-
Estado con mayor poder en la escuela primaria y secundaria.
Iglesia concentrada en el nivel universitario. -
Nueva institución educativa orientada a la prosperidad pública).
Creación del colegio de la Unión del Sud (incorpora lenguas vivas como Inglés, Francés e Italiano).
Creación distintas instituciones por parte de los maestros traídos a Argentina (Academia Clásica de Idiomas y Academia para Niñas).
Creación instituciones educativas para niños de la colectividad inglesa (Buenos Ayrean British School Society y Academia Comercial Inglesa). -
Formación eclesiástica y de uniformización ideológica.
Cerraron instituciones privadas por herejía, reemplazaron profesores, eliminaron presupuestos.
Dejó fuera del sistema a los niños que no podía pagar los gastos.
Colegio Jesuita autorizado para abrir escuelas de gramática latina, lengua griega y retórica.
Abrieron escuelas de primeras letras para varones.
Establecieron cátedras de teología, cánones, derecho natural, entre otras. -
Sostenía que la educación debía alejarse de la formación eclesiástica para acercarse a una formación profesional.
Favorecería la modernización nacional y el progreso que debía venir de la mano de la enseñanza de estudios vinculados con el comercio, la ingeniería, la geología y el inglés.
Decía que la lengua anglosajona era “el idioma de la libertad, de la industria y del orden” y que debía ocupar el lugar en todos los planes de estudios que ocupaban el latín y el griego. -
Creación del Colegio Nacional que se proclamaba casa de estudios democrática accesible a todos los hijos del pueblo y no sólo a las minorías privilegiadas.
Plan de estudios comprendió letras y humanidades, ciencias morales y ciencias exactas.
El idioma inglés tomó cierto protagonismo en la educación formal. -
Impulsó el fortalecimiento de la educación primaria.
Fundó nuevos colegios nacionales en diferentes provincias para difundir la educación secundaria.
Creó múltiples colegios como el Militar y la Academia de Ciencias.
Contrató maestros norteamericanos para nuestras escuelas normales y especialistas extranjeros.
El inglés como segunda lengua en suelo argentino, ligada a claros intereses políticos y visiones de mundo. -
Con la sanción de la Ley 1420 en el año 1884, el inglés comienza a perder protagonismo en las políticas educativas.
El artículo 6 de la misma que estipula el mínimum de instrucción obligatoria no incorpora la enseñanza del inglés, ni de ninguna otra lengua.
Las segundas lenguas quedaron fuera de las normativas nacionales educativas hasta el año 2006. -
Sanción de la Ley de Educación Nacional 26.206
Estableció en sus art. 27 y 30 desarrollo de competencias lingüísticas orales y escritas en al menos una lengua extranjera.
Art. 87 establece obligatoria la enseñanza de al menos una lengua extranjera en todos los colegios primarios y secundarios del país.
Sanción Ley 26.075 de financiamiento educativo.