-
Bolívar (2008)menciona la “Didáctica” es la transcripción latina de los correspondientes términos griegos (el verbo “didáskein” y el correspondiente sustantivo “didaskalía”). En las lenguas occidentales empezó a emplearse a comienzos del siglo XVII en Alemania (Methodus didactica) por Ratke. pág. 45
-
Bolívar (2008) menciona que El currículum se emplea en sus primeros usos documentados en las Universidades de Leiden. pag.42
-
Bolívar (2008) menciona que Descartes Inicia su nuevo sentido referido de “método”. Pag.47
-
Bolívar (2008) menciona que El currículum se emplea en Glasgow. Pag.42
-
Bolívar (2008) menciona que aparece El Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Pag.47.
-
Bolívar (2008). Menciona la creación de la constitución de la Science de l’Éducation. Pag.26
-
Bolívar (2008). menciona que comienza la consolidación de los sistemas nacionales de enseñanza. Pag.26
-
Bolívar (2008). menciona que en casi todas las Facultades de Letras de Francia, comienza una enseñanza titulada Science de l’Éducation (en singular), dirigida a los maestros de enseñanza primaria y profesores de liceos.pag.24.
-
Bolívar (2008). Menciona en el inicio de 1901, las Ciencias de la Educación surgen como resultado del desarrollo de sistemas públicos de enseñanza y la consiguiente institucionalización de la formación de docentes, junto a la redefinición y diferenciación del campo de las ciencias sociales. Pag.24.
-
Durkheim, como Catedrático en la Sorbona de la nueva materia, además del objetivo prioritario de extender la nueva moral laica, desde la óptica de Jules Ferry, pretende constituirla en una disciplina universitaria: la Ciencia de la Educación. Comenzaba su sobre La educación moral. Pag.25.
-
Bolívar (2008). Menciona que en el año 1912, bajo el nombre en plural (Sciences de l’Éducation) tiene lugar en los años veinte con la creación del Instituto Jean-Jacques.pag.26.
-
Bolívar (2008). menciona que en ese año bajo el nombre en plural (Sciences de l’Éducation) tiene lugar la creación del Instituto Jean-Jacques.pag.26.
-
Bolívar (2008) menciona que se introdujo una Licenciatura y Doctorado en “Ciencias de la Educación”, tomada del Institut des Sciences de l’Éducation que existía (desde 1912 por Claparède) en la Universidad de Ginebra.pag.27
-
Bolívar (2008) se apuesta por lograr una cientificidad en educación en una perspectiva multidisciplinar, pensando que la formación del especialista en Ciencias de la Educación requiere el conocimiento de diversos campos disciplinares de base o aplicados a la educación.pag.27.
-
Bolívar (2008) menciona que las Facultades de Filosofía y Letras, crearon el llamado Plan Suárez, en el Primer Ciclo de Estudios Universitarios, creó una división denominada de Filosofía y Ciencias de la Educación que, con el tiempo, en algunas universidades dio lugar a una Facultad independiente.pag.28
-
Bolívar (2008) Menciona que en 1981, Jacques Prévot menciona “La Didáctica Magna, en el fondo, no es otra cosa que un Discurso del método pedagógico que partiría de la idea de que las luces de la razón, por la gracia divina, han sido dadas por igual a todos, pero que sus dueños no conocen el uso más que si uno se lo explica”. pag.48.
-
Bolívar (2008)menciona Díaz Barriga señala que “una lectura cuidadosa de ambos textos nos revela algunas coincidencias dignas de ser señaladas”, como la universalidad del método. Tanto Descartes como Comenio toman la base del método de Francis Bacon a quien Comenio cita a menudo y sigue en su empirismo y sensualismo.pag.46
-
Bolívar (2008) Menciona que El Ministerio de Educación y Cultura creó una “Comisión de reflexión sobre las Ciencias de la Educación”. pag.27.
-
Bolívar (2008) menciona que en ese año, Raisky y Caillot, plantean dos grandes cuestiones en la relación de la Didáctica con otros campos de las Ciencias de la Educación.pag.39.
-
Bolivar ( 2008) menciona Hamilton, señala que en siglo XVI era difícil distinguir entre la actividad de la “enseñanza” y la actividad de determinar “lo que es enseñado”. pag. 41.
-
Bolívar (2008) Emergen Dos campos separados de prácticas , Un nuevo mapa del conocimiento, con sus propios corpus de contenidos a enseñar, que se constituyen mediante la diferenciación, organización y representación del conocimiento, dando lugar a realinearlo en diferentes áreas y tópicos. Y, la enseñanza reconstituye dichos conocimientos mediante la búsqueda de procedimientos que puedan hacer eficiente su transmisión, en modos que puedan ser enseñados. pag.41.