-
En el invierno de ese mismo año la comunidad de internet habia desarrollado 4 propuestas diferentes para el IPng que eran: CNAT, IP Encaps, Nimrod y Simple CLNP.
-
Para diciembre de 1992 aparecieron tambien 3 propuestas mas: El "PIP" (The P Internet Protocol), el "SIP" (The Simple Internet Protocol) y el "TP/IX".
-
Las propuestas que ya conocimos fueron desarrolladas en Primavera de ese mismo año aqui te decimos donde:
El "Simple CLNP" se desarrolló en el "TUBA" (TCP and UDP with Bigger Addresses")
El "IP Encaps" en "IPAE" (IP Address Encapsulation) -
En el verano de dicho año el grupo SIP tuvo varias fusiones con otros grupos entre ellos IPAE, PiPA.
Así cambiaron el nombre de SIP por SIPP (Simple Internet Protocol Plus). -
En la reunion del IETF los directores de área del mismo organismo recomendaron el uso del IPng y lo documentaron en el RFC 1752, (la recomendación para el protocolo IP de siguiente generación).
-
Este día la IESG (Internet Engineering Steering Group) aprobó la propuesta que se había hecho y la introdujo como norma.
-
En Mexico concretamente dentro de la UNAM, empiezan las primeras investigaciones y grupos dedicados a la IPv6
-
En el segundo semestre de este año se empieza a ver los primeros resultados del proyecto de la IPv6 en la UNAM teniendo como algunas implementaciones: stacks, IPv4/IPv6, túneles, software de conexión, aplicaciones multimedia, servidores para Web y DNS, autoconfiguración, calidad de servicio, IPv6 sobre ATM, conexión con redes internacionales de IPv6.
-
La UNAM registra la conexion 6Bone la cual fue una red mundial experimental para probar las operaciones de la IPv6, esta fue participio en el ambito mundial y fue el primer nodo en el pais.
-
En Septiembre del mismo año se sabe que fue aceptada entre los 68 nodos BackBone.
-
En agosto se instalo la primera red IPv6 en UNAM y por ende en México, creada e instalada para su uso en pruebas posteriormente se extendería y su uso en otros O.S como Windows, Solaris e incluso Linux.
-
En octubre del año mencionado se obtuvo un bloque del tipo sTLA (2001:0448::/35), adjudicado por ARIN, la entidad de registro para norteamérica y que en aquel entonces daba servicio también a Latinoamérica, este usado principalmente para la Internet2 usada en México
-
En junio de 2005 se recibe otro bloque de direcciones IPv6 adjudicado por LACNIC la entidad de registro para Latinoamerica y el Caribe.
-
Se pone en funcionamiento un servidor de Túneles para ofrecer conexión automática con IPv6 en RedUNAM y salir a Internet también con IPv6.
-
Este di declarado como Dia mundial de IPv6 por parte de la Internet Society (ISOC), la UNAM estuvo 24 hrs activa en este evento con entrada transparente tanto por IPv4 como por IPv6.
-
en Abril se configura y habilita la primer conexión nativa con IPv6, por Internet comercial desde la UNAM, con un ISP mexicano, previo a la participación en el "Lanzamiento Mundial de IPv6".
El 6 de Junio se habilita la segunda IPv6. -
A partir del año 2015 al 2018 se configuran y habilitan la tercera, cuarta y quinta (ultima) conexion nativa a IPv6, estas con el portal de la UNAM