“Distinguiendo La Evolución Histórica de la Andragogía en el Mundo, América Latina Y Honduras”
-
Aunque no empleó el concepto de “andragogía” en el sentido actual, sus pensamientos y principios filosóficos ofrecen aportes valiosos para la educación de personas adultas.
Formación permanente: Si bien su interés principal se centraba en la instrucción de los jóvenes, sostenía que el aprendizaje debía continuar a lo largo de toda la vida. Esta perspectiva coincide con la noción moderna de que la enseñanza no debe limitarse a la etapa juvenil, sino extenderse durante toda la existencia. -
Aunque la andragogía surgió después de Platón, sus ideas influyen en la educación de adultos. Según él, aprender es recordar verdades internas, lo que puede aplicarse a la enseñanza andragógica al ayudar a los adultos a redescubrir conocimientos y habilidades ya presentes en ellos.
-
Se da el reconocimiento de la razón autónoma, aparece el estado y la organización política, la civilización. Posteriormente, ya que en el siglo V la educación es atendida principalmente por la madre, quien enfatiza en las costumbres y el adiestramiento en la administración del hogar.
-
Estuvo altamente influenciada del cristianismo y otras culturas, razón por la cual se crean las primeras universidades.
-
Sus principales avances se presentan en considerar el hombre como el centro del mundo, las transformaciones económicas que dan origen al capitalismo lo cual sube el nivel de vida y aparece la clase burguesa, se produce un cambio en la forma de pensar por lo que se valora al individuo en sí mismo.
-
Esta tuvo impacto en la educación, ya que anteriormente solo las personas pertenecientes a la burguesía podían ser educadas. Fue cuando la Asamblea le día obligación al estado, convirtiéndose en servicio social, y aplicando que se enseñe a todos los habitantes de la República,
-
Incorpora de lleno los procesos de producción masiva de bienes. Se trata de una alfabetización para todos. Había que disciplinar la mente y el cuerpo. Esta educación de masa se encargó de preparar a las personas para las nuevas características económicas.
-
Kapp fue un pensador clave en la evolución de la educación de adultos. Sostenía que el aprendizaje debía mantenerse a lo largo de toda la vida y no limitarse solo a la etapa juvenil. Destacó la relevancia de la experiencia personal del adulto y su participación activa en el proceso educativo, sentando así bases importantes para el enfoque andragógico actual.
-
La educación andragógica, o educación de adultos, surgió en una etapa relativamente reciente en comparación con la educación infantil y juvenil. Sus inicios se dieron en Europa y Estados Unidos, y fue hasta finales de la década de 1950 cuando comenzaron los esfuerzos por desarrollar teorías, métodos y estrategias específicas para el aprendizaje adulto, buscando una enseñanza más organizada y efectiva.
-
Durante el período colonial, la educación en Honduras estaba orientada principalmente hacia la catequización de la población indígena y no se centraba en la educación de adultos en sentido estricto.
-
Este autor retomó el concepto de andragogía para definir los elementos curriculares específicos de la educación de adultos. Señaló que esta no debe limitarse a lo escolar o extraescolar, ya que, a diferencia de la educación infantil, el aprendizaje en la adultez ocurre en la vida cotidiana. Además, vinculó la andragogía con la formación profesional, enfocándose en facilitar a los adultos la adquisición de saberes y habilidades útiles para su desarrollo.
-
Este autor fue una figura clave en el desarrollo de conceptos sobre la educación de adultos y el pensamiento en torno a la educación informal. En 1926, publicó una obra en la que destacó las particularidades del aprendizaje en la adultez. Propuso que la educación surge a partir de situaciones reales vividas por las personas, más que del rol de “estudiante” como tal, lo cual consideró un principio fundamental de la andragogía.
-
Demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, mas aun cuando existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia.
-
Durante este período, América Latina experimentó un auge en los movimientos de educación popular y comunitaria.
Se promovió la participación activa de los adultos en su propio proceso de aprendizaje.
La educación de adultos se vinculó a la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. -
En 1957 la conocida ley Moyano encamina la creación de las clases nocturnas para aquellas personas que quieran avanzar en sus conocimientos, dando origen a las llamadas escuelas de artes y oficios y el fomento de las clases de primera instrucción.
-
A lo largo del siglo XX, Honduras enfrentó desafíos significativos en términos de analfabetismo y falta de acceso a la educación de adultos.
En la década de 1960 y 1970, se llevaron a cabo programas de alfabetización y educación básica para adultos en colaboración con organizaciones internacionales como la UNESCO. -
Gracias a su contribución teórica en la ponencia “Andragogía: Ciencia de la Educación de Adultos” durante la Segunda Conferencia Mundial de Educación para Adultos en Montreal, auspiciada por la UNESCO, se consolidó oficialmente el estudio de la andragogía. Este evento marcó el inicio para que los defensores de esta corriente establecieran bases académicas e institucionales sólidas.
-
Malcolm Knowles acuña el término "andragogía" para distinguir la educación de adultos de la educación infantil (pedagogía) en su libro "The Adult Learner: A Neglected Species".
-
En 1970, en gran parte del mundo se impulsó el lema "Desarrollo y Convivencia" para orientar la educación de adultos, con la intención de promover una sociedad más justa y participativa, a pesar de las profundas desigualdades entre ricos y pobres. En contraste, en África la prioridad seguía siendo la “supervivencia”. Ese año también se inició un debate sobre la necesidad de diseñar un modelo específico de aprendizaje para adultos.
-
-La andragogía comenzó a integrarse en los enfoques de educación de adultos en la región.
-Se enfatizó la importancia de la autonomía y la experiencia de los aprendices adultos.
-Se promovió la participación política y social de los adultos a través de la educación. -
Era una influencia en la ética filosófica y la andragogía en la segunda mitad del Siglo XXI. Rechazo la codificación de la ética en las teorías morales que considera como el kantismo y el utilitarismo.
-
En 1976, la Universidad de San Marcos y Gracilazo de la Vega, en Perú, intentan institucionalizar la Andragogía como una “nueva ciencia”. Sumándose también la universidad Pedro Enrique Ureña, en Santo Domingo, en al año 1972-1973 y la universidad Simón Rodríguez, de Venezuela, en 1975. Todo esto gracias a los aportes contribuidos de Felix Adam.
-
En 1980 se extiende el uso de la expresión "Educación Popular" en toda América Latina basadas en las ideas de la acción social y el trabajo educativo; dándole relevancia a la alfabetización, formaciòn y capacitación laboral.
-
A partir de la década de 1980, Honduras comenzó a incorporar enfoques andragógicos en sus programas de educación para adultos. Se empezó a valorar la participación activa del adulto en su proceso formativo, reconociendo su experiencia como base del aprendizaje. Además, se impulsaron iniciativas educativas en distintos entornos, incluyendo comunidades rurales y zonas urbanas desfavorecidas, buscando una mayor inclusión y equidad educativa.
-
Es considerado como el padre de la educación de adultos. Introdujo la teoría de Andragogía como el arte y la ciencia de enseñar a los adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Expresaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitar este aprendizaje.
-
A medida que avanzaba la tecnología, se introdujeron innovaciones en la educación de adultos en Honduras.
Se desarrollaron programas en línea y a distancia para llegar a comunidades remotas y facilitar el acceso a la educación.
Se implementaron enfoques más flexibles y personalizados para atender las necesidades específicas de los adultos. -
La expansión de la tecnología y la conectividad en América Latina permitió nuevas oportunidades para la educación de adultos.
Se desarrollaron programas en línea y a distancia para llegar a comunidades remotas.
La andragogía se aplicó en la planificación y entrega de cursos en línea. -
En 1990 Manuel Castro Pereira al referirse al adulto que facilita el aprendizaje de otros adultos, escribe:
“El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su acepción más amplia, el andragogo es el ser de la relación de ayuda educativa al adulto”. -
La educación, tomada como una disciplina que es cambiante y debe adecuarse a los ámbitos sociales, debe ser adaptada también a los cambios psicológicos y cognitivos que se presentan en el humano como ser que nace, vive, crece, se desarrolla y muere, por lo tanto la misma enmarca una serie de ciencias como lo es la antropogogía.
-
Honduras continúa enfrentando desafíos en términos de acceso a la educación de adultos y calidad educativa.
Se han realizado esfuerzos para mejorar la calidad de los programas de educación de adultos y para garantizar que estén alineados con las necesidades del mercado laboral.
La andragogía sigue siendo fundamental en la promoción de la autonomía y la participación activa de los adultos en su aprendizaje.