
-
Se creó por orden de Carlos IV para descentralizar la administración de justicia y garantizar un acceso más eficiente a los servicios judiciales en la región de Extremadura, que hasta ese momento dependía de otras audiencias reales más lejanas, como la de Valladolid o Granada.
Impulsó el desarrollo institucional de Extremadura, mejorando la gestión de justicia y promoviendo el crecimiento de Cáceres como centro administrativo. Vídeo -
Breve conflicto militar entre España y Portugal, en las Guerras Napoleónicas.
Concluyó rápidamente con la Paz de Badajoz, según cuyos términos Portugal cedió Olivenza a España y aceptó cerrar sus puertos al comercio británico. Sin embargo, este tratado no fue reconocido por Gran Bretaña, y Portugal mantuvo sus vínculos en secreto. Su nombre nace de un gesto realizado por Godoy, quien, tras la captura de Campo Maior, envió un ramo de naranjas a la reina María Luisa como señal de victoria.