-
La Ley de Manumisión del 21 de julio de 1821 intentaba conciliar los derechos constitucionales contradictorios de libertad, igualdad y propiedad; También decretó la libertad de los esclavos de más de 60 años de edad, y ordenó la creación de fondos de manumisión.
Desencadena finalmente en la Ley del 21 de Mayo del año de 1851, declarando libres a todos los esclavos que existieran en el territorio de la República. https://www.archivogeneral.gov.co
https://www.banrepcultural.org -
El Día Internacional de la Mujer, anteriormente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. Es un día para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en todos los ámbitos. https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Mujer
-
Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna. Las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos establecidos por la legislación nacional, en condiciones de igualdad con los hombres, sin discriminación alguna https://www.acnur.org/
-
La Asamblea Nacional Constituyente bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, otorga a la mujer el derecho activo y pasivo del sufragio, lo que se consolidó como un gran triunfo para el género femenino, aunque ese momento no fue escenario de elecciones. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/revista/2017/Revista_Noviembre_2017.pdf
-
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial” el cual se conmemora el 21 de marzo de cada año, desde 1966.
El 21 de marzo de 1960 la policía abrpe fuego contra una manifestación pacifica y mata a 69 personas en sudáfrica. -
El 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano. Esta fecha recuerda la celebración del primer Congreso Mundial romaní/gitano en Londres el 8 de abril de 1971, encuentro en el que se instituyeron la bandera y el himno gitanos.
-
Se creó en 2004 para llamar la atención sobre la violencia y la discriminación que sufren las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y todas las demás personas con diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género y características sexuales. La fecha del 17 de mayo fue elegida específicamente para conmemorar la decisión de la Organización Mundial de la Salud en 1990 de desclasificar la homosexualidad como un trastorno mental. www.britishcouncil.co
-
por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989.
El Convenio núm. 169 tiene dos postulados básicos: el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan. -
-
El Día Internacional de las Personas con Discapadidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3. El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural. https://www.un.org/es/observances/day-of-persons-with-disabilities
-
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada año el 9 de agosto, conmemora el día de la primera reunión del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos, que tuvo lugar en 1992
-
Por la cual se dictan normas especiales para la organización y el funcionamiento del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
-
En 1993 se promulgó la Ley 70, la cual en primer término hace un reconocimiento de las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva. https://renacientes.net/blog/2019/04/12/ley-70-de-1993-ley-de-comunidades-negras-comentada/
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0070_1993.html -
artículo 46 dispuso que “La educación de las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo”. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
-
Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la república.
-
Reconoce el Pueblo Rrom (Gitano) como grupo étnico Colombiano
-
Se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, tres hermanas en la República Dominicana. En 1999, fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134, el 17 de dic de 1999,
-
Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.
-
Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4598 -
convergencia a nivel nacional, en la que confluyen más de 278 organizaciones de primer y segundo nivel, redes y articulaciones. Las organizaciones afrocolombianas que hacen parte de la C.N.O.A., son de mujeres, jóvenes, comunidad LGBT-Afro, personas en situación de desplazamiento, Consejos Comunitarios, organizaciones urbanas y rurales. https://www.alainet.org/es/active/2840
-
El estado colombiano adquirió el deber de adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer
-
La novedad de la sentencia C-804 de 2006 está en la precisión de que el lenguaje jurídico no puede constituir discriminación por razón de sexo. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/lenguajeweb.pdf
-
Por medio del cual se reglamenta la Comisión Consultiva de Alto Nivel de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras; se establecen los requisitos para el Registro de
Consejos Comunitarios y Organizaciones de dichas comunidades y se dictan otras disposiciones. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/29_decreto_3770_de_2008.pdf -
Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
-
Se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes.
-
por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico Rom o Gitano. Se reconoce los derechos fundamentales a favor de todas las personas, y en especial, los derechos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, entre otros sectores poblacionales de especial protección, en el marco de la Constitución Política.
-
Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. https://secretariageneral.gov.co/transparencia/control/informaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-vulnerable/decreto-nacional-4635-2011
-
Decreto por el cual se establece medidas específicas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales para las comunidades y grupos indígenas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/decreto-4633-de-2011/425
-
El Día Mundial del Síndrome de Down, es un día defindo por la Asamblea General de las Naciones Unidas asignado el 21 de marzo, que se observará todos los años a partir de 2012. Con esta celebración se quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.
-
Esta ley tiene por objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1618_2013.html
-
Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.html
-
En Colombia el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal. La Corte Constitucional de Colombia puso fin a años de incertidumbre para las parejas del mismo sexo y reafirmó los derechos de personas LGBT al confirmar la validez del matrimonio entre personas del mismo sexo el 28 de abril de 2016.
-
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.