-
Orígenes de la disciplina didáctica. Influencia de la obra de Comenio: "Didáctica Magna".
-
Johann F. Herbart retoma las ideas de Comenio, escribe "Bosquejo para un curso de Pedagogía". Desde su perspectiva el fin de la educación es formar el carácter moral. Su pensamiento se ve influenciado por la psicología.
-
John Dewey (1859- 1952), representante de la Escuela nueva. Dicho movimiento se caracteriza por la tendencia cientificista y experimental, tiene lugar en distintos países. Centra su preocupación en el desarrollo personal del alumno. Es por ello que la enseñanza parte de los intereses y de la espontaneidad del propio alumno.
Dewey ropone un modelo diferenciado de la escuela tradicional. Escribe "Mi credo pedagógico" donde centra sus ideas de renovación. -
Adolphe Ferriére (1879- 1960) representante de la escuela nueva.
Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas . -
María Montesori ( 1870- 1952) representante de la escuela nueva.
Desarrolló la idea de una pedagogía científica basada en la autoeducación del niño -
Edouard Claparede (1873- 1940) representante de la escuela nueva.
Desarrolló la "educación funcional" basada en las funciones vitales del sujeto. -
Roger Cousinet (1881- 1973) representante de la escuela nueva.
Propone el método de trabajo en equipos. -
Representantes del movimiento escolanovista en Argentina:
Olga Cossetini en Rosario.
Carlos Vergara en Buenos Aires.
Ernesto Nelson en La Plata -
Celestine Freinet (1896- 1966) representante de la escuela nueva.
Experiencia de la escuela de tabajo colectivo. -
La etnografía aparece en escena como una herramienta para interpretar la vida escolar y el espacio del aula. Este enfoque se centró en el caracter cuatlitativo de los estudios, y coloca la atención en los aspectos no visibles (sociales, pollíticos, relacionales) de la realidad escolar.
-
Phillip Jackson propone la aproximación a la experiencia escolar desde el punto de vista de los actores (docentes-estudiantes). Autor de "La vida en las aulas".
-
Sara Delamont describe el espacio áulico e intenta captar el punto de vista de los distintos actores. Autora de "La interacción didáctica".
-
A partir de la década de los 80 comienza una valorización de los enfoques prácticos críticos y rechazo de los enfoques técnicos, impulsado por transformaciones en el ámbito social, cultura y epistemológico. Importancia del paradigma constructivista, influenciado por los estudios psicológicos cognitivisas y contructivistas (Piaget, Bruner). Pensadores que adscriben a esta línea de pensamiento:
Barco (1989)
Camilloni (1994-1996-1997)
Becker Soares (1985)
Candau (1987-1988)
Salinas (1995) -
El pensamiento didáctico se ha caracterizado por una creciente expansión de las propuestas especializadas en áreas de conocimiento. Búsqueda de propuestas didácticas con base constructivista y colocando el foco en el contenido específico y las características que presenta el aprendizaje de ese contenido.
El docente deja de ser visto como un técnico para comenzar a perfilarse como un profesional reflexivo y crítico.