Devenir histórico del concepto de interculturalidad y su relación con la educación
-
Francia sufre un giro cultural y social de la mano de movimientos como el ecologismo, la libertad sexual, el feminismo, el pluralismo étnico y la educación igualitaria.
-
El tema de la interculturalidad, al principio en manos de los movimientos sociales, pasa a ser tema de la academia, en especial de la antropología y de la filosofía.
-
El feminismo se academiza en la forma de “estudios de la mujer”.
-
La Comisión Europea elaboró el “Programa de Acción en materia de educación” para todos los hijos de emigrados de cualquier país.
-
Desde el Consejo Regional Indígena del Cauca se empiezan a gestar ideas en pro de una educación bilingüe y bicultural.
-
Se desencadena el debate actual sobre la interculturalidad y sus repercusiones en el sistema educativo en Estados Unidos y Europa.
-
Se critica desde la academia el proyecto moderno de la Ilustración entendido como un intento de subyugar y uniformizar la diversidad de culturas e identidades.
-
Las élites académicas que enarbolan las banderas de los movimientos sociales y culturales de la década logran asentarse en los espacios educativos y académicos estadounidenses.
-
En Colombia, el Consejo Regional Indígena del Cauca logra consolidar el Programa de Educación Bilingüe e Intercultural convirtiéndose en interlocutor legítimo frente al Ministerio de Educación Nacional.
-
Los “discursos de la diferencia” permean el debate político y pedagógico sobre lo intercultural y sobre hacia dónde deben dirigirse las sociedades occidentales en materia de educación.
-
La discusión pedagógica sobre la educación intercultural en el mundo occidental oscila entre las ideas de asimilación cultural del liberalismo (universalismo) y las de aislamiento comunitario del comunitarismo (particularización).
-
Se reconoce en la Constitución Política el carácter multiétnico de la población colombiana, creándose así nuevos referentes para pensar la educación como un derecho fundamental en una nación pluriétnica.
-
Inclusión de la noción de interculturalidad en la Ley General de Educación previendo una educación con estrategias pedagógicas acordes a las distintas culturas, lenguas, tradiciones y fueros autóctonos presentes en el territorio nacional.
-
El gobierno nacional colombiano reglamenta la atención educativa para grupos étnicos en el Decreto 804.
-
La interculturalidad empieza a discutirse, percibirse y problematizarse en términos de “diversidad”, en especial de “diversidad cultural”.
-
Se aprueba en París la Declaración Universal sobre Diversidad Cultural en la que se concibe la diversidad cultural como una herencia común de la humanidad y la educación como la forma con la que tomar consciencia de su valor positivo.