-
1517-1917.
La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo. -
Ratke. 1571-1635
Obras:
Apreciaciones didácticas
Fundamento didáctico
Naturalismo y Empirismo
Inició el uso de nuevos métodos para enseñar más rápidamente la lengua vernácula, las lenguas clásicas y el hebreo. -
Juan Enrique Alsted (1588-1638) profesor de filosofía, compuso una Didáctica que incorporó una Enciclomedia y donde expresa que la didáctica no es más que el método de estudio. Y expone un plano general de organización de la escuela de todos los grados, donde plantea la posibilidad de que los jóvenes dotados estudien en los gimnasios. Utilitarimo
-
Amos Comenio. 1592-1670. Pedagogo humanista y filósofo checo, enemigo del sistema escolástico de enseñanza, dirigente de uno de los grupos de los «Hermanos moravos», secta que se formó durante el movimiento antifeudal y la lucha nacional contra los señores feudales alemanes y la Iglesia Católica. En religión, era protestante, se acercaba al panteísmo. Naturalismo. "Arte de enseñar TODO a TODOS". Obra Fundamental didáctica Magna.
-
John Locke.
ES considerado como el fundador del empirismo, la doctrina que postula que todo el conocimiento (con la posible excepción de la lógica y las matemáticas) se deriva de la experiencia. Por consiguiente, se opone radicalmente a Platón, a los filósofos escolásticos y sobre todo a Descartes, al afirmar que no existen ideas o principios generales intuitivos o a priori. "Medio para disponer de la mente del alumno" -
Rousseau. (1712 - 1778) Filósofo suizo. Se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en Francia. Sus ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.
-
Pestalozzi (1746 -1827) Pedagogo suizo. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.
En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo del Emilio.
Aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y a la capacidad de observación del propio niño. -
(1776 -1841) Filósofo y pedagogo alemán. Estudió en Suiza los métodos de Pestalozzi y fue profesor en las universidades de Gotinga y de Königsberg, en la que sucedió a Kant. Es autor de Pedagogía general (1806), La psicología como ciencia (1824-1825) y Metafísica general (1828-1829). el papel del educador es "edificar el espíritu infantil, construirle una experiencia determinada", función para la cual cuenta con tres grandes medios: la instrucción, la cultura moral y el gobierno de los niños.
-
Herbert Spencer (1820 -1903) Filósofo inglés, la más destacada figura del evolucionismo filosófico. Niega la intervención del Estado en la Educación. Educación: Proceso de adaptación para la vida.
Carácter pragmático y utilitario -
Durkheim (1850 - 1917) Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociología. Aportes teóricos a la construcción del objetivo específico de la Ciencia de la Educación.
-
La Escuela Nueva, es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX.
Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces. Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización , la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño. -
John Dewey (1859-1952) Fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX. Es el precursor inspirador de los reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en el niño".
“La escuela es la única forma de vida social que funciona de forma abstracta y en un medio controlado, que es directamente experimental, y si la filosofía ha de convertirse en una ciencia experimental, la construcción de una escuela es su punto de partida” -
María Montessori. (1870 - 1952) Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Importancia fundamental del material y los recursos didácticos.
-
William Heard Kilpatrick (1871-1965) filósofo norteamericano quien acuñó el término "Project Method," argumentando que el aprendizaje debería tener lugar en un escenario fuera de la escuela e involucrar esfuerzos por identificar necesidades reales de la comunidad.
-
Ovidio Decroly (1871 - 1932) Pedagogo belga. Era médico como Maria Montessori, y, al igual que ella, comenzó su labor educativa con niños con problemas de aprendizaje. El aprendizaje surge a partir del interés del niño (que surgen por sus necesidades las cuales les servirán para la vida.
-
Claparade (1873-1940) Psicólogo y pedagogo suizo. Su obra contribuyó en gran manera a convertir Ginebra en el centro de la pedagogía moderna europea. Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que primaria la necesidad y el interés del niño, consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno. Así, propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a partir de estas observaciones.
-
Giovanni Gentil (1875-1944) Filósofo y escritor italiano. Terminó sus estudios de Filosofía en 1897 y entró inmediatamente en la enseñanza; profesor universitario desde 1906.
-
Ferriere 1879-1960. Pedagogo suizo que fue uno de los principales propagandistas y teóricos de la escuela activa, cuyas bases filosóficas y propuestas divulgó en obras como Transformemos la escuela (1920), La escuela activa (1922), El progreso espiritual (1927) y La liberación del hombre (1942). Respetar intereses psicológicos e individuales del niño
-
G. Lombardo Radice. (1879 - 1938), filósofo y educador italiano. Profesor de Educación en la Universidad de Catania, preparó los programas para la escuela primaria y contribuyó a la reforma educativa ; hace frente a la enseñanza y difusión de un nuevo pensamiento pedagógico con la revista "La educación nacional" (1919). ; No obstante, también insiste en la necesidad de experimentación concreta y extensa en el método de enseñanza.