-
El 10 de marzo de 1535 la nave en las que viaja hacia Lima el dominico Fray Tomás de Berlanga entra en la bahía y río de Caraques (Archipiélago de las Galápagos), siendo tal expedición y el religioso citado los primeros europeos en avistar y pisar tales islas.
-
La fundación de Portoviejo. Se rememora en esta fecha la llamada fundación española de la ciudad capital de la provincia de Manabí, cuyo fundador capitán Francisco Pacheco durante la memorable jornada del 12 de marzo de 1535 fijó su nacimiento como Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo.
-
La primera fundación la realizó Sebastián de Benalcázar, el 25 de julio de 1535, a orillas del río Babahoyo y fue destruida por los huancavilcas. La segunda, se debe a Francisco Zaerá en 1536. La tercera fundación la efectuó Francisco de Orellana, levantándola en el Cerro Verde el 25 de julio de 1538.
-
El descubrimiento del río Amazonas se realizó entre el 12 de febrero de 1542 por la expedición liderada por el español Francisco de Orellana. La navegación completa del cauce más caudaloso y largo del Planeta no fue algo intencionado, sino que se debió a una concatenación de acontecimientos desencadenados por los deseos de localizar grandes bosques de canela, El Dorado y tal vez un nuevo virreinato.
-
La batalla de Iñaquito fue un combate que se produjo en el curso de la guerra civil entre los conquistadores del Perú. Contendieron las fuerzas rebeldes de Gonzalo Pizarro (gonzalistas) contra los soldados leales al Virrey del Perú Blasco Núñez Vela (realistas). Se desarrolló en la llanura de Iñaquito, situada al norte de Quito (territorio de la actual República del Ecuador), el día 18 de enero de 1546. El resultado fue la derrota del Virrey Núñez Vela, quien fue decapitado en batalla.
-
La batalla de Jaquijahuana enfrentó a las fuerzas de Gonzalo Pizarro y las fuerzas realistas dirigidas por Pedro de la Gasca el 9 de abril de 1548 en la pampa de Jaquijahuana (Pampa de Anta o Sacsahuana, a 25 kilómetros del Cuzco), en la lucha por controlar el recientemente fundado Virreinato del Perú, durante la Gran Rebelión de Encomenderos.
-
Son dos fundaciones que tuvo Loja, la primera en 1546 en el Valle de Garrochamba que hoy se lo conoce como Catamayo por orden de Gonzalo Pizarro, en cuyo nombre se la llamó La Zarza, en recuerdo del caserío del mismo nombre que poseían los Pizarro en Trujillo de España. La segunda fundación fue el 8 de diciembre de 1548 por el capitán Alonso de Mercadillo en el Valle de Cuxibamba, con el nombre La Inmaculada Concepción de Loja.
-
El 13 de Enero de 1848 el Papa Pío IX, elevó a la Diócesis de Quito a la categoría de Arquidiócesis, la misma que tenía 303 años de existencia; el 18 de enero de 1545 fue creada a petición del emperador Carlos I de España. El primer obispo fue Monseñor García Díaz Arias en el año de 1550.
-
Cuenca fue fundada por el español Gil Ramírez Dávalos, el 12 de Abril de 1557. Santa Ana de los Ríos de Cuenca, se asienta en el valle cañari de Guapondélig que significa campo florido.
-
El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de agosto de 1563, dictó una real cédula por el cual la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro es elevada a una Audiencia Real y se le señala límites. Fue inaugurada el 18 de septiembre de 1564.
-
El asiento de Riobamba se erige en pueblo. El virrey Toledo realiza importantes reformas en la administración colonial. Sublevación de los quijos. Los agustinos fundan la primera universidad quiteña de San Fulgencio.
-
Francisco Álvarez de Toledo y Figueroa; Oropesa, España, 1516 - Escalona, id., 1582) Administrador colonial español. Consolidó la conquista española de Perú y fue virrey de esta colonia entre 1569 y 1581, período en el que efectuó una ardua tarea de reconocimiento personal de los dominios de su jurisdicción.
-
Los españoles, resentidos y con ansias de venganza se desquitaron abusando aún más de los quijos. Es por esto que en 1578 se produjo el gran levantamiento de los quijos, caracterizados por su rebeldía, nunca fueron sometidos completamente y prefirieron morir o dejar su tierra antes que ser esclavizados. Jumandy fue nombrado gran cacique de guerra, y encabezó la rebelión junto a Beto, Huami e Imbate. Los primeros logros de la rebelión se dieron el 29 de noviembre
-
-
Se desarrolló entre julio de 1592 y abril de 1593, en época en que don Manuel Barros de San Millán desempeñaba el cargo de Presidente de la Real Audiencia de Quito; y tuvo su origen cuando Felipe II, Rey de España, expidió la Cédula Real por medio de la cual dispuso el pago de un nuevo impuesto del 2% sobre las ventas
-
FUNDACIÓN DE IBARRA. La Villa de San Miguel de Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por el capitán Cristóbal de Troya, bajo la orden del entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra y bajo mandato del Rey Felipe de España.
-
Por Decreto Real de 1788 esta Universidad se convirtió en pública abriendo sus puertas a los particulares. ... Fue producto de la fusión entre la Universidad de San Gregorio Magno dirigida por los Jesuitas desde 1620, y la Universidad de Santo Tomás de Aquino, regentada por los Dominicos.
-
La del 28 de marzo de 1620 permitió solo dos viajes anuales de Guayaquil a Acapulco; la del 5 de septiembre de 1605 prohibió a la Audiencia de Guatemala importar el cacao guayaquileño; la del 10 de junio de 1688 liberó el comercio entre Guatemala y Perú, excepto al cacao guayaquileño y la de 1704 ordenó quemar el cacao guayaquileño decomisado.
-
Los padres de la Compañía de Jesús desde tiempo atrás eran muy conocidos, en la ciudad de Pasto. Era esta el paso forzado para los viajeros que pasaban de Quito a Santafé, y los padres que emprendían este viaje no dejaban de predicar, confesar y enseñar la doctrina cristiana siempre que se detenían algunos días en alguna ciudad o pueblo.
-
Mariana de Jesús Paredes y Flores es la primera santa ecuatoriana, canonizada en 1950. ... La leyenda dice que Mariana de Jesús, acudió a la iglesia de La Compañía y arrodillada exclamó: “Dios mío te ofrezco mi vida por la de mi pueblo”. El 26 de mayo de 1645, a los 26 años, falleció Mariana de Jesús, la azucena de Quito
-
La erupción histórica del año 1660 fue también muy importante, aunque de menor magnitud que las precedentes. En todos los eventos hubo caídas de ceniza importantes en la ciudad de Quito, así como flujos piroclásticos, colapsos de domos y generación de lahares secundarios en varios sectores del volcán (Robin et al., 2010).
-
En 1684 Guayaquil sufrió nuevamente el asedio de los piratas: Esta vez fueron tres sanguinarios hombres quienes juntaron sus fuerzas para atacar la ciudad: el flamenco Eduardo David, el ingles Swan y el terrible William Dampier
-
Guayaquil soporta uno de los peores ataques piratas en su corta historia, comandados por los franceses François Grogniet, y Raveneau Lussan que saquearon la ciudad, llevándose rehenes y provocando un terrible incendio que destruyó hasta los cimientos de la ciudad, lo que llevó años en su reconstrucción.
-
-
El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de agosto de 1563, dictó una real cédula por el cual la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro es elevada a una Audiencia Real y se le señala límites.
-
Este Virreinato fue suprimida temporalmente por el rey de España en 1723 y de la Audiencia de Quito volvió al Virreinato del Perú . En 1739, el Virreinato de la Nueva Granada fue restablecida y la Audiencia de Quito fue devuelto a ella hasta que se declaró independiente de España.
-
En 1739 pasar a formar parte de manera definitiva de Nueva Granada (al Virreinato de Santa Fe, Bogotá). El último Presidente de la Audiencia de Quito, Melchor de Aymerich, fue derrotado finalmente por el Ejército independentista del General Sucre en la batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822.
-
La primera imprenta de Quito. ... Por el historiador Gonzalo Suárez se conoce que fueron los padres jesuitas los que gestionaron desde el año de 1740 el permiso para introducir la imprenta de la real audiencia en quito pues ya existía en algunas partes de América como México, lima y bogota.
-
En Riobamba en el año 1764 se efectúa un gran levantamiento indígena encabezado por Guaminga -nombre que se daba a un dirigente- al grito de ¡Muera el Rey!, y ¡Viva Obando! ... Según Marcela Costales, se calcula que 11 mil indígenas conformaron aquella masa que rodeó la Villa de Riobamba.
-
causaron importantes estragos en la vecindad del volcán con reportes de colapsos de techos por el peso de la ceniza, destrucción por lahares en Latacunga y el valle de los Chillos. La ceniza llegó hasta Pasto en Colombia (250 km) y las explosiones se escucharon hasta Popayán (400 km).
-
Como quiera que Guayaquil fue virtualmente el único puerto por el que salieron las exportaciones de la costa ecuatoriana, en el cuadro hemos consignado solamente las mercaderías salidas por dicho puerto". Guayaquil, como se dijo, fue además el único puerto de la Audiencia de Quito, de modo que las mercaderías salidas por sus muelles registran en verdad todas las exportaciones de su territorio que salían por vía naval.
-
Epidemia de fiebre amarilla en Guayaquil. La enfermedad conocida como vómito prieto se produjo como consecuencia del arribo de la goleta Reina Victoria al puerto, procedente de Panamá. Uno de los marineros había contraído la enfermedad, lo que derivó en un contagio a la mayoría de la tripulación.
-
-
La fecha de 1792 fue crucial en su carrera: editó en Quito el primer periódico que se publicó en esta ciudad, “Primicias de la cultura de Quito“, que ha devenido en un verdadero símbolo de los comienzos del periodismo y de la formación de una embrionaria opinión pública en el Ecuador.
-
Riobamba (Chimborazo). El terremoto del 4 de febrero de 1797, con epicentro en la Antigua Riobamba (8.3), históricamente es el más devastador según los registros de movimientos sísmicos en el país. Según documentos, la cifra de víctimas, fue de más de 12 mil.
-
El 4 de febrero de 1797, con escenario en lo que hoy constituyen las provincias centrales del Ecuador: Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi, ocurrió el mayor terremoto que hemos experimentado en nuestro territorio desde la época de la conquista española.
-
El 2 de mayo de 1808 militares españoles se sublevaron en Madrid contra los franceses dando comienzo la Guerra de la Independencia. El 6 de junio de 1808 José Bonaparte, hermano de Napoleón, pasó a ser nombrado por Francia como rey de España con el nombre de José I.