-
Corriente de pensamiento y movimiento caracterizado por su antropocentrismo frente al teocentrismo medieval.
Entre sus múltiples proyectos, tuvo la institución de un nuevo tipo de escuelas.
Este proceso generó nuevos modelos educativos a través de la hora de pensadores como François Rabelais (1494-1553), Michel de Montaigne (1553-1592), Erasmo de Rotterdam (1469-1536), Luis Vives (1492-1540), Rodolfo Agrícola (1443-1485). -
Se reordenan las prácticas educativas medievales y se materializa el uso de términos como clase y currículo. Los primeros documentos universitarios en los que se encuentran corresponden a las universidades de Leiden, Países Bajos, en 1582; y de Glasgow, Escocia, en 1633.
-
La noción de método adquiere, gracias a los dialécticos del Renacimiento tardío, una significación práctica, caracterizada por la concisión secuencial y la facilidad de comunicación.
Se destacan en esta nueva "linealidad" del método, Felipe Melanchthon (1497-1560), Pedro Rasmus (1515-1572) y Juan Sturm (1507-1589).
Este último inicia la redefinición del método: deja de aplicar la dialéctica únicamente al discurso escrito y hablado, para referirse a un conjunto de procedimientos estándar. -
Obra jesuita escrita en 1586 y perfeccionada en 1599, en el marco de la Contrarreforma.
Sería la base para las escuelas de la congregación: sistematizó el proyecto filosófico-pedagógico, el plan de estudios, el modo de organización en clases, los horarios, la disciplina y el método.
La obra se enfocó abiertamente en la cuestión de la enseñanza y presentó una propuesta metódica para la transmisión en los nuevos dispositivos escolares. -
Sitio: Europa continental.
La Didáctica nace articulada a proyectos más amplios, de reformas religiosas y sociales. -
Educador jesuita, nacido en la Alemania protestante. Concibió a la Didáctica como el arte de la enseñanza, asignando al docente una clara centralidad.
Ratke fue el primero en usar la palabra Didáctica: lo hizo en 1629, en su obra Aphorisma Didactici Precipui o sea Principales Aforismos Didácticos.
Tomó el término del latín y lo relacionó con la noción de comunicar tomada del griego. -
Teólogo, filósofo y pedagogo jesuita que escribió la Didáctica Magna, publicada en checo en 1632.
En continuidad con Ratke, concibió a la Didáctica como un artificio al servicio del ideal pansófico de enseñar todo a todos, de manera rápida y eficaz, a través de un método natural y con una orientación pedagógica realista.
En la obra, la Didáctica aparece como una teoría normativa orientada a la práctica con el fin de desarrollar un método general de enseñanza, con reglas y principios de acción. -
Obra de Comenio escrita en 1656 y editada en 1658, como instrumento de su método de enseñanza, de la renovación del contenido a transmitir y de la facilidad de comunicación.
Se lo considera el primer libro ilustrado para niños: a través de la imagen, buscó hacer accesibles a los niños nociones de oficios, economía, tierra, cuerpo humano, plantas y animales. -
Johann Friedrich Herbart, pedagogo alemán que nació en 1776 y murió en 1841, es considerado el fundador de la pedagogía científica.
Para él, el fin de la educación es la formación del carácter moral.
En Bosquejo para un curso de Pedagogía, escrito en 1833, planteó la doble fundamentación de la pedagogía: "La Pedagogía como ciencia depende de la filosofía práctica y de la Psicología". -
Se creó el primer laboratorio de psicología científica experimental en los Estados Unidos con el propósito de estudiar el pensamiento y el aprendizaje de los niños. Surge así la psicología juvenil pragmática, centrada en la búsqueda de los conocimientos psicológicos necesarios para orientar la tarea de enseñanza de los niños.
En Argentina, el pensamiento cientificista y positivista adquiere preponderancia. Una figura destacada fue Víctor Mercante, que fundó el Laboratorio de Paidología. -
Movimiento que critica a la escuela "tradicional": la primacía es la actividad del niño. Método: "aprender haciendo", atribuyendo importancia a las bases psicológicas.
Un cimiento es la obra de John Dewey, quien consideraba que "el verdadero centro de correlación de las materias escolares no es la ciencia (…) si no las propias actividades sociales del niño" (1960: 58).
Institucionalización: Adolphe Ferrière impulsó la fundación del Comité Internacional de las Escuelas Nuevas en Suiza en 1899. -
En gran parte de los modelos desarrollados en el S XX, las teorías psicológicas adquieren una presencia relevante.
Algunos autores, a la posición psicologista le añaden un abordaje científico técnico de los problemas de enseñanza. -
Publicó Experimentelle Didaktik, proponiendo una defensa de los métodos cuantitativos que permitan comparar y controlar experimentalmente los diferentes métodos.
Contexto histórico: fines del siglo XIX, advenimiento de la psicología como disciplina experimental. -
En el marco del desplazamiento del enfrentamiento entre los Estados Unidos y la ex Unión Soviética al plano científico y tecnológico, y de la efervescencia provocada por los flamantes prodigios de la ciencia y sus aplicaciones a los diversos ámbitos de la vida cotidiana, la formación científica de los ciudadanos se convirtió en una preocupación central.
John Franklin Bobbitt y Werrett Charters fueron representantes de este movimiento de pensadores eficientes de la educación. -
Como respuesta al modelo cientificista de test y aislamiento de variables, surge en el contexto anglosajón, el interés por comprender de manera holística y no evaluativa la vida del aula y la escuela. La Etnografía surge como la modalidad más adecuada.
Figuras destacadas:
Estados Unidos: Sara Delamont (interaccionismo simbólico), Philip Jackson, Walter Doyle (ecología del aula).
Francia: Jean Claude Filloux, Gilles Ferry y Eugène Enriquez, centrados en los fenómenos de naturaleza psicosocial. -
Movimiento que cuestiona la neutralidad del contenido que la escuela transmite y enfatiza el análisis de su relación con principios de acción social.
Autores destacados de los enfoques curriculares: Michel Young y Basil Bernstein (Reino Unido), Michael Apple y Philip Jackson (EE.UU), Paulo Freire (Brasil), Susana Avolio de Cols (Argentina). -
Burrhus Frederic Skinner, importante exponente del programa conductista en el campo educativo.
-
Concibe a la enseñanza como una actividad más práctica que técnica, ya que considera que las constantes situaciones que surgen en el aula obliga al docente a la reflexión y formulación de juicios para aplicar sus ideas de la mejor forma posible.
-
Exponentes en el contexto latinoamericano: Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez (1974, 1996), Ángel Díaz Barriga (1988), Vera Candau (1988), y Edith Litwin, en imagen (1996, 1997).
-
Obra de Philip Jackson, que acuña el concepto de currículum oculto, para indicar que en las escuelas se enseñan cosas que exceden las explicitadas en los currículums.
A su vez, se acerca a la experiencia escolar desde el punto de vista de los actores, describiendo el entorno físico y el contexto social de las aulas, los patrones interactivos, las normas y las estrategias de los participantes.
Vínculos:
- Sociología del Currículum,
- Actores, entorno y contexto. -
- Ruptura con los enfoques técnicos acerca de la acción docente y del currículo. Se valorizan enfoques prácticos y críticos.
-
Los trabajos desarrollados por Lave (1991), Cole (1999), y Chaiklin y Lave (2001), realizan una línea de investigaciones que tienen la premisa de que el conocimiento es situado y tanto parte como producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza.
-
Movimiento que busca alternativas al conductismo y remarca la necesidad de restituir la especificidad de los objetos de conocimiento. Los trabajos apuntan a la relación entre el contenido y las características de su transmisión y aprendizaje, y al profesionalismo docente.
Representantes: Yves Chevallard (imagen). Trabaja en torno a la noción de transposición didáctica y complementariamente a la de vigilancia epistemológica.
Donald Schön y su obra "La formación de profesionales reflexivos" (1983)