-
Siglos X – IX a.c.Las leyes permitían matar a los recién nacidos con signos de debilidad o algún tipo de malformación. (Aguilar, 2004)
-
La iglesia atribuye a causas sobrenaturales las “anormalidades” que presentan las personas.
A los discapacitados se les considera poseídas por el demonio y otros espíritus infernales por lo cual se someten a exorcismo u la hoguera. Son productos del pecado y del demonio. (Aguilar, 2004) -
En el cristianismo se les permite la vida a las personas con discapacidad pero son visto por esa sociedad como objetos de caridad, portadores de los males. El destino para aquellas personas era la feria, el círculo de bufones, la mendicidad o el asilo de la Iglesia.
(Aguilar, 2004) -
Después del Renacimiento surgen los hospitales, en es el siglo XV, se funda la primera institución dedicada a la asistencia de enfermos mentales, el Hospital d' Innocents Fol y Orats, creado por el Fray Gilabert Cofre,daba asilo a huérfanos e inocentes, pero el asilo era en forma de redención y evitar la muerte porque en el siglo XVII y XVIII, los enfermos mentales iban eran enviados a orfanatos, manicomios, prisiones y cualquier otro tipo de institución estatal.
(Aguilar, 2004) -
Se da un tratamiento más humano a las personas con discapacidad, nacen reformas institucionales a favor de una orientación asistencia a las personas con discapacidad.(Aguilar, 2004)
-
Enfoques racionalistas del siglo anterior y la persona con discapacidad pasa de ser un sujeto de asistencia a un sujeto de estudio(psico-médico-pedagógico).
Se aísla a las personas con discapacidad de la sociedad en centros especializados y se le discrimina, a pesar de esto, es a partir de esta práctica que a los inicios del siglo XlX se da la EDUCACIÓN ESPECIAL.(Aguilar, 2004) -
La educación especial es un modelo dirigido a una agrupación homogénea de alumnos con capacidades y deficiencias semejantes con una enseñanza especializada en cuanto profesores, recursos e instalaciones., este modelo es adoptado por Costa Rica.
Este modelo es criticado porque las personas con discapacidad interactúan entre ellos mismos, pocos docentes y familiares, debido a esto cuando terminan su tiempo de estudio la sociedad no los considera ni toman en cuenta. (Aguilar, 2004). -
Discapacidad como problema individual: Intervienen especialistas en medicina, terapia: física, ocupacional, psicología quienes diseñarán un proceso rehabilitador para dar respuesta al problema.
Educación especial: Vincula a la psicología y pedagogía.
Integración educativa: las personas con discapacidad formen parte de la sociedad a la que pertenecen.
Necesidades educativas especiales:propone lo que el alumno necesita aprender, ¿cuándo?¿Cómo?, y ¿con cuáles recursos?.
(Aguilar, 2004) -
Se origina en Estados Unidos,este enfoque de la discapacidad el problema es otro, ya no es la deficiencia y falta de destreza (la discapacidad del sujeto) el centro del problema, ni el objetivo final que hay que atacar, sino la situación de dependencia ante los demás y va de la mano con la rehabilitación.
(Aguilar, 2004) -
Fundamentado en el principio de educación para todos, que como tal reconoce la educación como un derecho inalienable de todas las personas, por tal motivo se opone a cualquier forma de segregación en la educación por razones personales, sociales, étnicas o culturales.(Aguilar, 2004)
-
La educación para todos por iguales y debe ser asumida por todos, los centros educativos con calidad, entendidos como comunidades, deben satisfacer las necesidades de todos, para todos y de cada uno, independientemente de sus particularidades y condiciones. (Aguilar, 2004).
-
Costa Rica cuenta con distintos diagnósticos acerca de la realidad del sistema educativo, pero por fuerzas políticas, sociales y culturales, económicas no se brinda a la información de esos diagnóstico un uso adecuado, por tal motivo se sigue con modelos tradicionales de enseñanza, no se le enseña a los estudiantes a ser críticos-creativos y además se puede decir que en CR sólo en papel está la mayoría de los derechos e igualdades de la diversidad estudiantil.(Meléndez,2004)
-
“Las TIC permiten ampliar los horizontes culturales, estimular el
desarrollo cognitivo, mejorar y potenciar la adquisición de destrezas, ideas,conocimientos e informaciones que le permitirán construir su propia identidad y una concepción de la realidad y del mundo en que vive.” (Conejo,2010, p.5).
CR necesita vincular las tecnologías con la educación especial y avanzar hacia un modelo de vida independiente para estudiantes con NE. (Conejo,2010)