Edad media

Edad Media

  • San Agustín de Hipona
    354

    San Agustín de Hipona

    Aurelio Agustín nació en Tagaste, en el África romana, el 13 de noviembre de 354. Su padre, llamado Patricio, era un funcionario pagano al servicio del Imperio. El niño, según él mismo cuenta en sus Confesiones, era irascible, soberbio y díscolo, aunque excepcionalmente dotado. Romaniano, mecenas y notable de la ciudad, se hizo cargo de sus estudios, pero Agustín, a quien repugnaba el griego, prefería pasar su tiempo jugando con otros mozalbetes.
  • Period: 354 to 430

    San Agustín de Hipona

    Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano
  • La primera lectura de San Agustín
    372

    La primera lectura de San Agustín

    Su primera lectura de las Escrituras le decepcionó y acentuó su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en la razón. Sus intereses le inclinaban hacia la filosofía, y en este territorio encontró acomodo durante algún tiempo en el escepticismo moderado, doctrina que obviamente no podía satisfacer sus exigencias de verdad.
  • Conversión al Cristianismo de San Agustín.
    387

    Conversión al Cristianismo de San Agustín.

    Se hizo bautizar por San Ambrosio y se consagró definitivamente al servicio de Dios.
  • Ordenamiento de San Agustin
    391

    Ordenamiento de San Agustin

    Fue ordenado sacerdote en Hipona por el anciano obispo Valerio, quien le encomendó la misión de predicar entre los fieles la palabra de Dios, tarea que San Agustín cumplió con fervor y le valió gran renombre; al propio tiempo, sostenía enconado combate contra las herejías y los cismas que amenazaban a la ortodoxia católica, reflejado en las controversias que mantuvo con maniqueos, pelagianos, donatistas y paganos.
  • Nombramiento como obispo de Hipona
    395

    Nombramiento como obispo de Hipona

    Tras la muerte de Valerio, hacia finales del 395, San Agustín fue nombrado obispo de Hipona; desde este pequeño pueblo pescadores proyectaría su pensamiento a todo el mundo occidental. Sus antiguos correligionarios maniqueos, y también los donatistas, los arrianos, los priscilianistas y otros muchos sectarios vieron combatidos sus errores por el nuevo campeón de la Cristiandad.
  • Confesiones (San Agustín)
    398

    Confesiones (San Agustín)

    Si bien el encuentro del hombre con Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido como bien y verdad, en la línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad, es decir, al realizar el movimiento de lo finito hacia lo infinito, puede el hombre acercarse a su propia esencia. Pero su visión pesimista del hombre contribuyó a reforzar el papel que, a sus ojos, desempeña la gracia divina, por encima del que tiene la libertad humana, en la salvación del alma.
  • La filosofía de San Agustín.
    400

    La filosofía de San Agustín.

    El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes. De ahí su carácter esencialmente espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía griega. La obra del santo se plantea como un largo y ardiente diálogo entre la criatura y su Creador, esquema que desarrollan explícitamente sus Confesiones
  • San Agustín y la creacion
    400

    San Agustín y la creacion

    En sus concepciones sobre la naturaleza y el mundo físico, parte del hilemorfismo de Aristóteles: los seres se componen de materia y forma. Pero conforme al ideario cristiano, introduce el concepto de creación, extraño a la tradición griega, y enriquece la teoría aristotélica con las llamadas razones seminales: al crear el mundo, Dios lo dejó en un estado inicial de indeterminación, pero depositó en la materia una serie de potencialidades latentes comparables a semillas.
  • San Agustín y el hombre
    400

    San Agustín y el hombre

    Para Agustín de Hipona cuerpo y alma son sustancias completas y separadas, y su unión es accidental: el hombre es un alma racional inmortal que se sirve, como instrumento, de un cuerpo material y mortal; el santo llegó incluso a usar algunas veces el símil platónico del jinete y el caballo.
    Tal concepto crearía dificultades y dudas en San Agustín a la hora de establecer el origen del alma y conciliarlo con el dogma del pecado original.
  • San Agustín y la politica
    410

    San Agustín y la politica

    Las ideas políticas de Agustín de Hipona deben situarse en el contexto de la profunda crisis que atravesaba el Imperio romano y de la acusación lanzada por los paganos de que el cristianismo era la causa de la decadencia de Roma, para San Agustín la historia de la humanidad es la de una lucha entre la ciudad de Dios y la ciudad terrena, la ciudad del bien y la del mal, debe atribuirse su crisis a la pervivencia del paganismo entre los ciudadanos que a la cristianización.
  • La ciudad de Dios (San Agustin)
    412

    La ciudad de Dios (San Agustin)

    Al caer Roma en manos de los godos de Alarico, se acusó al cristianismo de ser responsable de las desgracias del imperio, lo que suscitó una encendida respuesta de San Agustín, recogida en La ciudad de Dios, que contiene una verdadera filosofía de la historia cristiana.
    Agustín expuso que su mensaje es más espiritual que político. El cristianismo, según él, se debe referir a la ciudad mística y divina de Jerusalén, la nueva Jerusalén, y no tanto a la ciudad terrenal.
  • La importancia de San Agustín de Hipona
    420

    La importancia de San Agustín de Hipona

    Toda la filosofía y la teología medieval, hasta el siglo XII, fue básicamente agustiniana; los grandes temas de San Agustín -conocimiento y amor, memoria y presencia, sabiduría- dominaron la teología cristiana hasta la escolástica tomista, por su vasta y perdurable irradiación, puede afirmarse que Agustín de Hipona figura entre los pensadores más influyentes de la tradición occidental
  • Muerte de San Agustín
    430

    Muerte de San Agustín

    Durante los últimos años de su vida asistió a las invasiones bárbaras del norte de África a las que no escapó su ciudad episcopal. Al tercer mes del asedio de Hipona, cayó enfermo y murió.
  • CONTINUA MAS ADELANTE
    440

    CONTINUA MAS ADELANTE

  • Santo Tomás de Aquino
    1225

    Santo Tomás de Aquino

    Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera eclesiástica.
    Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores.
  • Period: 1225 to Mar 7, 1274

    Santo Tomás de Aquino

    Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores.
  • Santo Tomás de Aquino y la orden de los Hermanos Predicadores.
    1243

    Santo Tomás de Aquino y la orden de los Hermanos Predicadores.

    Manifestó su deseo de ingresar en la Orden de los Hermanos Predicadores, pero su familia se opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos hermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a Tomás.
  • Santo Tomás en Acquapendente
    1245

    Santo Tomás en Acquapendente

    El santo permaneció retenido en el castillo de Santo Giovanni durante un año. Tras una queja de Juan el Teutónico, general de los dominicos, a Federico II, éste accedió a que Tomás fuera puesto en libertad. Luego se le permitió trasladarse a París, donde permaneció desde 1245 hasta 1256
  • El título de maestro en teología.
    1256

    El título de maestro en teología.

    En este año después de estar retenido obtuvo el título de maestro en teología.
  • El regreso a Italia de Santo Tomas.
    1259

    El regreso a Italia de Santo Tomas.

    En este año regresó a Italia, donde permaneció hasta 1268 al servicio de la corte pontificia en calidad de instructor y consultor del Papa, a quien acompañaba en sus viajes. Durante estos años redactó varios comentarios al Pseudo-Dionisio y a Aristóteles, finalizó la Suma contra los gentiles, obra en la cual repasaba críticamente las filosofías y teologías presentes a lo largo de la historia,
    Tomás de Aquino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el averroísmo.
  • Redacción de la Suma Teológica
    1267

    Redacción de la Suma Teológica

    Inició la redacción de su obra capital, la Suma Teológica, en la que estuvo ocupado hasta 1274 y que representa el compendio último de todo su pensamiento.
  • La Suma Teológica
    1274

    La Suma Teológica

    La Summa es quizás más famosa por sus cinco argumentos a favor de la existencia de Dios, que se conocen como las "cinco vías" Las cinco formas, sin embargo, ocupan sólo uno de los 3125 artículos de la obra, se relaciona en parte con una obra anterior, la Suma contra Gentiles, de contenido más apologético, estructurada para defender y refutar ciertas herejías y otras religiones.
  • La importancia de Santo Tomás de Aquino
    1274

    La importancia de Santo Tomás de Aquino

    En realidad Tomás de Aquino no sólo ha sido importante para un país y una época determinados sino que es más universal, pues su tesoro intelectual ha iluminado a toda la cultura occidental de los últimos siete siglos y ha sido guía espiritual de la Iglesia Católica durante todo este tiempo.
  • La muerte de Santo Tomás de Aquino
    1274

    La muerte de Santo Tomás de Aquino

    Tomás murió haciendo una profesión de fe el 7 de marzo de 1274, en Terracina.
  • CONTINUA MAS ADELANTE
    1274

    CONTINUA MAS ADELANTE

  • ¿Quién es Martin Lutero?
    Nov 10, 1483

    ¿Quién es Martin Lutero?

    Lutero es un apóstol o como mínimo un profeta para unos, y para otros un hereje renegado. Destructor de un sinfín de cosas, este hombre de intensas y enérgicas convicciones representa, con su concepción del hombre como individuo aislado de Dios, de la historia y del mundo, uno de los pilares sobre los que se apoya la Edad Moderna.
  • Nacimiento de Martin Lutero
    Nov 10, 1483

    Nacimiento de Martin Lutero

    Martín Lutero nació en la noche del 10 al 11 de febrero de 1483 en Eisleben, en Turingia, región dependiente del electorado de Sajonia. Era el primogénito de los nueve hijos de Hans Luder, minero, hijo de campesinos y buen católico, y de Margarethe Ziegler, mujer trabajadora, muy piadosa y devota, que inculcó en su hijo una piedad tan sombría que dejó en su alma una profunda tristeza. Ambos progenitores eran de familia pobre y muy severos.
  • Period: Nov 10, 1483 to Feb 18, 1546

    Martin Lutero

    Teólogo alemán. Las aceradas críticas que Martín Lutero dirigió a la disipación moral de la Iglesia romana, centradas al principio en el comercio de bulas, le valieron una rápida excomunión en 1520, pero también lo convirtieron en la cabeza visible de la Reforma, movimiento religioso que rechazaba la autoridad del Papado y aspiraba a un retorno a la espiritualidad primitiva.
  • Martin Lutero en la escuela
    Jul 17, 1501

    Martin Lutero en la escuela

    Se inscribió en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Erfurt, contrariando por primera vez a su padre, que quería hacerle estudiar leyes. El 29 de septiembre del año siguiente se licenció como bachiller, primer grado de la universidad, con el número treinta de una promoción de cincuenta y siete nombres.
  • Martin Lutero proclamado maestro de filosofía
    1503

    Martin Lutero proclamado maestro de filosofía

    A los veintidós años era proclamado maestro de filosofía. Esta vez fue el segundo de diecisiete y su padre, admirado ante la superioridad de su retoño, dejó de tutearlo. A partir de ese momento el joven maestro se dedicaría con tesón al estudio de la teología y con pasión a la Sagrada Escritura.
  • Su pensamiento
    1509

    Su pensamiento

    Por aquel tiempo, un viejo fraile agustino le recomendó la consoladora lectura de San Pablo, en cuyo estudio se enfrascó ávidamente para deducir de él las primeras simientes de su dramática disidencia con la ortodoxia religiosa.
    En la Epístola a los romanos de San Pablo halló respuesta a sus angustias sobre la salvación, entendiendo que el hombre encuentra su justificación en la gracia de Dios, generosamente otorgada por el Creador con independencia de sus propias obras.
  • Martin Lutero y la exegesis biblica
    1509

    Martin Lutero y la exegesis biblica

    Lutero obtuvo el título de Baccalaureus Biblicus, que le concedía el derecho de practicar la exégesis bíblica públicamente, pronto daría muestras de gran intemperancia y osadía en sus manifestaciones, al tiempo que se sentía acuciado en su intimidad por graves escrúpulos de conciencia y devastadoras tentaciones.
  • Martin Lutero en roma
    1510

    Martin Lutero en roma

    Lutero realizó un viaje a Roma para presentar al general de su orden ciertas quejas sobre la estricta observancia de la regla monástica. El resultado del viaje fueron nefastas para el alma inquieta y rebelde de Lutero. La consecuencia fue la de crear en él una aversión a Roma al ambiente de corrupción del clero romano, a la decadencia en la que había caído todo el Vaticano y riqueza que ostentaba la Santa Sede con prelados y papas más pendientes de los aspectos materiales que de los espirituales
  • Las conclusiones de Martin Lutero
    1512

    Las conclusiones de Martin Lutero

    Lutero también llegó a una conclusión importante para el futuro de su reforma: había que someterse por completo a las Sagradas Escrituras, y rechazar a cualquier otra interpretación proveniente del exterior. Los evangelios habían sido inspirados directamente por Dios; ninguna interpretación podía ser fiable por sí misma. Fue entonces cuando transformó su apellido y empezó a pensar en sí mismo como el «hombre de la Providencia llamado a iluminar la Iglesia con un gran resplandor».
  • Martin Lutero doctorado en teología
    Oct 18, 1512

    Martin Lutero doctorado en teología

    18 de octubre de 1512, aunque en su obra demuestra el enorme desapego que sintió por la filosofía y la teología escolástica imperante en su época. Apenas se interesó por los grandes pensadores del siglo XIII, aunque exploró con apasionada intensidad la Biblia y algunos escritos de San Agustín de Hipona.
  • Martin Lutero en La rebelión de las indulgencias
    1513

    Martin Lutero en La rebelión de las indulgencias

    Juan de Médicis había iniciado su pontificado con el nombre de León X; embarcado en la construcción de la basílica de San Pedro de Roma, el nuevo papa propiciaba con entusiasmo la venta de indulgencias.
    Lutero, que ya había empezado a exponer sus ideas personales sobre los fundamentos de la fe, se alzó en sus discursos contra aquella práctica.
    Escandalizado por lo que consideraba un envenenamiento y timo espiritual de la gente sencilla.
  • La tesis de Martin Lutero
    Oct 31, 1517

    La tesis de Martin Lutero

    Inspirado obsesivamente por unas palabras de San Agustín, redactó sus célebres noventa y cinco tesis contra la venta de indulgencias y las clavó con determinación en el sitio más visible de la ciudad, en la puerta del pórtico de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg.
    Las incendiarias tesis, fueron primero redactadas en latín, para ser traducidas al alemán y reproducidas por la imprenta, al mismo tiempo que se difundían con una extraordinaria rapidez gracias a la labor de los estudiantes.
  • Martin Lutero y León X
    1518

    Martin Lutero y León X

    Lutero acudió a la ciudad de Augsburgo para discutir su postura con el legado pontificio Cayetano de Vio, quien tenía en su poder una breve del pontífice León X por la que Lutero debía retractarse públicamente de sus graves errores o, en caso contrario, ser llevado a Roma arrestado. Bajo la protección política del príncipe Federico, Lutero prolongó su discusión con el legado papal cuatro días sin que ninguna parte cediera en sus respectivas posturas.
  • La actitud de Martin Lutero
    1518

    La actitud de Martin Lutero

    Protagonizó una pelea a gritos con el cardenal. El cardenal afirmaría: «No quiero más tratos con ese animal. Tiene unos ojos que fulminan y unos razonamientos que desconciertan». Lutero endureció afirmo que la infalibilidad de las Sagradas Escrituras estaba por encima de la del pontífice.
    Lutero adoptó a partir de ese momento una actitud de intransigencia que no se reducía al mero rechazo de las indulgencias, sino que implicaba algo mucho más grave: el desacato directo de la autoridad papal.
  • La quema
    Dec 10, 1520

    La quema

    El papa mandó a Lutero la bula Exsurge Domine por la que le conminaba por última vez a retractarse bajo la pena de excomunión. Tras un intento baldío de dirigirse al pontífice, Lutero quemó solemnemente la bula junto con un ejemplar del Corpus Iuris Canonici en presencia de estudiantes y ciudadanos de Wittenberg, y replicó al papa con el libelo Contra la execrable bula del Anticristo. Con semejante acto, Lutero expresó simbólicamente su ruptura total con la Iglesia de Roma.
  • Las Guerras Campesinas
    1524

    Las Guerras Campesinas

    Lideradas por un antiguo pastor luterano, Thomas Müntzer, fundador de la secta de los anabaptistas, fueron el colofón de la situación de crispación que había introducido en Alemania la Reforma emprendida por Lutero.
    Durante el transcurso de la sangrienta guerra de los campesinos contra sus señores, Lutero fracasó en sus intentos por apaciguar los ánimos con su pluma.
  • La consolidación de la Reforma
    1529

    La consolidación de la Reforma

    La nueva Iglesia, que oficiaba la misa en la lengua vernácula, tenía desde 1529 su catecismo escrito por Lutero, su propio clero y un gran número de fieles. La influencia de la Reforma se había extendido por el norte y el este de Europa. La defensa tan encendida que hizo de la independencia de los gobernantes respecto del poder eclesiástico le valió el apoyo incondicional de muchos príncipes, la Reforma pasó a ser más un asunto de reyes que de eclesiásticos.
  • La muerte Martin Lutero
    Feb 18, 1546

    La muerte Martin Lutero

    A las tres de la madrugada, falleció casi de repente. Los dos médicos que le atendieron apenas dispusieron de tiempo para hacer algo y nunca se pusieron de acuerdo sobre la causa de la muerte: un ataque de apoplejía, según uno; una angina pulmonar, según el otro; aunque igualmente pudiera haber sido cualquier otra cosa.