-
Comienza con la aparición de la escritura en el 1476 D.C con la caída del Imperio Romano de Occidente y en este apartado se aportarán datos acerca de las Edades que la conforman: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.
A modo de inicio, dos ejemplos son importantes mencionar durante la época de florecimiento de las primeras civilizaciones: los espartanos de la antigua Grecia, arrojaban desde el Monte Taigeto a las personas con discapacidad, pues no querían que "en su bella civilizacion -
. el eminente filósofo Aristóteles trató de interpretar algunas desviaciones. Existen registros de estudios de las diferencias físicas y mentales realizados por Diógenes, Hipócrates y Galeno quienes estudiaron la epilepsia, la demencia, entre otras formas atípicas.En las antiguas culturas primitivas se abandonaba y dejaba morir a los niños deformes o discapacitados. En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte
-
Grecia:En su culto a la belleza y a la perfección física a los discapacitados los expulsaban de las ciudades o los exterminaban.En Atenas, se crearon lugares saludables, por su clima o sus aguas, para la estancia de enfermos .Esparta: Por su carácter ofensivo, no permitía miembros no válidos. Los lanzaban desde un monte que pretendían una mejora racial a ultranza, así como la pertenencia del individuo al Estado, obligaban a que todo aquel que al nacer presente deformidad física fuese eliminado
-
Asia: Los abandonaban en el desierto y los bosques
India: Los abandonaban en la selva y los echaban en un lugar llamado Sagrado Ganges
Egipto: Los abandonaban.
Si bien también los mataban, es posible que esto sucediera de modo exclusivo con las personas reales existen pruebas de que se aceptaba y se trataba de mejorar al individuo discapacitado. -
Modelo individual
Modelo social
Modelo bío-psico-social
Modelo de la diversidad -
La historia de la discapacidad se empieza a entender de una forma dramática desde la época de los antiguos griegos, específicamente en Esparta; donde los bebés que nacían con algún tipo de discapacidad tanto física como intelectual eran exterminados, costumbre que perduró durante muchos siglos. El filósofo romano Lucio Séneca (4 a. de C. - 65 d. de C.) explica: ‘matamos seres deformes y ahogamos a aquellos niños que nacen enfermizos, débiles y deformados.
-
No actuamos así por ira o enfado, sino guiándonos por los principios del raciocinio: separamos lo defectuoso de lo saludable’. El infanticidio formaba parte del llamado ‘modelo de la prescindencia o negativo’: la discapacidad tendría su origen en causas religiosas, siendo un castigo de los dioses.
-
Construcción teórica-conceptual, instrumento metodológico que abstrae los componentes fundamentales de un fenómeno social a fin de analizarlo, interpretarlo y comprenderlo.
Responde a los intereses y orientación teórica de quien lo construye. No es atemporal -
En España, como en el resto del mundo, ha sido el último siglo el que ha traído consigo una nueva forma de conceptuar a la persona con discapacidad, plantando cara a las viejas concepciones y tomando cartas en su tratamiento, asistencia, educación e integración con plenos derechos en la sociedad. No ha sido un camino fácil, ni éste ha llegado a su fin.
-
Los atavismos a los que la sociedad se ve sujeta, han hecho y hacen que sea muy difícil superar las oscuras visiones en las que toda persona con una limitación manifiesta se ve sujeta al cumplimiento de un castigo divino o a la interferencia animista de la evolución propia del ser humano.
Aún hoy es normal oír a los padres de un recién nacido con problemas decir: “¿qué habremos hecho mal?”, “¿qué habremos hecho para merecer esto?”, o frases por el estilo. -
El recurso de buscar en un error humano lo que es un hecho biológico, entra dentro del apartado de la necesidad de justificación personal. Nuestras propias limitaciones para comprender ciertos hechos naturales, tratan de buscar en los fallos humanos y el castigo divino la respuesta que no encuentran en la ciencia o que de ella no les satisface.
-
Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.
-
Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002) Como término es el generalmente utilizado en el entorno europeo y también en muchos otros países, frente al término Retraso Mental, que es el que sigue oficialmente utilizando la AAMR en Estados Unidos (si bien, la mayor organización estadounidense de personas con discapacidad intelectual The Arc, no emplea el término retraso mental, y sí el de discapacidad intelectuales, cognitivas y del desarrollo
-
Existen Federaciones Nacionales de y para la discapacidad, representadas por la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física (FENEDIF), el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) y Petroamazonas firmaron en el 2009, dos convenios para promover el ejercicio de los derechos laborales de las personas con discapacidad a través del Servicio de Integración Laboral (SIL) de las federaciones
-
Este acuerdo fortalecerá el convenio que la FENEDIF firmó con la (USAID) para la ampliación del SIL de las federaciones en varias provincias, mediante la articulación de mecanismos para multiplicar la integración laboral de personas con discapacidad física, intelectual, auditiva y visual en empresas públicas y privadas del país, en base a principios de equidad de género y conocimientos tomando como referente las estrategias de cooperación institucional entre FENEDIF y Petroamazonas.